Está en la página 1de 7

European Awareness

Scenario Workshop
(EASW)
DIEGO HERNANDO MEJÍA NAVARRO
La metodología participativa EASW (European
Awareness Scenario Workshop) surgió en los 90s
como iniciativa del instituto Danés de tecnología.
posteriormente se trasladó a los trabajos de la
Comisión Europea para sus programas de ciudades
sostenibles aplicando procesos de participación en la
comunidad.
Objetivo.

El objetivo de esta metodología es fomentar la participación y


el debate, para que grupos con necesidades o intereses
diferentes alcancen un consenso o acuerdos en problemáticas
referidas a la comunidad.
 Establecer objetivos y estrategias compartidas a largo plazo
 Fomentar el diálogo y la participación de los diversos
componentes de la sociedad
 Planear un desarrollo sostenible en el respeto a las
necesidades y deseos de la comunidad local
Procedimiento.
El taller de desarrollo de visiones futuras.
 se solicita a los participantes que se proyecten hacia el futuro para imaginar, en relación al tema o aspecto
tratado, sus características esenciales.

a) Trabajo en grupos Homogéneos. Los grupos deben tener al


menos 6 componentes, y estos a su vez forman parejas
dentro del mismo grupo. Cada una de estas parejas hace un
análisis DAFO para obtener 2 posibles escenarios: uno
positivo y uno negativo.
b) Sesión plenaria: un representante por cada grupo hace
públicos, mediante un poster ,el resumen de los escenarios
posibles que habían elaborado. Luego cada participante
podrá votar(5 votos por participante) por los escenarios que
le parezcan mas adecuados: uno negativo y otro positivo.
Taller de generación de iniciativas.
 Los participantes deben construir ideas concretas que contribuirían a alcanzar el escenario
deseado, la visión común.

a) Trabajo con grupos heterogéneos: se forman grupos


poblacionales para abordar una temática concreta desde
diferentes ángulos. no hay un número máximo estimado para la
composición de los grupos, pero mínimo son 3 0 4 personas. La
discusión se centra en el escenario del primer taller y la acción
en torno a él y cada participante elaborara mínimo 2 propuestas
de acción frente al escenario. Para cada propuesta se debe
elaborar una ficha con la siguiente información: nombre de la
iniciativa, cómo se llevaría a cabo, quien la lideraría, y cuál es
la población destinataria. Luego se expondrán las iniciativas y
se escogerán las 5 mas votadas
 b) Trabajo en plenario: cada grupo deberá elegir un
representante encargado de exponer brevemente la
orientación de las actuaciones seleccionadas. De
nuevo se visitan todos los posters para su lectura y se
procederá a la votación individual de las actuaciones
más adecuadas (normalmente con cinco votos para
cada participante). Finalmente se llevará a cabo la
elaboración del póster con las actuaciones definitivas
del taller de iniciativas.

Tras el taller generalmente se convoca una reunión posteriormente con el


fin de dar difusión a los resultados y entregar el póster a los actores involucrados
en el problema, a fin de que actúe como hoja de ruta de la intervención.
Humedal Juan amarillo

También podría gustarte