Está en la página 1de 74

Docente:

Arly Darío Rincón Quintero


CONVECCIÓN NATURAL
El coeficiente de transferencia de calor por convección depende bastante de la velocidad: entre más alta
sea ésta más alto es el coeficiente. Las velocidades del fluido asociadas con la convección natural son
bajas, por lo común menores a 1 m/s. Por lo tanto, los coeficientes de transferencia de calor que se
encuentran en la convección natural suelen ser mucho más bajos que los hallados en la convección
forzada.
MECANISMO FÍSICO DE LA CONVECCIÓN NATURAL
El coeficiente de expansión volumétrica, representa la variación de la densidad de un fluido con la temperatura a
presión constante. Teniendo en cuenta las diferencias de temperatura, entre el fluido y la superficie con la cual
intercambia energía en forma de calor.
entre mayor sea la diferencia de temperatura
entre el fluido adyacente a una superficie
caliente (o fría) y aquel que está lejos de ella,
mayor será la fuerza de empuje y más fuertes
las corrientes de convección natural, y como
consecuencia, más alta será la razón de la
transferencia de calor.
ECUACIÓN DEL MOVIMIENTO Y EL NÚMERO DE
GRASHOF.
Enfriamiento de una placa en orientaciones diferentes
Considere una placa cuadrada delgada de 0.6 m x 0.6 m que tiene componentes electrónicos y se encuentra en un
cuarto a 30°C. El lado que tiene los componentes electrónicos se mantiene a una temperatura de 90°C, en tanto que el
otro lado está aislado, como se muestra en la figura. Determine la razón de la transferencia de calor (potencia de los
componentes) desde la placa electrónica por convección natural si se encuentra a) vertical, b) horizontal con la
superficie caliente hacia arriba, y c) horizontal con la superficie caliente hacia abajo.
Temperatura de película y propiedades:

Coeficiente de expansión volumétrica :


Longitud característica:

Número de Rayleigh
Se realiza la comprobación.

OK
Se asume una temperatura superficial de la placa de 95°C
Longitud característica para una placa horizontal:

Número de Rayleigh
Número de Nusselt

Coeficiente de convección natural:

Área superficial:
La placa tiene una absortividad de 0.87 y están incidiendo 600 W/m2, por lo tanto
el calor efectivo es:

Realizando el balance de energía en la placa de absorción, se tiene en


cuenta el calor que pierde por convección natural y el calor perdido por
radiación.

En un principio de asumió 95°C , comparando con la respuesta, esta


dentro del rango del 10% de variación, por lo tanto es valido el
resultado.
T2
T1
T1 T2
Los espacios de aire entre dos placas paralelas inclinadas se encuentran por
lo común en los colectores solares de placa plana (entre la cubierta de
vidrio y la placa de absorción) y en los tragaluces de hoja doble en los
techos inclinados.
La transferencia de calor a través de un espacio cerrado inclinado
depende de la proporción dimensional, H/L , así como del ángulo
de inclinación con respecto a la horizontal
Área superficial
Área superficial
Calor por radiación
Calor total

Basados en la Ley de Fourier, se determina la conductividad


efectiva del aire.
Un colector solar consta de un tubo metálico de 1.6 cm de diámetro exterior y un tubo concéntrico de plástico
transparente de 5 cm de diámetro (pared delgada). El sistema recibe radiación del aire que se encuentra a 26°C,
manteniendo la temperatura del tubo interno en 65°C. Determine la temperatura superficial del tubo de plástico y la
transferencia de calor por unidad de longitud (tenga en cuenta que el calor por convección natural externa es
equivalente al calor por convección entre tubos concéntricos.

1) CONVECCIÓN ENTRE TUBOS CONCÉNTRICOS


Se asume una temperatura superficial del tubo de plástico en 35°C,
teniendo en cuenta que debe ser mayor a la del aire ambiente.
Un colector solar consta de un tubo metálico delgado de 1.6 cm de diámetro exterior y un tubo concéntrico
de plástico transparente de 5 cm de diámetro interno. El sistema recibe radiación del aire que se encuentra
a 26°C, manteniendo la temperatura del tubo interno en 65°C. Determine la temperatura superficial del
tubo de plástico y la transferencia de calor por unidad de longitud, en la brecha de aire que se forma entre
los tubos concéntricos.

Longitud característica para tubos concéntricos

Numero de Rayleigh:
Un colector solar consta de un tubo metálico delgado de 1.6 cm de diámetro exterior y un tubo concéntrico
de plástico transparente de 5 cm de diámetro interno. El sistema recibe radiación del aire que se encuentra
a 26°C, manteniendo la temperatura del tubo interno en 65°C. Determine la temperatura superficial del
tubo de plástico y la transferencia de calor por unidad de longitud, en la brecha de aire que se forma entre
los tubos concéntricos.
Factor geométrico para cilindros concéntricos:

Conductividad térmica efectiva:


Un colector solar consta de un tubo metálico delgado de 1.6 cm de diámetro exterior y un tubo concéntrico
de plástico transparente de 5 cm de diámetro interno. El sistema recibe radiación del aire que se encuentra
a 26°C, manteniendo la temperatura del tubo interno en 65°C. Determine la temperatura superficial del
tubo de plástico y la transferencia de calor por unidad de longitud, en la brecha de aire que se forma entre
los tubos concéntricos.
Calor transferido:

Ecuación 1

2- CONVECCIÓN EXTERNA NATURAL:


Un colector solar consta de un tubo metálico delgado de 1.6 cm de diámetro exterior y un tubo concéntrico
de plástico transparente de 5 cm de diámetro interno. El sistema recibe radiación del aire que se encuentra
a 26°C, manteniendo la temperatura del tubo interno en 65°C. Determine la temperatura superficial del
tubo de plástico y la transferencia de calor por unidad de longitud, en la brecha de aire que se forma entre
los tubos concéntricos.

Temperatura de película para tubo horizontal (Tabla 9-1):


Un colector solar consta de un tubo metálico delgado de 1.6 cm de diámetro exterior y un tubo concéntrico
de plástico transparente de 5 cm de diámetro interno. El sistema recibe radiación del aire que se encuentra
a 26°C, manteniendo la temperatura del tubo interno en 65°C. Determine la temperatura superficial del
tubo de plástico y la transferencia de calor por unidad de longitud, en la brecha de aire que se forma entre
los tubos concéntricos.
Longitud característica en tubo horizontal:

Numero de Rayleigh en tubo horizontal:


Un colector solar consta de un tubo metálico delgado de 1.6 cm de diámetro exterior y un tubo concéntrico
de plástico transparente de 5 cm de diámetro interno. El sistema recibe radiación del aire que se encuentra
a 26°C, manteniendo la temperatura del tubo interno en 65°C. Determine la temperatura superficial del
tubo de plástico y la transferencia de calor por unidad de longitud, en la brecha de aire que se forma entre
los tubos concéntricos.
Un colector solar consta de un tubo metálico delgado de 1.6 cm de diámetro exterior y un tubo concéntrico
de plástico transparente de 5 cm de diámetro interno. El sistema recibe radiación del aire que se encuentra
a 26°C, manteniendo la temperatura del tubo interno en 65°C. Determine la temperatura superficial del
tubo de plástico y la transferencia de calor por unidad de longitud, en la brecha de aire que se forma entre
los tubos concéntricos.

Se obtiene el coeficiente de convección natural externa en


tubo horizontal:

Área Superficial externa:


Un colector solar consta de un tubo metálico delgado de 1.6 cm de diámetro exterior y un tubo concéntrico
de plástico transparente de 5 cm de diámetro interno. El sistema recibe radiación del aire que se encuentra
a 26°C, manteniendo la temperatura del tubo interno en 65°C. Determine la temperatura superficial del
tubo de plástico y la transferencia de calor por unidad de longitud, en la brecha de aire que se forma entre
los tubos concéntricos.

Por la Ley de Enfriamiento de Newton, se plantea la convección


natural externa en tubo horizontal:

Ecuación 2

Se realiza el balance de energía, entendiendo que se deben igualar las ecuaciones 1 y 2.

Ecuación 1
Un colector solar consta de un tubo metálico delgado de 1.6 cm de diámetro exterior y un tubo concéntrico
de plástico transparente de 5 cm de diámetro interno. El sistema recibe radiación del aire que se encuentra
a 26°C, manteniendo la temperatura del tubo interno en 65°C. Determine la temperatura superficial del
tubo de plástico y la transferencia de calor por unidad de longitud, en la brecha de aire que se forma entre
los tubos concéntricos.

La temperatura inicial se tomó en 35°C, por lo tanto, esta


respuesta supera en un 10% a la asumida, es necesario repetir el
proceso e iterar nuevamente hasta alcanzar la respuesta
corregida.
Un colector solar consta de un tubo horizontal de cobre con diámetro exterior de 5 cm encerrado en un tubo
concéntrico de vidrio delgado de diámetro desconocido. El agua se calienta conforme fluye por el tubo, el espacio
anular entre el tubo de cobre y el de vidrio está lleno con aire a una presión de 1 atm. Durante un día claro se mide
que las temperaturas de las superficies del tubo y de la cubierta de vidrio son de 60°C y 32°C, respectivamente.
Determine el diámetro del tubo de vidrio, para una perdida de calor de 17.4 W por unidad de longitud, a través del
flujo concéntrico.
Un colector solar consta de un tubo horizontal de cobre con diámetro exterior de 5 cm encerrado en un tubo
concéntrico de vidrio delgado de diámetro desconocido. El agua se calienta conforme fluye por el tubo, el espacio
anular entre el tubo de cobre y el de vidrio está lleno con aire a una presión de 1 atm. Durante un día claro se mide
que las temperaturas de las superficies del tubo y de la cubierta de vidrio son de 60°C y 32°C, respectivamente.
Determine el diámetro del tubo de vidrio, para una perdida de calor de 17.4 W por unidad de longitud, a través del
flujo concéntrico.

Ecuación 1
Un colector solar consta de un tubo horizontal de cobre con diámetro exterior de 5 cm encerrado en un tubo
concéntrico de vidrio delgado de diámetro desconocido. El agua se calienta conforme fluye por el tubo, el espacio
anular entre el tubo de cobre y el de vidrio está lleno con aire a una presión de 1 atm. Durante un día claro se mide
que las temperaturas de las superficies del tubo y de la cubierta de vidrio son de 60°C y 32°C, respectivamente.
Determine el diámetro del tubo de vidrio, para una perdida de calor de 17.4 W por unidad de longitud, a través del
flujo concéntrico.
Se despeja la
conductividad
efectiva, pues
se conoce el
calor perdido.

Ecuación 2
Un colector solar consta de un tubo horizontal de cobre con diámetro exterior de 5 cm encerrado en un tubo
concéntrico de vidrio delgado de diámetro desconocido. El agua se calienta conforme fluye por el tubo, el espacio
anular entre el tubo de cobre y el de vidrio está lleno con aire a una presión de 1 atm. Durante un día claro se mide
que las temperaturas de las superficies del tubo y de la cubierta de vidrio son de 60°C y 32°C, respectivamente.
Determine el diámetro del tubo de vidrio, para una perdida de calor de 17.4 W por unidad de longitud, a través del
flujo concéntrico.

Ecuación 3

Ecuación 4
Un colector solar consta de un tubo horizontal de cobre con diámetro exterior de 5 cm encerrado en un tubo
concéntrico de vidrio delgado de diámetro desconocido. El agua se calienta conforme fluye por el tubo, el espacio
anular entre el tubo de cobre y el de vidrio está lleno con aire a una presión de 1 atm. Durante un día claro se mide
que las temperaturas de las superficies del tubo y de la cubierta de vidrio son de 60°C y 32°C, respectivamente.
Determine el diámetro del tubo de vidrio, para una perdida de calor de 17.4 W por unidad de longitud, a través del
flujo concéntrico.

Ecuación 3

Ecuación 4

Ecuación 1
Temperatura de película en esferas concéntricas.

Tabla A-16
Longitud característica en
esferas concéntricas:

Numero de Rayleigh en esferas concéntricas:


Factor geométrico en esferas concéntricas:
Conductividad térmica efectiva en esferas
concéntricas.
Calor transferido por convección natural en esferas
concéntricas:

Calor emitido por radiación:


La radiación se emite desde la esfera interior, pues tiene
mayor temperatura.

Calor total combinado:


Una barra de 150 mm de diámetro y 1 m de largo está colocada en posición horizontal y tiene agua fluyendo
alrededor de su superficie exterior a 40°C, con una velocidad de 0.2 m/s. La temperatura superficial de la barra se
mantiene a 120°C. En estas condiciones, ¿los efectos de la convección natural son importantes para el proceso de
transferencia de calor?, si es afirmativa la respuesta, determine la transferencia de calor combinada.

Se determina la temperatura de película:

De la tabla A-9 se buscan las


propiedades del agua.
Una barra de 150 mm de diámetro y 1 m de largo está colocada en posición horizontal y tiene agua fluyendo
alrededor de su superficie exterior a 40°C, con una velocidad de 0.2 m/s. La temperatura superficial de la barra se
mantiene a 120°C. En estas condiciones, ¿los efectos de la convección natural son importantes para el proceso de
transferencia de calor?, si es afirmativa la respuesta, determine la transferencia de calor combinada.

Numero de Reynolds:

Numero de Grashof:

Existe una convección mixta o combinada

También podría gustarte