Está en la página 1de 14

ANALISIS DE

CASO: VIOLENCIA
EN
TRABAJADORAS
SEXUALES
Ergonomía I Ingeniería Industrial

Grupo 2511
EQUIPO
Hernandez Hernandez Erik
Meezs Oropeza Karla Catalina
Montaño Torres Axel Esam
Valadez Lopez Yamille
Viazcan Briceño Pamela
01
INTRODUCCION
Ergonomía
INTRODUCCION
La violencia en el trabajo sexual en trabajadoras, por sí mismo puede tener repercusiones importantes en la
salud física y mental de quienes lo ejercen, dadas las múltiples situaciones que cotidianamente posicionan a las
trabajadoras sexuales en condiciones de vulnerabilidad por diversos motivos.

Los aspectos socioculturales relacionados con el estigma y la discriminación generan graves violaciones a sus
derechos humanos y abusos que rara vez se consideran en la discusión sobre la violencia basada en el género.

Así pues, mientras no haya un cambio de actitudes respecto a la percepción que se tiene de las mujeres que
realizan trabajo sexual y persista el discurso que las construye como "desechables", es posible que persista su
situación de minoría sexual vulnerable, al ser criminalizadas por su sola actividad y por ser vistas como
ciudadanas de segunda.

 
02
DESCRIPCION DE LA PROBLEMATICA
Situación, Contexto Físico y Normalización
03
¿QUE APORTA AL PERFIL
PROFESIONAL?
Agentes Contaminantes y Normas de Seguridad
La relación de un Tema como la Violencia a Trabajadoras
sexuales con nuestro perfil profesional, puede tener como
punto de partida el estudio de los agentes contaminantes en el
trabajo con Respecto a los espacios donde se desempeñan
dichas trabajadoras.

De acuerdo a un estudio realizado por la Dirección de


Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto
Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, se
concluyeron los siguientes resultados:
RELACION CON NORMAS DE
SEGURIDAD
El trabajo sexual en Mexico, no es una labor que este
normalizada o protegida bajo una ley Estatal o Federal, es por
ello que en general, sus lugares de trabajo no están alineados a
sus necesidades.

Apartir de ello, se concentra la materia entre sus espacios de


Trabajo yla identificacion de Agentes Contaminantes.
Agentes Contaminantes: Iluminación

Bares y Cabarets. De acuerdo a la NOM-007-ENER-2014,


espacios catalogados como Bares deben de tener como base 12
watts por metro cuadrado de luz natural o blanca. Para los cabarets
deben de tener como base 15 watts por metro cuadrado de luz
natural o calida.

Los bares y cabarets de la CDMX, rara vez cumplen con dicha


norma, ya que es común el uso de luces estrambóticas,
generando fatiga visual y a largo plazo ataques a la salud.
Agentes Contaminantes: Iluminación

Calles. Los espacios abiertos, si pueden ser regulados por la NOM-025-STPS-2008, ya que las trabajadoras sexuales
hacen trabajo físico y visual en exteriores tales como áreas de transito. Dichas áreas deben de tener 20 luxes de
iluminación, aunque en la mayoría de las veces, existe menor, existiendo mayor posibilidad de recibir un abuso y en
algunos casos, situaciones de amaneza.
Agentes Contaminantes: Iluminación

Bares y Cabarets. De acuerdo a un estudio general de la CDMX, el ruido varía de entre 85-90 dB hasta los 100dB, de
acuerdo a la NOM-011-STPS-2001, las jornadas de trabajo deberían de ser entre 8 hrs máximas y 1
hr en lugares con 100 dB. Que a diferencia de la realidad, estas trabajadoras se desenvuelven desde las 7 de la
tarde hasta las 3 de la mañana en promedio, con jornadas laborales diarias de 8 o 9 horas, que en caso de lugares con
mas 92 dB, son un riesgo a la salud.
Agentes Químicos: Narcóticos

Un agente químico importante, son los Analgésicos y


Narcoticos, siendo una de las razones sobresalientes para
que las trabajadoras sexuales sean victimas de abuso
sexual. De acuerdo a un estudio realizado por la
Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y
Psicosociales, se extrajeron las siguientes estadísticas.

El trabajo sexual, al no estar monitoreado, no existe un


control en sus espacios de trabajo, cabe mencionar que al
si estarlo la NOM-028-SSA2-2009, seria la mas indicada
ya que establece los procedimientos y criterios para la
atención integral de las adicciones.
04
CONCLUSION
Resultados
CONCLUSION
En esta investigación observe que la violencia en trabajadoras
es diversa ya que en fuentes investigadas, se pudo rescatar
tetimonios de trabajadoras que son abusadas tanto físicamente
y psicológicamente por jefes o entre acosos entre compañeros
de trabajo y mas que eso se quedan calladas por amenazas
contra su cuerpo, perdida de trabajo , en esto podemos ver que
el abuso se genera en todo espacio de trabajo y destacandose
en mujeres.

También podría gustarte