Está en la página 1de 12

Los Colegios Federales.

Barquisimeto.
Elaborado por:
Rubén Reyes. C.I. 18.914.132
Geografía e Historia.

Barquisimeto, Noviembre de 2022


Colegios Federales.

Fueron instituciones que se encargaron de la formación secundaria y universitaria de


los hombres y mujeres que tuvieron el privilegio de acceder a estos niveles educativos
durante el siglo XIX.

Evolución Histórica

En Lara Ha sido estudiada en la Línea de Investigación de


Historia Social e Institucional de la Educación.

A partir de dos Instituciones. Simón Escalona.

Luis Cortez
 Colegio Federal De Barquisimeto. (Colegio Nacional de Varones 1884-1936)
 Colegio particular “La Esperanza” (Colegio Federal de Carora). En 1996
Estructura Académica y Administrativa.
Colegio Federal De Ejecutivo Federal, Ministro de Instrucción Pública,
primera categoría Rector, Vicerrector y Junta Inspectora a los que se
Barquisimeto. añadían los catedráticos y las facultades.

Por Decreto Ejecutivo de 1903 pierde su denominación


de primera categoría y con ella la facultad de
administrar estudios universitarios, convirtiéndose
institución de educación media dirigida por un
Director y un Subdirector

Colegio “La Esperanza” de Se evidencia un liderazgo académico consolidado de su


Carora rector sólo cambian de denominación en sus cargos en
1911 cuando se reabre el Colegio a Director y Vicerrector
Evolución de La Matricula.

Inicia con una matrícula parecida al resto


El crecimiento inmediato de la matrícula está
de los colegios baja en comparación con la
relacionado directamente con el impacto de la
que para la época tenía el Colegio de “La
apertura de estudios universitarios en el estado . Concordia” de El Tocuyo.
Iniciando con un grupo numeroso.

Marcado por las dificultades que afronta


Comienza a bajar para 1886 debido a los la institución no abre cursos debido a la
conflictos políticos que sucedieron tras la salida guerra y tiempos más adelante cierra sus
de Guzmán Blanco del poder. puertas debido a la poca matricula.

Vale comparar el movimiento matricular del Colegio Federal y del


La caída es leve y logra mantenerse un Colegio Nacional de varones donde claramente se distinguen dos etapas,
promedio matricular de 70 estudiantes por año. la primera de estudios universitarios en la que la institución atiende a
992 matriculados y la segunda etapa de 1907-1934 donde se dedica a la
instrucción secundaria, gradúa a bachilleres y a maestros y atiende a
una matrícula total de 384 esto es dos veces menos que la etapa anterior.
Plane De Estudios.
Colegio Federal De primera Colegio “La Esperanza” de
categoría Barquisimeto. Carora

Se administraba el plan de estudios correspondiente


El estudio de la ciencia fue promovido por el propio
al trienio filosófico.
Estado como una evidente influencia de la corriente
positivista, con la adquisición de gabinetes
(laboratorios) de física, química y bibliotecas”
Se le permitía a los alumnos elegir las clases a cursar
durante cada año académico, pues no había un plan de
estudios predeterminado, elegían inclusive la cantidad de
El nuevo Colegio Nacional de Varones de materias que cursarían.
Barquisimeto según el código de Instrucción de 1904
estrena plan de estudios dividido en curso
preparatorio o de secundaria y otro curso de
Filosofía y Letras La reapertura del Colegio Federal de Carora en 1911
introduce cambios en su pensum de estudios en el plan de
estudios de secundaria la influencia positivista,
orientándose a la incorporación de materias para el estudio
En esta institución no se daba en el preparatorio cerca de las ciencias experimentales.
de la mitad de las materias establecidas en la ley.
Evaluación y Títulos Otorgados.
Otorgó los grados de Doctor en tres especialidades hasta
1904: Ciencias Médicas, Ciencias Políticas y Ciencias
Filosóficas.
Colegio Federal De primera
categoría Barquisimeto. La evaluación por su parte constaba de un largo examen
realizado oralmente en forma de interrogatorio a finales
de julio, se calificaba como aprobado o reprobado.
Para su momento de transformación en Colegio Nacional
de Varones en la evaluación también se contemplaban los
trabajos prácticos en física, botánica, mineralogía y
geología.

Se regía por lo establecido en el Reglamento general de


117 Colegios Nacionales dictado en 1881.

La evaluación que se hacía era mediante examen oral


presentado ante una junta examinadora compuesta por
Colegio “La Esperanza” de notables personalidades, finalmente se hacía una votación
Carora para aprobar o reprobar y calificar.
Bajo este esquema de evaluación se otorgaron grados de
Bachiller en Ciencias Filosóficas y de agrimensor público.
Fuentes De Financiamiento.

Colegio Federal De primera Colegio “La Esperanza” de


categoría Barquisimeto. Carora
obtenía del 20% que le otorgara la ley Nunca recibió ninguna subvención del
sobre derechos de registro y el 3% de Estado, desde el mobiliario con el que
derechos a herencia, impuestos que en la contaba.
mayoría de los casos eran evadidos por
quienes debían cancelarlos.
El alquiler de la infraestructura que
Recibía una asignación del presupuesto ocupaba y los gastos generales de la
nacional que entre 1895 y 1918 vario entre institución eran sufragados por sus
el 0.11% y el 0.03% del total de este promotores particulares
presupuesto.
Se estima que los costos sufragados por sus
Era el más elevado en comparación al que promotores particulares en un primer momento
correspondía a su fase de Colegio Nacional se ubicaron entre 10.000 y 12.000 Bs. por año.
de Varones de Barquisimeto.

para 1932-1933, el Colegio presenta un déficit de Bs. Entra en el grupo de instituciones subvencionadas por
-64.565,25 lo cual era imposible superar, por no el Estado, aunque se mantiene del aporte de los
poseer finanzas, propiedades e ingresos propios. Padres.
Personal Docente
 Colegio Federal De primera Eran nombrados por el ejecutivo nacional .
categoría Barquisimeto.
En su funcionamiento como Universidad contó con una planta
profesoral, lo cual constituye la incorporación del Dr. Antonio
María Pineda egresado de la universidad de Paris.

El número de catedráticos nunca fue constante a tal punto que, durante el


funcionamiento del Colegio que en 1884 cuando se inauguraba la institución ejercieron
un total de 14 docentes. En 1898 se registra el número más significativo de profesores
en funciones, con un total de 23, y cuando se inicia este siglo XX, hasta su conversión en
Liceo, el grupo de docentes sufre una reducción notable, llegando en 1915, apenas a
cuatro154

Estuvo compuesto por dos personas como correspondía a los


colegios de segunda categoría, su rector Ramón Pompilio  Colegio La “Esperanza” de Carora.
Oropeza y Vicerrector Lucio Antonio Zubillaga.

Ambos mostraron una gran vocación educativa expresada en 46 y 38


años de servicio respectivamente, ésta “fue una singular herencia
moral e intelectual que les sembró el ilustre educador tocuyano Don
Egidio Montesinos”
Alumnos.
Colegio Federal De primera
categoría Barquisimeto. Colegio “La esperanza” de Carora.

Entre los primeros egresados de educación La condición en los estudiantes no cambia


universitaria se pueden mencionar. puesto que todos eran herederos por sus
apellidos de las familias blancas españolas de
Antonio Álamo, Ramón Irigoyen, Leopoldo la Carora colonial, hijos de los patricios
Torres Heredia, Ramón Gualdrón, Eliezer caroreños, ricos comerciantes, ganaderos y
Ugel, Ezequiel Bujanda, Benjamín Antich, terratenientes.
Juan Arráiz, Rosendo Perdomo, Hilarión
Seijas, Ananías Cote, Juan Álamo, Tomás
Barradas.

Cursaron como ya se ha visto la educación


secundaria como un privilegio de clase ya
Como se puede notar, esto no varió con relación a que fue proporcionada por sus propios
la de los que asistían al Colegio Nacional de recursos económicos.
Barquisimeto, todos "pertenecientes a destacadas
familias larenses o de estrecha relación con el
mundo Político”
Proyección de sus Egresados y de las Instituciones.
Da cuenta de la gran tradición humanística acendrada
desde el siglo XIX en esta institución
Colegio Federal De
primera categoría “contribuyó sin duda al desarrollo de un importante
Barquisimeto. 'movimiento científico y cultural' que algunos escritores
han designado como la época de oro de la cultura larense”
En años posteriores esta institución introdujo la cátedra de música a cargo
de José Eligio Torrealba donde egresó Francisco de Paula Medina, Cecilio
Acosta Gadea, con una nutrida y polifacética obra musical. Eliezer Ugel
contado entre los mejores pintores y escultores de la ciudad crepuscular. En
el ámbito literario se encuentra Rosendo Perdomo, poeta y columnista de la
prensa local.

va mas allá de la cantidad de bachilleres graduados, se trata


Colegio “La Esperanza”
del centro desde el cual se promovió el movimiento cultural
de Carora de Carora en el siglo XIX.

Fue también fue la fuente en la que se formaron los periodistas


de la Carora de finales del siglo XIX y principios del XX que
fundaron cerca de 25 periódicos dando cuenta de una gran
agitación cultural.
Como ya se ha visto, los colegios federales que dictaban simultáneamente educación secundaria y estudios
universitarios hasta 1904 cuando fueron sustituidos por los liceos; entonces, vuelven a dictar solo la
educación secundaria hasta 1936.

Cabe destacar que la idea de Guzmán Blanco de haber puesto en marcha la educación publica, gratuita y
obligatoria, decreta en 1875 las escuelas federales, de las cuales funcionaban algunas con 10.600 estudiantes
entre ella las del Estado Lara. Comenzando con la creación de los colegios de secundaria de primera hasta
tercera categoría, que más adelante fueron autorizados dichos colegios para otorgar grados de educación
superior. Es importante señalar que se llamaron de primera categoría porque tenían renta propia.

Este proyecto histórico ha tenido como visión promover y garantizar al pueblo venezolano y al Estado Lara
el desarrollo socio- cultural mediante la formación integral de todos los ciudadanos, comprometidos con la
participación popular para u mayor nivel de desarrollo.
Ha de desarrollarse que en Septiembre de 1881, el presidente Antonio Guzmán Blanco por medio del decreto
sobre los colegios nacionales estableció los colegios nacionales de varones se dividieran en dos clases,
colegios federales o de primera categoría o colegios de segunda categorías, también dispuso que los rectores
fueran nombrados por el Ejecutivo nacional.

Así mismo se estableció que la instrucción superior se organizaría a través de colegios federales y
universidades, por lo que los colegios federales debían de ser de primera y segunda categoría. En primera
categoría debían ser los de Carabobo , Bolívar Falcón y los Andes y los de segunda categoría los de Barcelona,
Barinas, San Carlos; Guanare, Coro, Cumana, San Cristóbal, San Fernando y Barquisimeto que en Junio de
1884 se decretó la creación del colegio federal de primera categoría en esta localidad.

También podría gustarte