Está en la página 1de 12

Administración y educación: cuadro comparativo sobre el recorrido histórico

de la administración educativa, su gestión en Panamá y Colombia

Liceth Carolina Varilla Betancurt

Kevin Amir Berrio Martínez

Leydis Patricia Rodríguez Mendoza

Facultad de humanidades y ciencias de la educación, Universidad


Metropolitana De Educación, Ciencia Tecnología - UMECIT

Maestría en Administración y Planificación Educativa

Tutor: Mauricio Sierra

16 De octubre De 2020
INTRODUCCIÓN

La educación en Latinoamérica se ha visto sujeta a distintas reformas educativas


que han direccionado la forma de asumir la educación, estas reformas han sido
determinantes para el desarrollo de nuestra región. Colombia y Panamá no han
sido ajenas a estas reformas, aunque han sufrido sus propias transformaciones.
Desde sus inicios hasta nuestros tiempos se han dados varios procesos y hechos
históricos que han enmarcado lo que es hoy la educación en nuestros territorios.
Si bien cada una con connotaciones diferentes, pero a la vez con características
similares ya que ambas regiones estuvieron enmarcadas por los mismos
conquistadores y sus bases educativas y administrativas eran impuesta por el
mismo colonizador español bajo las mismas doctrinas de enseñanzas europeas y
católicas.

Durante un periodo de tiempo, los procesos van de la mano ya que Panamá


después de la independencia de los españoles pertenecía a Colombia y las
normas educativas regían para ambas naciones. Por supuesto que, cada una se
fue amoldando a sus territorios y a sus necesidades, por eso hoy se ha
diversificado tanto la educación en ambos países.

Si bien podemos decir que ambas naciones han sabido salir adelante en sus
procesos de gestión educativa, aún falta mucho camino por recorrer, es necesario
que el estado garantice una educación de calidad en diversos aspectos tales como
organización institucional, mejoramiento pedagógico, cobertura, y eficiencia, que
genere oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para quienes habitan
los territorios, en tanto haga posible la igualdad de condiciones sociales, así como
la equidad y la competitividad. Una educación que permita la formación de
mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, que ejerzan los derechos
humanos, cumplan sus deberes y convivan en paz. Y en cuanto a calidad,
eficiencia, e igualdad para toda la población.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Comparar la administración educativa en Colombia y Panamá, desde sus inicios


coloniales hasta nuestros tiempos, así como las reformas que se han realizado
mediante un cuadro comparativo, con el fin de conocer la perspectiva histórica, la
cual da origen al marco legal y normativo de las políticas educativas actuales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Comparar la evolución histórica de la administración entre los sistemas


educativos de Colombia y Panamá.
 Analizar cada uno de los momentos históricos que atravesaron los sistemas
educativos de Colombia y Panamá, a raíz de las reformas educativas
realizadas.
 Investigar cuales fueron los antecedentes y reformas que han tenido nuestros
sistemas educativos en Colombia y Panamá.
CUADRO COMPARATIVO ADMINISTRACIÓN Y EDUCACIÓN: COLOMBIA Y
PANAMÁ

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Y GESTIÓN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Y GESTIÓN


EN COLOMBIA EN PANAMÁ
En 1623 se crean las primeras universidades El sistema educativo de panamá tiene raíces
vinculadas a la iglesia: la universidad Javeriana en la educación predominante de Europa de
y la universidad santo tomas. los siglos de la conquista y la colonización
española.
En el año de 1767 se dio la expulsión de los La educación religiosa constituye la expresión
jesuitas, lo cual trajo una revolución en la más arraigada en la cultura del panameño.
educación ya que los profesores fueron
remplazados y el dominio de la comunidad
jesuita fue minorada.

En el 1671, el convento el rosario Santafé creó La educación colonial fue ofrecida con las
el primer bachillerato religioso. mismas características de la educación
española de los siglos XVI, XVII Y XVIII.
En 1774 se da la enseñanza de la primaria  Las ideas o doctrinas pedagógicas en las
como iniciativa del estado. colonias eran las que predominaban en la
Europa de la época.
 La educación colonial fue ofrecida por
organizaciones religiosas autorizadas por
la corona española. Una educación oficial
del Estado propiamente dicha, no existió
en la colonia.
En 1819 se da el derecho al sufragio lo cual La educación colonial conventual fue
está a cargo de las escuelas primarias para preferiblemente impartida para los españoles y
enseñar a las personas a votar el cual tenía criollos y para los hijos de la clase social que
como requisito saber leer y escribir. pudiera pagar la educación de altos estudios
teológicos, escolásticos y filosóficos.
En 1820, se da el grito de independencia y el Las órdenes religiosas, y de manera especial
estado toma el control de la educación. las congregaciones de los Jesuitas y los
Agustinos Recoletos, extendieron sus
enseñanzas a niños, jóvenes y adultos.
En 1822 se funda la primera escuela normalista Con la creación de la Pontificia Universidad de
de orientación lancasteriana en Bogotá. Así San Javier (1749), se consolida el primer
como la de Cúcuta y la del Quindío. sistema educativo en la colonia, en donde se
enseñaba desde las primeras letras,
gramática, teología, latín y moral, y se
conferían grados de bachiller, maestro,
licenciado y doctor.
En 1825, el general Santander ordena que se La educación era ejercida desde la metrópoli y
enseñe bajo los principios de Jeremías el férreo control y disciplina que las
benjamín. congregaciones religiosas aplicaban en sus
centros de enseñanza, hacía imposible alguna
otra participación en la organización de la
educación.
En 1829 el cambio de la educación es radical en Las escuelas para niñas y las escuelas para
el estado, Bolívar coloca la educación de nuevo varones funcionaron en formas independientes
bajo la autoridad eclesiástica. y separadas una de las otras, una
característica muy particular de la educación
de la época que se extendió a la República.
En 1835 se deroga el decreto impuesto por Bajo las normas de la Constitución
Bolívar y se trae nuevamente el decreto de Colombiana de 1873, se expide la Ley n°. 14,
Santander. de 20 de noviembre de 1873, Orgánica de
instrucción Pública, que fija como gratuita y
obligatoria la educación primaria. Ambos
conceptos fueron aplicados durante el Estado
Federal (1855-1885). El concepto de gratuidad
en la enseñanza tiene sus orígenes prácticos
en la época colonial.
En 1844, en el mandato de Mariano Ospina En la época colombiana, surge el abandono de
rodríguez, se ordenó la entrada de nuevo de los los niños de los centros escolares y la
jesuitas. consecuente aplicación de las medidas
(multas) que se aplicaban a los padres de
familia por la inasistencia de sus hijos a la
escuela. Tal situación surge como resultado
del concepto de obligatoriedad, cuya
rigurosidad se hace sentir en la República.
En 1853 se da la nueva reforma a la educación, En la época colombiana, surge el abandono de
esta es tenida en cuenta según las clases los niños de los centros escolares y la
sociales. Se imparte bajo los principios del consecuente aplicación de las medidas
general Santander donde se crea la libertad de (multas) que se aplicaban a los padres de
expresión, abolir la esclavitud. familia por la inasistencia de sus hijos a la
escuela. Tal situación surge como resultado
del concepto de obligatoriedad, cuya
rigurosidad se hace sentir en la República.
En 1867 se crea la universidad nacional de los En la época colombiana, surge el abandono de
estados unidos de Colombia. En manos del los niños de los centros escolares y la
general santos acosta. Su rector fue el doctor consecuente aplicación de las medidas
Ezequiel rojas. (multas) que se aplicaban a los padres de
familia por la inasistencia de sus hijos a la
escuela. Tal situación surge como resultado
del concepto de obligatoriedad, cuya
rigurosidad se hace sentir en la República.
En 1870 se da la gran reforma a la educación La politización de la educación o más bien a la
bajo el mandato del presidente Eustorgio salgar intervención política en la educación,
Moreno Salazar. Abarco todos los niveles de la pudiéramos ubicarla en la época colonial. Un
educación. ejemplo claro lo demuestra la expulsión de los
jesuitas de todas las colonias del reino por
orden del Rey Carlos III, según Pragmática
Sanción del 27 de marzo de 1767, y que
finalmente confirmara el Papa Clemente XIV,
en su Bula del 23 de abril de 1773.
Hacia 1871 en el convento el rosario Santafé se La intervención político-partidista en la
creó el primer bachillerato religioso. educación, la aplicación de las nuevas
medidas carece de procedimientos científicos.
En 1874 empiezan los primeros maestros La filosofía reformista utilizaba, a través del
diestros en los métodos pestalocianos de sistema educativo, a la población estudiantil
corrientes europeas. como instrumento de producción o “peón de
campo”, colocando así a los panameños al
nivel de “trabajador vocacional semicalificado”,
quedando atrás el concepto liberal de
humanismo integral republicano.
La etapa de 1880 a 1900 llamada la El Ministro de Educación, Lic. Carlos Sucre, a
regeneración, se da 1887 el poder de la iglesia la elaboración del Plan Nacional de Educación
por el control total de la educación. (1967-1968) integrado al Plan Nacional para el
Desarrollo Económico y Social (1968-1972).
En 1892 se crea la ley 89 y el decreto 349 de En toda la historia escolar panameña la
1892 conocido como plan cerda. Se dan las elaboración de “nuevos programas” ha
bases para un plan educativo nacional. obedecido, fundamentalmente, al recargo de
los contenidos programáticos.
 La educación en el siglo XX se da con la El sistema educativo republicano ha creado
promulgación de la ley 39 orgánica de una serie de vallas al término de cada año
educación de 1903. Es una reforma que escolar, que impide la promoción normal de los
ordena la educación en primaria, estudiantes.
secundaria, profesional, artística e
industrial.
 La resolución 23 de 1911 prohíbe los
castigos y el uso de la férula.
 Nace la ley 114 de 1913 establece las
pensiones y jubilaciones para los
maestros.

 De 1930 a 1946 se desarrolla el periodo El estado panameño ha demostrado ser


conocido como a republica liberal. deficiente e irresponsable en la administración
 En 1940 se reorganiza el ministerio de de la educación pública. Esta situación se
educación nacional. palpa en la precaria formación del docente y
 En 1942 se dicta la resolución 514 que en la ausencia de un Servicio Nacional de
crea las pruebas de conocimiento para Supervisión Escolar debidamente estructurado
todos los bachilleres quienes deben y con un personal técnicamente capacitado.
presentar las pruebas de estado llamada
icfes.
 Hacia 1950 se crea el icetex y en 1957
se crea el servicio nacional de
aprendizaje Sena.

 De 1957 a 1962 se adopta el plan A partir de los años de la década del sesenta,
quinquenal de educación se logra la se observa un incremento explosivo de
unificación de la primaria en 5 años tanto estudiantes matriculados en todos los niveles
a nivel urbano como a nivel rural y la de la organización escolar, fenómeno que por
secundaria enfocada en dos partes una consecuencia lógica produce los incrementos
hacia la educación superior y otra a nivel en el presupuesto educativo y la construcción
técnica o empresarial. de nuevas edificaciones escolares.
 En 1960 en la ley 111 dejo la financiación
de la educación en el estado.
 Entre 1966 y 1967 se crea los
documentos básicos para la creación de
educación superior en Colombia. La cual
se publica como plan básico para la
educación en Colombia.
 En 1975 se crea ley 43 esquemas de La educación Panameña en toda su historia,
mejoramiento en la educación primaria. arribamos a la conclusión de que la misma
 En 1978 se crea el decreto 2277 o necesariamente está exigiendo cambios que la
estatuto para docentes. adecúen a las necesidades y aspiraciones de
 En 1988 la ley 24 reestructura el los panameños que hoy viven con expectativas
ministerio de educación nacional. para este nuevo siglo.
 En la constitución de 1991 consagra la
educación como un derecho de la
persona, obligatorio entre los 5 y los 15
años.
 En 1994 se dicta la ley 155 o ley general
de la educación.
 1995 se dicta la ley 60 que define los tres
niveles de la educación. Y se crea el plan
decenal de educación.
 El estatuó de profesionalización docente:
Decreto 1278 de 2002, el cual “tiene por
objeto establecer el Estatuto de
Profesionalización Docente que regulará
las relaciones del Estado con los
educadores a su servicio, garantizando
que la docencia sea ejercida por
educadores idóneos, partiendo del
reconocimiento de su formación,
experiencia, desempeño y competencias
como los atributos esenciales que
orientan todo lo referente al ingreso,
permanencia, ascenso y retiro del
servidor docente y buscando con ello una
educación con calidad y un desarrollo y
crecimiento profesional de los docentes.”
(Decreto 1278 de 2002, Art 1)
CONCLUSIÓNES

Es posible concluir que, el conocer la historia siempre nos ayuda a mejorar


nuestro presente, conocer el camino recorrido nos ayuda a ver lo que se ha
avanzado y emitir juicios respeto a lo que se debe hacer para el futuro. La historia
de la administración educativa en Colombia y panamá ha sido, de cierta manera,
parecida en cuanto a los procedimientos y en ambos ha marcado la ruta que ha
tomado la actividad educativa hasta nuestros días.

En ambos casos, es posible resaltar como los avances en la sociedad, y la


globalización ha marcado el paso, y ha mostrado, de cierta forma, como el sector
educación debe aún examinar su quehacer, desde los altos cargos, hasta los
mínimos, para estar a la par de las exigencias y necesidades que día a día surgen
en las comunidades; y situar estas, en condiciones de vida más favorables.

Liceth Varilla Betancurt

La gestión educativa en Colombia y Panamá ha experimentado muchos cambios


importantes en sus objetivos, estructura y fundamentos, en el transcurrir de la
historia, sus inicios se dieron en la época colonial bajo una fuerte influencia
religiosa, amparada por la iglesia y el estado, es importante destacar que este
comportamiento se presentó en muchos países de América Latina. En ambos
países se han dado diferentes reformas que han marcado un derrotero en el
ámbito educativo y han direccionado la forma como cada uno ha asumido la
educación.

En tiempos de globalización, la educación no ha sido ajena a todos estos cambio y


transformaciones para poder subsistir en un mundo cada vez más competitivo, y
esto ha llevado a los diferentes actores inmersos en este rol a dimensionar y
visionar una educación de calidad y equidad social teniendo en cuenta las
particularidades de cada región, claro está que el estado es quien establece las
pautas o lineamientos que desea que se impartan en la población.
Leydis Rodríguez Mendoza

Cada país establece los lineamientos educativos que desea impartir en su


población; para el caso de Colombia y panamá son muy similares en sus
procesos, esto se ha observado a través de la historia, desde la época colonial en
la cual se observa la influencia religiosa en la educación impartida en ambos
países.

Todas han estado en busca continua del mejoramiento de sus procesos para
favorecer a su población.

Nunca han estado cerradas a los cambios constantes de la globalización de la


educación, aunque cada gobierno imparta de forma diferente sus lineamientos
bajo la premisa de una mejora continua de la administración de su educación.

Kevin Berrío
BIBLIOGRAFÍA

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196477.htm

https://www.youtube.com/watch?v=5eSdAiGgF60

https://umecit.educativa.org/prg_archivo.cgi?
wAccion=ver_archivo&id_archivo=432472&id_curso=814&id_unidad=1
3187

También podría gustarte