Está en la página 1de 93

UNIDAD I

MICROESTRUCTURA Y PROPIEDADES MECÁNICAS


DE LOS MATERIALES

I.Q.M. ALFONSO ESPINOSA PICAZO


ENERO, 2022
1.1 PROPIEDADES DE LOS CRISTALES
SOLIDO CRISTALINO:
ES AQUEL EN EL QUE LAS UNIDADES
ESTRUCTURALES CONSTITUYENTES SE DISPONEN
SEGÚN UNA CONFIGURACIÓN GEOMÉTRICA
DEFINIDA.
FIERRO=CCCu (CÙBICO CENTRADO EN EL CUERPO)
=CCCa (CÙBICO CENTRADO EN LAS CARAS)
ALUMINIO=CCCa (CÙBICO CENTRADO EN LAS
CARAS).

ANTIMONIO= HEXAGONAL

SELENIO= MONOCLÌNICO
1.1 PROPIEDADES DE LOS CRISTALES

SOLIDO AMORFO:

ES UN LIQUIDO SOBREENFRIADO DE VISCOCIDAD


MUY ELEVADA; NO MUESTRAN UN AGRUPAMIENTO
ESTRUCTURAL INTERNO.
EJ VIDRIO

VISCOCIDAD=1000 POISES
1.1 PROPIEDADES DE LOS CRISTALES

•LOS SÓLIDOS CRISTALINOS PRESENTAN


FORMAS GEOMÉTRICAS DEFINIDAS.

•LOS CRISTALES ESTÁN LIMITADOS POR


SUPERFICIES PLANAS O CARAS CRISTALINAS, QUE
SE CORTAN FORMANDO ÁNGULOS
CARACTERÍSTICOS DE LA SUSTANCIA DE QUE SE
TRATE.
1.2 ELEMENTOS DE SIMETRÍA
1.2.1.-PLANO DE SIMETRÍA
ES UN PLANO IMAGINARIO QUE DIVIDE A UN
CRISTAL EN DOS MITADES, CADA UNA ES LA
IMAGEN ESPECULAR DE LA OTRA.

1.2.2.-EJE DE SIMETRÍA
ES UNA LÍNEA IMAGINARIA QUE PASA A TRAVÉS
DEL CRISTAL, ALREDEDOR DEL CUÁL PUEDE
HACERSE GIRAR EL CRISTAL Y REPETIR ESTE SU
ASPECTO DOS Ó MÁS VECES DURANTE UNA
REVOLUCIÓN COMPLETA.
1.3.- CELDA UNITARIA Y PROPIEDADES
ES LA SUBDIVISIÓN DE LA RED CRISTALINA QUE
SIGUE CONSERVANDO LAS CARACTERÍSTICAS
GENERALES DE TODA LA RED.

PEQUEÑO SEGMENTO DE UN CRISTAL QUE


PRESENTA EL MODELO GEOMÉTRICO
CARACTERÍSTICO DE LA ESTRUCTURA RETICULAR
DEL CRISTAL.

UNA CELDA UNITARIA DEBE CONTENER UN


NÚMERO ENTERO DE LOS COMPONENTES DE LA
RED.
1.3.- CELDA UNITARIA Y PROPIEDADES_
b.c.c. = cúbico centrado en el cuerpo
1.3.- CELDA UNITARIA Y PROPIEDADES _
f.c.c. = cúbico centrado en las caras
1.3.- CELDA UNITARIA Y PROPIEDADES _
Hexagonal compacta
1.3.- CELDA UNITARIA Y PROPIEDADES _
1.3.- CELDA UNITARIA Y PROPIEDADES

RED.
ES UN ARREGLO PERIÓDICO DE PUNTOS QUE
DEFINEN UN ESPACIO . . . . . . . . . .
..........
..........
PARÁMETRO DE RED.
LOS PARÁMETROS DE LA RED QUE DESCRIBEN EL
TAMAÑO Y LA FORMA DE LA CELDA UNITARIA,
INCLUYEN LAS DIMENSIONES DE LOS COSTADOS
DE LA CELDA UNITARIA Y LOS ÁNGULOS ENTRE
SUS COSTADOS.
1.3.- CELDA UNITARIA Y PROPIEDADES
1.3.- CELDA UNITARIA Y PROPIEDADES
EN UN SISTEMA CRISTALINO CÚBICO, SOLAMENTE
ES NECESARIA LA LONGITUD DE UNO DE LOS
COSTADOS DEL CUBO PARA DESCRIBIR POR
COMPLETO LA CELDA (LOS ÁNGULOS SON DE 90º).
ESTA LONGITUD MEDIDA A LA TEMPERATURA
AMBIENTE, ES EL PARÁMETRO DE RED a0
A MENUDO LA LONGITUD SE DA EN NANÓMETROS
O ANGSTROMS; DONDE:
1 nanómetro (nm) = 10-9 m=10-7 cm = 10 Å
1 angstrom (Å) =0.1 nm= 10-10 m = 10 -8 cm
1.3.- CELDA UNITARIA Y PROPIEDADES
SE REQUIEREN VARIOS PARÁMETROS DE RED PARA
DEFINIR EL TAMAÑO Y LA FORMA DE CELDAS
UNITARIAS COMPLEJAS.
PARA UNA CELDA UNITARIA ORTORROMBICA, SE
DEBEN ESPECIFICAR LAS DIMENSIONES DE LOS
TRES LADOS DE LA CELDA: a0, b0 y c0
LAS CELDAS UNITARIAS HEXAGONALES REQUIEREN
DE DOS DIMENSIONES, a0 y c0 y el ángulo de 120º
entre los ejes a0
LA CELDA MÁS COMPLICADA, LA CELDA TRICLÍNICA
SE DESCRIBE MEDIANTE TRES LONGITUDES Y TRES
ÁNGULOS.
1.3.- CELDA UNITARIA Y PROPIEDADES
NÚMERO DE ÁTOMOS POR CELDA UNITARIA.
CADA UNA DE LAS CELDAS UNITARIAS ESTÁ
DEFINIDA POR UN NÚMERO ESPECÍFICO DE
PUNTOS DE RED.

CÚBICO SIMPLE: 1 PARTÍCULA POR CELDA

CÚBICO DE
CUERPO CENTRADO: 2 PARTÍCULAS POR CELDA

CÚBICO DE CARAS
CENTRADAS: 4 PARTÍCULAS POR CELDA
1.3.- CELDA UNITARIA Y PROPIEDADES
INDICES DE WEISS

SE UTILIZAN PARA INDICAR LAS DISTANCIAS DE


INTERSECCIÓN DE UN PLANO CUALQUIERA:
ma, nb, pc

Donde los coeficientes m, n y p, son los índices de


weiss y pueden corresponder a números enteros
cualesquiera, incluso al infinito, o bien fracciones de
los números enteros.

a, b, c, son las distancias de los ejes de la celda.


1.4.- INDICES DE MILLER.
POR SER LOS INDICES DE WEISS DE USO
COMPLICADO, SE HAN REEMPLAZADO POR LOS DE
MILLER, QUE SE OBTIENEN TOMANDO LOS
VALORES RECIPROCOS DE LOS COEFICIENTES DE
WEISS.
EJ
WEISS: (1a,1b,1c) MILLER: (1,1,1)
WEISS: (1a,1/2b,∞c) MILLER: (1,2,0)
WEISS: (1/3a,1b,∞c) MILLER: (3,1,0)
1.4.- INDICES DE MILLER
EJEMPLO:
TRANSFORMAR LOS SIGUIENTES INDICES DE
WEISS, A INDICES DE MILLER Y TRAZAR EL PLANO
EN UN SISTEMA CÚBICO SIMPLE:

(∞a,1b,∞c)
(1ª,1b, ∞c)
(1/2ª,∞b,∞c)
(1/2ª,1b,∞c)
(1/3ª,1b,∞c)
(1ª,1/2b, ∞c)
1.4.- INDICES DE MILLER
1.4.- INDICES DE MILLER
1.4.- INDICES DE MILLER
1.5.-REDES DE BRAVAIS
LOS 14 TIPOS DE CELDAS UNITARIAS O REDES DE
BRAVAIS, AGRUPADOS EN SIETE SISTEMAS
CRISTALINOS.
1.-CUBICO SIMPLE
2.-CUBICA CENTRADA EN LAS CARAS
3.-CUBICA CENTRADA EN EL CUERPO
4.-TETRAGONAL SIMPLE
5.-TETRAGONAL CENTRADA EN EL CUERPO
6.-HEXAGONAL
7.-ORTORRÓMBICA SIMPLE
8.-ORTORRÓMBICA CENTRADA EN EL CUERPO
9.-ORTORRÓMBICA CENTRADA EN LAS BASES
10.-ORTORRÓMBICA CENTRADA EN LAS CARAS
11.-ROMBOÉDRICA
12.-MONOCLINICA SIMPLE
13.-MONÓCLINICA CENTRADA EN LAS BASES
14.-TRICLÍNICA
1.5.1 LOS SISTEMAS CRISTALINOS
1.5.-REDES DE BRAVAIS

(c) 2003 Brooks/Cole Publishing / Thomson Learning™


1.6.-RAYOS “X” Y ESPECTRÓMETRO DE RAYOS “X”

LOS RAYOS “X” FUERON DESCUBIERTOS POR “ROENTGEN” EN


1895 Y SE PRODUCEN POR BOMBARDEO DE UNA LÁMINA
METÁLICA (GENERALMENTE DE COBRE O MOLÍBDENO) CON
ELECTRONES DE GRAN ENERGÍA, LA CUÁL TRANSFERIDA A
LOS ÁTOMOS DEL METAL, EXCITA A LOS ELECTRONES DE
ESTOS ELEVÁNDOLOS A NIVELES ENERGÉTICOS
SUPERIORES.

CUANDO LOS ELECTRONES ASÍ EXCITADOS RETORNAN A SUS


NIVELES ORÍGINALES DE ESTABILIDAD, EMITEN LA
DIFERENCIA DE ENERGÍA EN FORMA DE RAYOS “X”; ESTOS
AL IGUAL QUE LA LUZ ORDINARIA SON DE NATURALEZA
ELECTROMAGNÉTICA, PERO CON UNA LONGITUD DE ONDA
MUCHO MENOR. LA POSICIÓN DE LOS RAYOS “X” EN EL
ESPECTRO DE RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA PUEDE
OBSERVARSE EN LA SIGUIENTE FIGURA:
1.6.-RAYOS “X” Y ESPECTRÓMETRO DE RAYOS “X”

ONDAS INFRA- VISIBLE ULTRA- RAYOS RAYOS


HERTZIANAS ROJO VIOLETA
Y DE RADIO “X” “δ”

106 104 102 1 10-2 10-4 10-6 10-8 10-10

LONGITUD DE ONDA, cm 1 angstrom=10-8 cm


1.6.-RAYOS “X” Y ESPECTRÓMETRO DE RAYOS “X”

1 Å = 10-8 cm

Distancia del mismo orden de magnitud que los


diámetros moleculares en los gases y
aproximadamente igual que las distancias
interatómicas en un sólido.
1.6.-RAYOS “X” Y ESPECTRÓMETRO DE RAYOS “X”
LOS RAYOS “X” PRODUCIDOS EN EL TUBO “A” POR UN BOMBARDEO DE UN
BLANCO ADECUADO “B”, PASAN POR UNA SERIE DE VENTANAS Y PANTALLAS
(C,D,E) PARA PRODUCIR UN HAZ AGUDO QUE SE ENVÍA SOBRE LA CARA DEL
CRISTAL DISPUESTO ADECUADAMENTE EN UNA PLATINA GIRATORIA “F”,
CAPAZ DE MOVERSE PARA PRODUCIR UN ÁNGULO DE INCIDENCIA
CUALQUIERA, SEGÚN SE DESEE.
ACOPLADA A LA PLATINA VA MONTADA UNA CÁMARA DE IONIZACIÓN “H”,
POR LA CUÁL PASA EL HAZ REFLEJADO.
LA IONIZACIÓN DEL GAS QUE LLENA LA CÁMARA (DIÓXIDO DE AZUFRE), ES
PROPORCIONAL A LA INTENSIDAD DE LOS RAYOS “X” QUE PASAN POR LA
CÁMARA.
COMO LA CORRIENTE QUE CIRCULA POR LA CÁMARA DE IONIZACIÓN ES
PROPORCIONAL AL GRADO DE IONIZACIÓN DEL GAS, LA INTENSIDAD DE
DICHA CORRIENTE SE MIDE CON UN ELECTRÓMETRO, QUE DÁ
DIRECTAMENTE LAS INTENSIDADES DE LOS RAYOS “X” REFLEJADOS EN EL
CRISTAL.

POR DETERMINACIÓN DE LAS INTENSIDADES DE LOS HACES


REFLEJADOS A DIVERSOS ÁNGULOS DE REFLEXIÓN, ES POSIBLE
DETERMINAR CON FACILIDAD EL ÁNGULO DE REFLEXIÓN MÁXIMA.
1.6.-RAYOS “X” Y ESPECTRÓMETRO DE RAYOS “X”
ESPECTRÓMETRO DE RAYOS “X”
1.7.-MÉTODO Y ECUACIÓN DE BRAGG
AL INVESTIGAR POR PRIMERA VEZ LOS RAYOS “X”,
SURGIÓ EL PROBLEMA DE CÓMO MEDIR SU
LONGITUD DE ONDA.

YA SE CONOCÍA EL HECHO DE QUE CUANDO LA LUZ CHOCA


CON UNA SUPERFICIE QUE CONSTA DE UNA SERIE DE
ARISTAS O DE LÍNEAS MUY AGRUPADAS DE MANERA QUE SU
SEPARACIÓN ES DEL MISMO ORDEN QUE LA LONGITUD DE
ONDA DE LA LUZ, ESTA SE DIFRACTA Y LAS DIVERSAS
RADIACIONES SE DISPERSAN EN UNA SERIE DE ESPECTROS
CONOCIDOS COMO DE PRIMERO, SEGUNDO, ETC ORDEN Y
ADEMÁS EXISTE UNA RELACIÓN DEFINIDA ENTRE EL ÁNGULO
DE DIFRACCIÓN, LA LONGITUD DE ONDA DE LA RADIACIÓN Y
EL ESPACIO DE LAS LÍNEAS DE LA REGILLA.
1.7.-MÉTODO Y ECUACIÓN DE BRAGG

COMO LOS RAYOS “X” SON DE IGUAL NATURALEZA


QUE LA LUZ, DEBÍA SER POSIBLE TEORICAMENTE
DETERMINAR SU LONGITUD DE ONDA DE MANERA
PARECIDA; SIN EMBARGO RESULTA IMPOSIBLE
POR MEDIOS MECÁNICOS OBTENER REJILLAS POR
RAYADO QUE CONTENGAN 108 LÍNEAS POR cm.
1.7.-MÉTODO Y ECUACIÓN DE BRAGG

MAX VON LAUE


PLANTEÓ LA BRILLANTE IDEA DE CONSIDERAR QUE
UN CRISTAL ES UN ORDENAMIENTO DE ÁTOMOS
SEPARADOS A INTERVALOS DE UNOS 10-8 cm Y
POR ESE MOTIVO CONSTITUÍAN UNA REGILLA DE
DIFRACCIÓN DE RAYOS “X” TRIDIMENSIONAL.
1.7.-MÉTODO Y ECUACIÓN DE BRAGG

MAX VON LAUE

TAMBIÉN PREDIJO QUE SI UN HAZ DE RAYOS “X”


SE DIRIGE CONTRA UN CRISTAL Y SE COLOCA
DETRÁS DEL MISMO UNA PLACA FOTOGRÁFICA, SE
OBTENDRÍA UNA SERIE DE MANCHAS DISPUESTAS
GEOMÉTRICAMENTE ALREDEDOR DEL CENTRO DEL
HAZ, LO CUAL SE COMPROBÒ
EXPERIMENTALMENTE
1.7.-MÉTODO Y ECUACIÓN DE BRAGG
MÉTODO DE BRAGG
LOS BRAGG (PADRE E HIJO) OBSERVARON QUE UN CRISTAL
ESTÁ INTEGRADO POR UNA SERIE DE PLANOS ATÓMICOS
CON IGUAL ESPACIO ENTRE SÍ Y QUE PUEDEN EMPLEARSE NO
SOLO COMO UNA REGILLA DE TRANSMISIÓN, SINO TAMBIÉN
COMO PLANOS DE REFLEXIÓN.

UN HAZ DE RAYOS “X” QUE CHOCA CON LOS ÁTOMOS QUE


FORMAN ESTOS PLANOS, SE DIFRACTARÁ DE MANERA QUE
PRODUZCA UNA INTERFERENCIA O UN REFUERZO DEL HAZ
DIFRACTADO EN EL PRIMER PLANO O EXTERNO Y EL HAZ
TOTAL DE REFLEXIÓN SE COMPORTA COMO SI HUBIESE SIDO
REFLEJADO EN LA SUPERFICIE DE UN ESPEJO.
1.7.-MÉTODO Y ECUACIÓN DE BRAGG
ECUACIÓN DE BRAGG

PARA UNA SERIE DE PLANOS LA REFLEXIÓN DE UN


HAZ DE RAYOS “X” OCURRE SOLAMENTE EN UN
CIERTO ÁNGULO Y ESTÁ DETERMINADO POR LA
LONGITUD DE ONDA DE LOS RAYOS “X” Y POR EL
ESPACIO INTERPLANAR “d” EN EL CRISTAL.

LA RELACIÓN QUE UNE ESTAS VARIABLES ESTÁ


DADA POR LA ECUACIÓN DE BRAGG:
1.7.-MÉTODO Y ECUACIÓN DE BRAGG
DEDUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE BRAGG
EL PLANO ABC ES PERPENDICULAR AL HAZ DE LUZ
INCIDENTE DE RAYOS “X” EN FORMA PARALELA Y
EL PLANO LMN ES PERPENDICULAR AL HAZ
REFLEJADO.
AL VARIAR EL ÁNGULO DE INCIDENCIA θ, LA
REFLEXIÓN SE OBTENDRÁ SOLAMENTE CUANDO
LAS ONDAS ESTÉN EN FASE EN EL PLANO LMN, ES
DECIR, CUANDO LA DIFERENCIA ENTRE LOS
PLANOS ABC Y LMN, MEDIDA A LO LARGO DE LOS
RAYOS REFLEJADOS POR PLANOS DIFERENTES, SEA
UN NÚMERO ENTERO, MÚLTIPLO DE LA LONGITUD
DE ONDA.
1.7.-MÉTODO Y ECUACIÓN DE BRAGG
DEDUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE BRAGG
EL ÁNGULO DE REFLEXIÓN ES IGUAL AL ÁNGULO DE
INCIDENCIA.
LAS LÍNEAS RF Y RG SE TRAZAN PERPENDICULARES A LOS
HACES DE LUZ Y PUEDE VERSE QUE EL RAYO BSM VIAJA MÁS
QUE EL RAYO ARL, POR UNA CANTIDAD IGUAL A: FS + SG.
CUANDO LA DIFERENCIA ENTRE LOS PLANOS ABC Y LMN,
MEDIDA A LO LARGO DE LOS RAYOS REFLEJADOS A PARTIR
DE DIFERENTES PLANOS, SEA UN NÚMERO ENTERO MÚLTIPLO
DE LA LONGITUD DE ONDA, LOS RAYOS SE REFUERZAN UNOS
A OTROS.
1.7.- MÉTODO Y ECUACIÓN DE BRAG
1.7.-MÉTODO Y ECUACIÓN DE BRAGG

FS + SG = nλ…………………………………..(1)
FS SG
SEN θ = ------ = ------- ……………………………(2)
RS d
DESPEJANDO: FS Y SG
FS=SG=d SEN θ …………………………………………(3)

SUSTITUYENDO (3) EN (1):


OBTENEMOS LA ECUACIÒN DE BRAGG.
Nλ = 2d SEN θ …………………………………………..(4)
CUANDO n=1 REFLEXIÓN DE 1ER ORDEN
CUANDO n=2 REFLEXIÓN DE 2º ORDEN
1.8.-DEFINICIÓN DE LAS PROPIEDADES
MECÁNICAS:
SIRVEN PARA CARACTERIZAR A LOS
MATERIALES (ALEACIONES METALICAS,
PLÁSTICO, CERÁMICA, MATERIALES
COMPUESTOS, VIDRIO, ETC)
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
DUREZA ESTÁNDAR HRA, HRB, HRC
DUREZA VICKERS
DUREZA BRINELL
RESISTENCIA A LA TENSIÒN
RESISTENCIA AL IMPACTO
ENSAYO DE FATIGA
ENSAYO FLEXIÒN
1.8.1.-RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN.

PARA CARACTERIZAR MATERIALES QUE SE COMPORTAN DE


UNA MANERA MUY FRÁGIL TALES COMO EL VIDRIO,
CERÁMICA, CONCRETO, MADERA, EN LUGAR DE UN ENSAYO
DE TENSIÓN, SE REALIZA UN ENSAYO DE COMPRESIÓN;
ESTO ES PORQUE AL SUJETAR LA PROBETA DE MATERIALES
FRÁGILES, LAS MORDAZAS DEL EQUIPO DE TENSIÓN
DESINTEGRARÍAN EL MATERIAL ANTES DE LLEGAR A LA
RUPTURA DEL MATERIAL.
1.8.1.-RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN.

LA NORMA REGIONAL QUE ESTABLECE LAS


CONDICIONES DE PRUEBA, DIMENSIONES DE
LAS PROBETAS Y PARALELISMO DE LAS MISMAS,
ES:
NORMA ASTM E9-89ª

“STANDARD TEST METHODS OF COMPRESSION


TESTING OF METALLIC MATERIALS AT ROOM
TEMPERATURE”
1.8.1.-RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN.

UN MATERIAL METÁLICO QUE SE COMPORTA DE


MANERA DÚCTIL, SU COMPORTAMIENTO ES
SIMILAR EN TENSIÓN QUE EN COMPRESIÓN, SIN
EMBARGO SU COMPORTAMIENTO PLÁSTICO ES
DIFERENTE, SU DIAGRAMA ESFUERZO
DEFORMACIÓN TIENE UNA FORMA SIMILAR A LA
SIGUIENTE FIGURA.
1.8.1.-RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN.
1.8.1.-RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN.
PROBETA: LA RESTRICCIÓN DE QUE LA LONGITUD SEA MENOR A 3 VECES ES DEBIDO A QUE SI LA
PROBETA ES MÁS GRANDE SE PUEDE PRESENTAR UN EFECTO DE COLUMNA QUE PROVOQUE
INESTABILIDAD Y OCASIONE LA APARICIÓN DE MOMENTOS FLECTORES.
1.8.1.-RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN.
CUANDO SE SOMETE LA PROBETA A UNA DISMINUCIÓN DE SU ALTURA A
VELOCIDAD CONSTANTE, EL DIÁMETRO DE LA PROBETA AUMENTA
CONSIDERABLEMENTE. EN ESTE CASO AL CONTRARIO DE LO QUE PASA EN
TENSIÓN, COMO EL DIÁMETRO CADA VEZ ES MAYOR LA CARGA QUE SE VA
REQUIRIENDO PARA SEGUIR ACORTANDO LA PROBETA, CADA VEZ ES MAYOR.
POR LO TANTO EN LA GRÁFICA SE OBSERVA UN AUMENTO DE CARGA CON UN
REPUNTE DE LA MISMA.
1.8.1.-RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN.

DE IGUAL MANERA QUE EN TENSIÓN, SE TRAZA EL


DIAGRAMA ESFUERZO V.S. DEFORMACIÓN
UNITARIA; DE ESTE DIAGRAMA SE PUEDE
CONOCER EL ESFUERZO DE CEDENCIA EN
COMPRESIÓN Y EL MÓDULO DE ELASTICIDAD.
1.8.2.-DUREZA ROCKWELL (HR)

LA NORMA REGIONAL QUE ESTABLECE EL SIGNIFICADO,


CONDICIONES DE PRUEBA, TIPOS DE DUREZA, TIPO DE
INDENTADORES, ESPESORES MÍNIMOS, CORRECCIONES
A SER AGRGADAS PARA SUPERFICIES CILÍNDRICAS Y
VERIFICACIÓN DEL EQUIPO, ES:

NORMA ASTM E 18-02

“STANDARD TEST METHODS FOR ROCKWELL HARDNESS


AND ROCKWELL SUPERFICIAL HARDNESS OF METALLIC
MATERIALS”
1.8.2.-DUREZA ROCKWELL “A”, “B”, “C”, VICKERS, KNOOP Y BRINELL:

TIPO DE PENETRA CARGA CARGA COLOR INTERVA- APLICA-


DUREZA -DOR MENOR MAYOR DE LO CIONES
ESCALA
MATERIALES
“A” DIAMAN- 10 kgf 60 kgf NEGRA 20 - 92 BLANDOS Y
TE DUROS

BOLA DE MATERIALES
“B” ACERO DE
10 kgf 100 kgf ROJA 0 - 100 BLANDOS
1/16” CON T.T.
MATERIALES
“C” DIAMAN- 10 kgf 150 kgf NEGRA 20 - 80 DUROS
TE

DIAMAN- 1 kg MATERIALES
“HV” N/A N/A 100-1865 BLANDOS Y
TE HASTA 30 (10 kgf) DUROS
kgf
HB BOLA DE 10 N/A 500 kgf NEGRA/ 100 – 739 MATERIAL
mm DE ES
DIÁMETRO 1500 kgf ROJA (3000 BLANDOS Y
DE ACERO
CON
3000 kgf kgf) DUROS
TRATAMIEN-
TO TERMICO
1.9.-CURVA ESFUERZO – DEFORMACIÓN
UNITARIA
ENSAYO DE TENSIÒN
EL ENSAYO DE TENSIÓN DETERMINA LA RESISTENCIA DE UN
MATERIAL A UNA FUERZA ESTÁTICA GRADUALMENTE APLICADA;
CON LOS DATOS OBTENIDOS SE PUEDE GRAFICAR LA CARGA
(KN) CONTRA EL ALARGAMIENTO (mm).

SIN EMBARGO PARA CARACTERIZAR ADECUADAMENTE A LOS


MATERIALES, SE REQUIERE OBTENER UN DIAGRAMA DE:
ESFUERZO (σ) contra DEFORMACIÓN UNITARIA (ε )

NOTA: 1 N/mm² = 1 MPa


1.9.-CURVA ESFUERZO – DEFORMACIÓN
UNITARIA
EL ESFUERZO SE OBTIENE AL DIVIDIR TODOS LOS VALORES
DE CARGA EN “N” ENTRE EL ÁREA INICIAL DE LA SECCIÓN
TRANSVERSAL DE LA ZONA REDUCIDA, EN mm2
LA DEFORMACIÓN UNITARIA (ε) SE OBTIENE DIVIDIENDO
TODOS LOS VALORES DE ALARGAMIENTO EN mm, ENTRE EL
VALOR DEL EXTENSÓMETRO UTILIZADO.
L – L0
ε = ----------------
L0

ε = DEFORMACIÓN UNITARIA INGENIERIL


L = DISTANCIA (mm) entre las marcas calibradas,
después de haberse aplicado la fuerza “F”
1.9.-CURVA ESFUERZO – DEFORMACIÓN
UNITARIA
ESFUERZO DE CEDENCIA:
ES EL ESFUERZO QUE DIVIDE EL COMPORTAMIENTO
ELÁSTICO Y`PLÁSTICO DEL MATERIAL.
EN ALGUNOS MATERIALES, EL ESFUERZO AL CUÁL EL
MATERIAL CAMBIA SU COMPORTAMIENTO DE ELÁSTICO A
PLÁSTICO NO SE DETECTA FÁCILMENTE; EN ESTE CASO SE
DETERMINA UN ESFUERZO DE CEDENCIA CONVENCIONAL.

SE TRAZA UNA LÍNEA PARALELA A LA PORCIÓN INICIAL


LINEAL DE LA CURVA ESFUERZO DEFORMACIÓN, PERO
DESPLAZADA 0,002 mm/mm (0.2% DEL ORÍGEN Y QUE
CRUCE LA CURVA DEL DIAGRAMA; EL PUNTO DE
INTERSECCIÓN CORRESPONDERÁ AL PUNTO DE CEDENCIA.
ESTE PROCEDIMIENTO ES EL MÉTODO OFFSET INDICADO EN
EL INCISO 7.7.1 DE LA NORMA ASTM E8-01
1.9.-CURVA ESFUERZO – DEFORMACIÓN
UNITARIA

MODULO DE ELASTICIDAD Ó MÓDULO DE YOUNG (E).

ES LA PENDIENTE DE LA CURVA ESFUERZO (σ ) V.S.


DEFORMACIÓN UNITARIA (ε ), EN SU REGIÓN ELÁSTICA.

ESTA RELACIÓN ES CONOCIDA COMO LEY DE HOOK

Δσ
E = --------- EL MÓDULO ES UNA MEDIDA
Δε DE LA RIGIDEZ DEL MATERIAL
1.9.-CURVA ESFUERZO – DEFORMACIÓN
UNITARIA
DIMENSIONES DE LA PROBETA, EN mm
ASTM E8-01 “STÁNDARD TEST METHODS FOR TENSIÓN OF METALLIC
MATERIALS”.
ENSAYO DE TENSIÒN
1.9.-CURVA ESFUERZO – DEFORMACIÓN
UNITARIA
1.9.-CURVA ESFUERZO – DEFORMACIÓN
UNITARIA
LA NORMA QUE ESTABLECE LA TERMINOLOGÍA,
DIMENSIONES DE LOS ESPECÍMENES DE PRUEBA,
VELOCIDAD DE PRUEBA, CALCULO DEL ESFUERZO DE
CEDENCIA POR EL MÈTODO OFFSET Y DEMÀS CONDICIONES
ES:

NORMA ASTM E 8-01

“STANDARD TEST METHODS FOR TENSION TESTING OF


METALLIC MATERIALS”
1.10.-PRUEBA DE IMPACTO
LA PRUEBA DE IMPACTO TIENE RELACIÓN CON EL
COMPORTAMIENTO DEL METAL CUANDO ES SUJETO A UNA
CARGA REPENTINA, RESULTANDO ESFUERZOS MULTIAXIALES
ASOCIADOS CON UNA MUESCA.

EL ENSAYO DE IMPACTO SE UTILIZA PARA DETERMINAR LA


FRAGILIDAD DE UN MATERIAL .

ENSAYO CHARPY: MATERIALES METÁLICOS

ENSAYO IZOD: MATERIALES NO METÁLICOS (PLÀSTICOS)


1.10.-PRUEBA DE IMPACTO
LA MUESCA EN “V” MIDE MEJOR LA RESISTENCIA DEL
MATERIAL A LA PROPAGACIÓN DE GRIETAS.
DURANTE EL ENSAYO, UN PÉNDULO PESADO, QUE INICIA SU
MOVIMIENTO DESDE UNA ALTURA h0, DESCRIBE UN ARCO Y
POSTERIORMENTE GOLPEA Y ROMPE LA PROBETA HASTA
LLEGAR A UNA ALTURA FINAL hf menor.
SI SE CONOCEN LAS ALTURAS INICIAL Y FINAL DEL
PÉNDULO, SE PUEDE CALCULAR LA DIFERENCIA EN SU
ENERGÍA POTENCIAL; ESTA DIFERENCIA ES LA ENERGÍA DE
IMPACTO REQUERIDA DURANTE LA FALLA O RUPTURA DE LA
PROBETA.

LA CAPACIDAD DE UN MATERIAL PARA RESISTIR CARGAS DE


IMPACTO, A MENUDO SE CONOCE COMO TENACIDAD DEL
MATERIAL.
1.10.-PRUEBA DE IMPACTO
EL DISPOSITIVO EMPLEADO PARA REALIZAR ESTE ENSAYO ES
UN PÉNDULO.
EL CENTRO DE MASA DEL PÉNDULO SE ENCUENTRA A UNA
DISTANCIA “R” DEL CENTRO DE GIRO DEL PÉNDULO, ESTE
PÉNDULO TIENE UNA MASA CONOCIDA m; LA PROBETA SE
COLOCA EN LA PARTE VERTICAL DEL PÉNDULO, LA MASA DEL
PÉNDULO ADQUIERE UNA DETERMINADA CANTIDAD DE
ENERGÍA POTENCIAL.
CUANDO SE LIBERA EL PÉNDULO, LA ENERGÍA POTENCIAL SE
TRANSFORMA EN ENERGÍA CINÉTICA; PARTE DE ESTA
ENERGÍA CINÉTICA ES REQUERIDA PARA FRACTURAR LA
PROBETA, ESTO PROVOCARÁ UNA DIFERENCIA DE ENERGÍA
CINÉTICA. AL LLEGAR EL PÉNDULO A LA ALTURA MÁXIMA
DESPUÉS QUE ROMPE LA PROBETA, LA ENERGÍA CINÉTICA SE
TRANSFORMA EN ENERGÍA POTENCIAL.
1.10.-PRUEBA DE IMPACTO
LA ALTURA DE LA MASA ANTES DEL IMPACTO h1 SE PUEDE CALCULAR
MEDIANTE LA ECUACIÓN:
h1 = R-R COS α

LA ENERGÍA POTENCIAL ANTES DEL IMPACTO:


Ep1 = mgh1

SUSTITUYENDO LA ALTURA SE TIENE ENTONCES:


EP1 = mgR (1-COS α )
1.10.-PRUEBA DE IMPACTO
DESPUÉS DE QUE EL PÉNDULO SE IMPACTÓ CON LA PROBETA
Y ESTA LLEGÓ A LA RUPTURA, PARTE DE ESTA ENERGÍA SE
EMPLÉO EN ROMPER LA PROBETA; EL RESTO DE LA ENERGÍA
SE TRANSFORMA EN ENERGÍA POTENCIAL. PARA CONOCER
LA ALTURA h2 de la masa del péndulo se mide el ángulo β
ENTRE LA VERTICAL DESPUÉS DE QUE EL PÉNDULO SE
IMPACTÓ CON LA PROBETA Y ESTA LLEGÓ A LA RUPTURA, Y
EL BRAZO DEL PÉNDULO, ENTONCES SE TIENE:
h2 = R – R COS β

LA ENERGÍA POTENCIAL DESPUÉS DEL IMPACTO ES LA


SIGUIENTE:
Ep2 = mgh2 = mgR (1-COS β)
1.10.-PRUEBA DE IMPACTO
LA ENERGÍA REQUERIDA PARA EL IMPACTO (EIMP ) ES
ENTONCES LA DIFERENCIA DE LAS ENERGÍAS POTENCIALES
ANTES Y DESPUES DEL IMPACTO, COMO SE EXPRESA EN LA
ECUACIÓN SIGUIENTE:
EIMP = Ep1 – EP2 = mgR (COS β – COS α )

EP1= WR (1-COS α)
EP2= WR (1-COS β)
W= PESO DEL PÉNDULO=19.308 kgf
R = 0.80m
α = ÁNGULO DE CAIDA
β = ÁNGULO DE ELEVACIÓN
1.10.-PRUEBA DE IMPACTO
MÁQUINA DE IMPACTO
1.10.-PRUEBA DE IMPACTO
DIMENSIONES DE LA PROBETA CHARPY E IZOD
1.10.-PRUEBA DE IMPACTO

LA NORMA QUE ESTABLECE LAS DIMENSIONES DE LAS


PROBETAS CHARPY E IZOD, FORMA DE COLOCAR LAS
PROBETAS, CALCULO DE LA ENERGÌA DE IMPACTO Y CARTAS
PARA DETERMINAR LA APARIENCIA DE FRACTURA (DUCTIL Y
FRÀGIL) ES:

NORMA ASTM E23-96

“STANDARD TEST METHODS FOR NOTCHED BAR IMPACT


TESTING OF METALLIC MATERIALS”
1.11.-FRACTURA
EN CUALQUIER ANÁLISIS DE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN
FALLAS ES IMPORTANTE OBTENER TANTOS DATOS COMO
SEA POSIBLE DE LA PROPIA PIEZA QUE FALLÓ, ADEMÁS DE
EXAMINAR LAS CONDICIONES EN EL MOMENTO ENQUE SE
PRODUJO LA FALLA:

¿CUANTO TIEMPO ESTUVO LA PIEZA EN FUNCIONAMIENTO?


¿CUÁL ERA LA NATURALEZA DE LOS ESFUERZOS APLICADOS
A LA PIEZA EN EL MOMENTO EN QUE SE PRODUJO LA FALLA?
¿ESTUVO LA PIEZA SOMETIDA A UNA SOBRECARGA?
¿SE INSTALÓ ADCUADAMENTE LA PIEZA?
¿ESTUVO SOMETIDA A SERVICIO EXCESIVO?
1.11.-FRACTURA
HUBO ALGUNOS CAMBIOS EN EL AMBIENTE?
¿TUVO LA PEZA UN MANTENIMIETO ADECUADO?

DEPUÉS DE ESTUDIAR LA SUPERFICIE FRACTURADA,SE


DEBEN CONTESTAR:
¿FUE LA FRACTURA DUCTIL, FRÁGIL O UNA COMBINACIÓN
DE LAS DOS?
¿EMPEZÓ LA FALLA EN LA SUPERFICIE O POR DEBAJO DE
ELLA?
¿EMPEZÓ LA FALLA EN UN PUNTO O SE ORIGINÓ EN
DIVERSOS PUNTOS?
EMPEZÓ LA FISURA RECIENTEMENTE O HABÍA ESTADO
CRECIENDO POR UN TIEMPO LARGO?
1.11.-MODOS DE FRACTURA

FRACTURA DUCTIL:
SON EL RESULTADO DE FUERZAS CORTANTES QUE
PRODUCEN DEFORMACIÓN PLÁSTICA (DESLIZAMIENTO O
MACLA) A LO LARGO DE CIERTOS PLANOS
CRISTALOGRÁFICOS.

FRACTURA FRÁGIL
SE DEBEN A FUERZAS TENSILES QUE PRODUCEN CLIVAJE.
1.11.-MODOS DE FRACTURA
EN LA MAYORÍA DE LAS FRACTURAS, AMBOS TIPOS ESTÁN
PRESENTES EN DIVERSOS GRADOS.

LAS FRACTURAS FRÁGILES SON BRILLANTES Y CRISTALINAS

LAS SUPERFICIES DE FRACTURA FRÁGILES ALGUNAS VECES


TIENEN APARIENCIA DISTINTIVA.

DESDE EL ORÍGEN DE LA FRACTURA SE FORMA UN MODELO


CARACTERÍSTICO DE “CHEURON” O “ESPIGADO”

EL DESLIZAMIENTO Y EL CLIVAJE SE PRESENTAN EN UN


DIFERENTE CONJUNTO DE PLANOS CRISTALOGRÁFICOS.
1.11.-MODOS DE FRACTURA
1.11.-MODOS DE FRACTURA
1.11.-MODOS DE FRACTURA
1.11.-MODOS DE FRACTURA
IZQUIERDA:
LA SUPERFICIE DE FRACTURA ES PRINCIPALMENTE GRIS OPACA Y
FIBROSA; LOS BORDES ESTÁN CURVADOS, INDICANDO
DEFORMACIÓN PLÁSTICA, DE MANERA QUE EL TIPO DE FRACTURA
ES PRINCIPALMENTE DE CORTE (DUCTIL).

CENTRO:
EL MODO DE FRACTURA FUE DE CORTE Y CLIVAJE MEZCLADOS YA
QUE LA SUPERFICIE ES BRILLANTE Y OPACA CON ALGUNA
EVIDENCIA DE DEFORMACIÓN PLÁSTICA EN LOS BORDES.

DERECHA:
ES SOLO POR CLIVAJE; LA SUPERFICIE ENTERA ES BRILLANTE
Y LOS BORDES RECTOS; NO MUESTRA EVIDENCIA DE
DEFORMACIÓN PLÁSTICA.
1.12.-FATIGA

LA NORMA QUE ESTABLECE LAS CONDICIONES DE


PRUEBA, DIMENSIONES DE LAS PROBETAS Y TIPOS DE
ENSAYO ES:

NORMA ASTM E 466-96

“STANDARD PRACTICE FOR CONDUCTING FORCE


CONTROLLED CONSTANT AMPLITUDE AXIAL FATIGUE
TEST OF METALLIC MATERIALS”
1.12.-FATIGA
LOS COMPONENTES DE MÁQUINAS, VEHÍCULOS Y
ESTRUCTURAS ESTÁN FRECUENTEMENTE SUJETOS A
REPETIDAS CARGAS, TAMBIÉN LLAMADAS CARGAS CÍCLICAS,
Y LOS RESULTADOS DE LOS ESFUERZOS CÍCLICOS PUEDEN
GENERAR UN DAÑO FÍSICO MICROSCÓPICO AL MATERIAL
INVOLUCRADO.
AÚN Y CUANDO LOS ESFUERZOS SEAN MUY POR DEBAJO DE
LA RESISTENCIA ÚLTIMA DEL MATERIAL, ESTE DAÑO PUEDE
ACUMULARSE CON CICLOS CONTINUOS, HASTA QUE SE
DESARROLLA INTERNAMENTE UNA GRIETA U OTRO DAÑO
QUE PROVOCA LA FALLA DEL COMPONENTE.
ESTE PROCESO DE DAÑO ACUMULATIVO Y FINALMENTE FALLA
DEBIDO A CARGAS CÍCLICAS ES LLAMADA “FATIGA”
1.12.-FATIGA
ALGUNAS APLICACIONES PRÁCTICAS Y TAMBIÉN MUCHAS
PRUEBAS DE FATIGA EN MATERIALES, INVOLUCRAN CICLOS
ENTRE NIVELES MÁXIMOS Y MÍNIMOS QUE SON
CONSTANTES. ESTO ES LLAMADO ESFUERZO MÁXIMO Y
MÍNIMO ESFUERZO DE AMPLITUD CONSTANTE Y ES
ILUSTRADO EN LA FIGURA 1
1.12.-FATIGA
1.12.-FATIGA
CURVAS ESFUERZO CONTRA VIDA ÚTIL DE LA PIEZA (S-N)
SI UN ESPECÍMEN DE PRUEBA DE UN MATERIAL O UN
COMPONENTE DE INGENIERÍA ES SUJETO A UN ESFUERZO
CÍCLICO SEVERO, UNA GRIETA POR FATIGA U OTRO DAÑO SE
DESARROLLARÁ, TERMINANDO EN UNA FALLA TOTAL DEL
COMPONENTE. SI LA PRUEBA ES REPETIDA A NIVELES DE
ESFUERZO MÁS ALTOS, EL NÚMERO DE CICLOS PARA LA FALLA
SERÁ UN NÚMERO MÁS PEQUEÑO.
LOS RESULTADOS DE DICHA PRUEBAS DE UN NÚMERO DE
NIVELES DE ESFUERZO DIFERENTES PUEDEN SER GRAFICADOS
PARA OBTENER UNA CURVA DE ESFUERZO CONTRA VIDA DEL
COMPONENTE (STRESS-LIFE CURVE), TAMBIÉN LLAMADA
CURVA S-N.
LA AMPLITUD DE ESFUERZO, ES COMÚNMENTE GRAFICADO
CONTRA EL NÚMERO DE CICLOS PARA ALCANZAR LA FALLA, VER
FUGURA:
1.12.-FATIGA
CURVAS ESFUERZO CONTRA VIDA ÚTIL DE LA PIEZA (S-
N)
1.12.-FATIGA
1.13.-TERMOFLUENCIA
LA TERMOFLUENCIA ES LA DEFORMACIÓN PLÁSTICA DE UN
MATERIAL BAJO UN ESFUERZO CONSTANTE.

LA DEFORMACIÓN TRANSCURRE A TRAVES DEL TIEMPO Y SE


PUEDE PRESENTAR AÚN A ESFUERZOS MENORES QUE EL
ESFUERZO DE CEDENCIA. DESPUÉS DE UN PERIODO DE
TIEMPO, LA TERMOFLUENCIA TERMINA EN LA FRACTURA DEL
MATERIAL.

LA TERMOFLUENCIA ES CAUSADA POR PROCESOS DIFUSIVOS


QUE SON TÉRMICAMENTE ACTIVADOS, ES DECIR SE ACTIVAN
POR CALOR
1.13.-TERMOFLUENCIA
REALMENTE ES A ALTAS TEMPERATURAS CUANDO SE
MANIFIESTA ESTE FENÓMENO POR LO QUE LA
TERMOFLUENCIA ES CONSIDERADA UN FENÓMENO DE ALTA
TEMPERATURA Y POR TRANSCURRIR A TRAVÉS DEL TIEMPO
ES UN PROCESO DINÁMICO.
EJEMPLO:
CAMBIADORES DE CALOR
HORNOS
TURBINAS
CALDERAS
AUTOCLAVES
REACTORES NUCLEARES
EQUIPOS DE COMFORMADO EN CALIENTE, ENTRE OTROS
1.13.-TERMOFLUENCIA
LOS PRINCIPALES EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN DE
LOS METALES A TEMPERATURAS ELEVADAS SON:
DISMINUCIÓN DEL ESFUERZO DE CEDENCIA Y LA
RESISTENCIA A LA TENSIÓN.
AUMENTO DE LA MOVILIDAD DE DISLOCACIONES
RECUPERACIÓN Y RECRISTALIZACIÓN
INCREMENTO EN LA RAPIDEZ DE LOS PROCESOS
DIFUSIVOS.
DISOLUCIÓN Y PRECIPITACIÓN DE FASES.
CRECIMIENTO DE GRANO Y FORMACIÓN DE
SUBGRANOS.
1.13.-TERMOFLUENCIA

UN ENSAYO DE TERMOFLUENCIA CONSISTE EN SOMETER EL


ESPECÍMEN DE PRUEBA A UN ESFUERZO CONSTANTE Y
TEMPERATURA ELEVADA. LA ATMOSFERA DE PRUEBA DEBE SER DE
PREFERENCIA INERTE PARA EVITAR INTERFERENCIAS POR
OXIDACIÓN EXCESIVA.
EL CALENTAMIENTO ES POR LO GENERAL OBTENIDO COLOCANDO EL
ESPÉCIMEN DE PRUEBA DENTRO DE UN HORNO Y LA CARGA ES
APLICADA CON UN SISTEMA DE PALANCA CON PESOS MUERTOS,
DISEÑA PARA QUE AL ALARGARSE EL ESPECIMEN DE PRUEBA, EL
BRAZO DE PALANCA DISMINUYA, REDUCIENDO CON ESTO LA CARGA
Y COMPENSANDO EL ADELGAZAMIENTO DEL ESPECÍMEN, DE
MANERA QUE EL ESFUERZO PERMANEZCA CONSTANTE
1.14.-PROBLEMAS DE APLICACIÓN

1.14.1-ENSAYO DE IMPACTO CHARPY

CALCULAR LA ENERGÍA DE IMPACTO PARA UN ACERO AL CARBONO


SAE 1018 SIN TRATAMIENTO TÉRMICO, SABIENDO QUE:
W=19.308 R=0.80 m α=60º β= 126º
1.14.2-PROBLEMAS DE APLICACIÓN DUREZA BRINELL
1.1.4.3-CALCULAR EL NÚMERO DE DUREZA BRINELL (HB)
PARA UNA ALEACIÓN DE ALUMINIO 6061 ENSAYADA, CON
LOS SIGUIENTES DATOS:
DIÁMETRO DEL BALÍN: 10 mm (D)
DIÁMETRO DE LA HUELLA: 3.65 mm (d)
CARGA APLICADA: 1500 kgf

1.14.3.-CALCULAR EL NÚMERO DE DUREZA VICKERS (HV)


PARA UN ACERO CON TRATAMIENTO TERMICO ENSAYADO Y
CON LOS SIGUIENTES DATOS:
PENETRADOR: DE DIAMANTE
CARGA APLICADA: 30kgf; tiempo 15 segundos
DIAGONAL 1 (d1)= 187 micras
DIAGONAL 2 (d2)= 189 micras
1.14.5.-SE QUIERE DETERMINAR DUREZA A UN ACERO SAE
1045 CON TRATAMIENTO TERMICO DE TEMPLE Y REVENIDO
¿Qué TIPO DE DUREZA UTILIZARÍA?

1.14.6.-SE TIENE UN ACERO SAE 1045 CON TRATAMIENTO


TERMICO DE RECOCIDO ¿Qué TIPO DE DUREZA UTILIZARÍA?
1.14.7-PROBLEMA ENSAYO DE TENSIÓN
Convert the change in length data in Table 6-1 to engineering stress and
strain and plot a stress-strain curve.
1.14.7-PROBLEMA ENSAYO DE TENSIÓN
Figure 6.10 The stress-strain curve for an aluminum alloy from Table 6-1

(c)2003 Brooks/Cole, a division of Thomson Learning, Inc. Thomson Learning™ is a trademark used herein under license.

También podría gustarte