Está en la página 1de 68

Tema 15

Filosofía del derecho

Cultura y derecho: arte, cine, literatura

(Leer primero el texto sobre Cultura y derecho y Literatura y derecho :


estas imágenes son solo complemento para explicaciones en clase)
Una perspectiva cultural: puntos de partida
La complejidad del Derecho y el sentido acumulativo (progresivo) de la
cultura son las principales notas o puntos de partida de la concepción de
la perspectiva cultural que defendemos aquí: tiene que ver con el
carácter social o socio-histórico del fenómeno jurídico, con su
composición cultural, con su narratividad, pero también con su
evolución en un sentido crítico y auto-crítico. 
La dimensión cultural del derecho en sentido
evolutivo
El Derecho siendo un producto histórico y social es también, o sobre
todo, un fenómeno cultural o un objeto cultural.
El proceso de interconexión, el aumento de las comunicaciones y el
contacto y conocimiento entre pueblo hacen que el derecho también se
globalice.
Un fenómeno evolutivo que integra normativamente hechos según unos
valores que son valores histórico-culturales; lo cual implica que la
norma deja de ser un simple juicio lógico extraño tanto las dinámicas
sociales como a logros que podemos llamar civilizatorios (de una
cultura que tiene a la humanidad como sujeto
En la filosofía y la literatura alemanas hay dos
palabras para referirse a la cultura: Kultur y Bildung
Kultur: refiere el conjunto de instituciones que determinan la originalidad de un
grupo humano (historia, gastronomía, lenguaje, costumbres, tradiciones…)

Bildung: se orienta a la acción formativa de algunas obras del arte y de la literatura


sobre el ser humano.

Estas dos ideas cobraron forma en una acepción subjetivista y una objetiva del
término, la segunda ligada a la educación de individuos; la primera –de cuño
antropológico– al folclore de los pueblos.

GARCÍA CÍVICO, J. «Derecho y cultura: una dimensión cultural del Derecho», Anuario de la Facultad de Derecho, núm. 11, 2018, pp. 3-43. Id.,
«Presupuestos para una perspectiva cultural del derecho», Derecho y cultura. La norma y la imagen (I), Valencia, Canibaal, 2019.
La concepción universalista: la humanidad
Puede plantearse a su vez, en términos descriptivos o propositivos.
Desde el primer punto de vista se defiende que bajo las particularidades de
cada cultura (aquí sinónimo de sociedad, comunidad humana, etc.) hay
elementos comunes que operan de hecho como una suerte de «universales
culturales».
Si se plantea en términos propositivos o ponderativos tenemos que se trata de
una concepción atravesada por un componente valorativo bajo el cual hay
determinadas expresiones o hitos culturales que deberían operar como
universales porque contribuyen a un progreso civilizatorio en un sentido
moral en el doble sentido que le dio ejemplarmente Kant: «cualquiera que sea
el fin que una persona se proponga con su vida, debe cultivar su naturaleza de
modo que llegue a ser un miembro provechoso del mundo» 
La «receta» de la cultura frente al mal
La ignorancia lleva al miedo,
el miedo al odio y el odio a
la violencia, Ibn Rushd,
Averroes.
Por eso se deposita en la
cultura la esperanza de que
terminando con la
ignorancia, corte la cadena
que conduce a la violencia.,
pero ¿qué cultura?
La cultura jurídica está relacionada con la ciencia y el arte

Kant hablaba de la cultura en tres grandes ámbitos: ciencia, moral y arte y en sus obras se
percibe la cultura como fin de la naturaleza humana y respuesta al anhelo de plenitud del
ser humano. En ¿Qué es la Ilustración? ofrece la definición más conocida y optimista de
Ilustración como «salida del hombre de su condición de menor de edad de la cual él mismo
es culpable»: un esfuerzo del propio espíritu por salir de una minoría de edad, la libertad de
hacer uso de la propia razón. 

En El discurso filosófico de la modernidad, Jünger Habermas, describe este proyecto


inacabado de la modernidad y la ilustración como una transformación racional de las
condiciones de existencia paralela al desarrollo, «sin desfallecer, de acuerdo a sus propias
leyes, de las ciencias objetivantes y de los fundamentos universales de la moral y el
Derecho» 
La constitución y la cultura: HÄBERLE
El contenido cultural de documentos como el Bill of Rights, los
Federalist Papers o la Declaración francesa de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, o las obras de Aristóteles, Cicerón, Locke,
Hobbes, Montesquieu, Rousseau, Sieyes, Kant, Marx, Popper, Rawls,
Habermas, Alexy, entre otros, influyen en el proceso de formación y
desarrollan el tipo de Estado constitucional. 

También la música, las grandes obras literarias, la poesía.


Peter Häberle: constitucionalista alemán
La Constitución es primordialmente cultura en un aspecto específico de
ella.
Häberle sostiene que la teoría de la interpretación constitucional
tradicional ha descuidado el contexto cultural, sobre todo si se toma en
cuenta que el contenido de los textos constitucionales (como el de todos
los textos) es el contexto cultural en última instancia. Es por ello que los
textos clásicos ayudan al intérprete constitucional, intérprete en sentido
amplio, desde el ciudadano hasta el juez constitucional. Los grandes
textos jurídicos se comprenden mejor desde una visión dinámica como
«cristalizaciones» que solo se pueden aprehender desde una estructura
cultural multidimensional. 
La idea de progreso del Derecho va más allá de la visión ilustrada del
conocimiento y de la historia. En La democracia en América, Tocqueville
escribió sobre el progreso imparable de la igualdad de condiciones y la
subsiguiente instauración de la democracia en el mundo.

El fin de la tortura, la discusión racional, el reconocimiento del “otro”, el


análisis crítico que el Siglo de las Luces hizo del Derecho, la abolición de la
esclavitud, la libertad de conciencia y una serie de facultades con su
correspondiente marco jurídico codificado, apoyado teóricamente en el
contrato, la condena del racismo, el sufragio femenino, la sensibilidad
medioambiental el respeto al sufrimiento de los animales y otros son hitos
culturales que apuntan a una evolución jurídica. 
El derecho resulta y a la vez es expresión de una cultura entendida
 no como conjunto de tradiciones y folclore sino en un sentido
acumulativo vinculado al progreso ¡el mismo con el que
ya Dante o Petrarca expresaron el descubrimiento de la naturaleza
mundana, que en la Divina comedia se proponía como perfectible! El
alemán Peter Häberle insistió en que la forja de una sociedad es una
suerte de acumulación de grandes textos clásicos de filosofía, derecho,
ciencia, arte y literatura en la base de una ciencia de la constitución
como «ciencia de la cultura».
La tortura como barbarie

La abolición de la tortura –parte esencial de ese progreso civilizatorio,


impulsado por Montesquieu, Beccaria o Howard– se extiende en el
ámbito europeo desde la obra legisladora impulsada por Federico el
Grande, primer mandatario en abrir la puerta a la abolición de la
tortura en 1754; entre 1767-1770 lo hicieron los príncipes alemanes de
Baden, Meclemburg, Brunswick, Sajonia, Dinamarca; en el Imperio
austríaco la abolición de la tortura se formalizó en 1776 
El universo normativo como universo de imágenes
«batallas culturales»
Voltaire

14
Arte y derecho
La norma y la imagen

El Código de Hammurabi era un conjunto de 282 leyes inscritas en una piedra por el rey de
Babilonia Hammurabi (r. 1795-1750 a.C.), que conquistó y posteriormente reinó en la antigua Mesopotamia.  18
La norma y la imagen (2)
Milkau Oberer Teil der Stele
mit dem Text von Hammurapis
Gesetzescode

19
alegorías de la justicia: Ma
´at
Ritual del pesado del corazón por parte de Anubis
Libro de los Muertos
« (…) la pintura ideal de la poesía homérica, incluso tras la desaparición de la forma de
vida de la que daba testimonio, llegó a convertirse en el fundamento viviente de toda la
cultura helénica»
JAEGER, W. Paideia.
La igualdad
buenos (agathoi o esthloi) y malos
(kakoi o deiloi): Teognis
PINTURA GÓTICA ITALIANA DEL TRECCENTO: GIOTTO DI BONDONE
FRESCOS DE LA CAPILLA SCROVEGNI de Padua (1303-1306)
(recuerdos del giro lingüístico) metáforas
El triunfo de la Muerte
1562 - 1563. Óleo sobre tabla, 117 x 162 cm
BRUEGEL EL VIEJO, PIETER
Bruegel (Países Bajos), 1525 - Bruselas, 1569

Obra moral (fundamental para comprender la penetración de la idea de igualdad) que


muestra el triunfo de la Muerte sobre las cosas mundanas, simbolizado a través de un
gran ejército de esqueletos arrasando la Tierra.
Todos los estamentos sociales están incluidos en la composición, sin que el poder o
la devoción pueda salvarles. Algunos intentan luchar contra su funesto destino, otros
se abandonan a su suerte.
Sólo una pareja de amantes, en la parte inferior derecha, permanece ajena al futuro
que ellos también han de padecer.
La pintura reproduce un tema habitual en la literatura del medioevo como es la danza
de la Muerte, que fue frecuentemente utilizado por los artistas nórdicos. Brueghel
dotó a toda la obra de un tono pardo rojizo, que ayuda a dar un aspecto infernal a la
escena, apropiado para el asunto representado. La profusión de escenas y el sentido
moralizante utilizado por el autor, son parte de la influencia de El Bosco en su obra.
¡Aún dicen que el pescado es caro!, Joaquín Sorolla, 1894.
Joseph Beuys: I Like America and America Likes Me, 1974
Técnica: Performance
Fiume y la ópera: la pasmosa teatralidad del germen del fascismo
SEMINARIO IUDESP

Z. FRUDAKIS, Freedom
Studio Party, Stettheimer, 1917-1919
The Keys to the Coop 1997 © Kara Walker
La cultura del derecho: van quedando atrás formas crueles
de castigo: desmembraciones, muertes terribles, suplicios
Ejemplos de la evolución de la sensibilidad

Oprobio y ridículo:

Ahorcado, arrastrado y descuartizado , en inglés


Hanged, drawn and quartered.

Emasculados, eviscerados, decapitados y


descuartizados. A menudo, sus restos eran exhibidos en
lugares importantes, como el puente de Londres.

«La ejecución de Guy Fawkes» por Claes Jansz Visscher

35
Ejemplos del cambio cultural:

(reflexión: la cultura de la cancelación y el


«regreso» de la Edad Media o el nuevo
medievalismo)

La pena infamante: Condenado por la


Inquisición española con un sambenito y una
coroza en un auto de fe (Goya)

36
Ejemplos de evolución cultural:

EMPLUMAR: Cortar el pelo a la mujer,


obligarla a beber aceite de ricino, desnudarla
hasta la cintura, untar lo desnudo con pez o con
miel y cubrir con plumas su piel, montarla en
un burro y pasearla por la ciudad hasta el
campo, siendo golpeada por la gente que le
echaba porquería.

Una vez en el campo, tenía prohibida la vuelta


a su casa, quedando expulsada de la localidad.

37
CINE Y DERECHO
La moral incorporada: arquetipos. Atticus, el abogado honesto ¿sabían que Atticus, el personaje
de la novela de Harper Lee Matar a un ruiseñor y de la película del mismo título, es todavía
uno de los personajes de ficción más queridos en EEUU, por encima de Indiana Jones o
Superman?
El cine proyecta nuevos futuros igualitarios
en galaxias lejanas
«El hecho moderno es que ya no creemos
en este mundo. Ni siquiera creemos en
los acontecimientos que nos suceden…
Lo que el cine tiene que filmar no es el
mundo sino la creencia en este mundo,
nuestro único vínculo.

Necesitamos una ética y una fe y esto


hace reír a los idiotas; no se trata de la
necesidad de creer en otra cosa, sino de la
necesidad de creer en este mundo del que
los idiotas forman parte».
Gilles Deleuze, La imagen-tiempo, trad. Irene Agoff,
Barcelona, Paidós, 1986.
Selma
Derecho y orden social
Mapantsula (Oliver Schmitz, 1988)

43
El cine denuncia situaciones de opresión, injusticias.
Refleja asimetrías. Comprendemos conflictos a
través de diálogos y situaciones de la “imagen en
movimiento”

44
El cine y los modelos de conducta:
«Valores incorporados»
12 Angry Men, (Sidney Lumet, 1957)

45
El cine político y devenir ideológico, social y cultural
Cadaveri eccellenti (Francesco Rosi, 1975)

46
Investigación sobre un ciudadano libre de toda sospecha (Elio
Petri, 1970)
El cine transmite ideas e
ideologías, sesgos y
prejuicios:
¿Por qué Tarzán (el hombre
blanco de la selva es el
“rey” cuando la población
nativa negra conoce la selva
mejor).

Además forma una familia


según el modelo occidental
más tradicional como si
fuera algo “natural”
La mujer en el cine
ar riba y a ba jo: G os fo rd Par k

na tur alez a n arr ati va, ret óric a y arg um en tat iva del de rec ho
Itard y Truffaut contra Rousseau: La naturaleza del hombre: un animal sin código de conducta

El pequeño salvaje, Truffaut, 1970 y Mémoire et rapport sur Victor de l’Aveyron de Jean Itarden
La soledad de la moral individual: el cine
negro como reverso oscuro del sueño
americano
The Big Sleep (Howard Hawks, 1946)

52
El individuo como «actor»: Erving
Goffman y la presentación de la persona
en la vida cotidiana (1959): el racismo es
vulgar
No Way Out (Joseph L. Mankiewicz,
1950)

53
En «Cómo el derecho se parece a la literatura», el filósofo de
Massachusetts, Ronald Dworkin admitía que podemos mejorar nuestra
comprensión del derecho si se compara la interpretación jurídica con la
interpretación literaria. El autor de Los derechos en serio sostenía que
los jueces actúan como narradores que tienen a su cargo la tarea de
producir un texto que otros jueces ya habían empezado a escribir y al
que seguirán otros de acuerdo con un sentido acumulativo de la
experiencia jurídica: no solo la comprensión de las prácticas jurídicas,
sino también la comprensión de la «moralidad política» necesita una
interpretación desde el interior de un universo cultural acumulativo.
François Ost y las imágenes del juez: El
magistrado Richès un juez jupiterino
Cadaveri eccellenti (Francesco Rosi, 1975)

55
Literatura y derecho
Lynn Hunt: «En el siglo XVIII,
los lectores de novelas
aprendieron a ampliar el alcance
de la empatía. Al leer, sentían
empatía más allá de las barreras
sociales tradicionales entre nobles
y plebeyos, amos y sirvientes,
hombres y mujeres, quizá
también entre adultos y niños» La
invención de los derechos
Literatura y distopía:

Las tres distopías clásicas


del siglo XX :
1984, Orwell; 
Fahrenheit 451, Bradbury; 
Un mundo feliz, Huxley 
El cine de ficción de hoy no
imagina el futuro de forma
mejorada o novedosa: proyecta
en él los escándalos de nuestro
tiempo: la xenofobia
institucional hacia el
inmigrante (pobre), el
deterioro medioambiental y la
desigualdad económica, social
o material.
Foto: Elysium, Blomkamp, 2009: utopía
invertida. En el futuro, como hoy, el
bienestar es de unos pocos.
Imágenes de futuros perdidos
Hauntología y uso alternativo del
derecho
Children of Men, (Alfonso Cuarón, 2006)

60
Dos formas básicas de enfocar esa relación: (Literatura y derecho)
la primera atiende a la forma en que cuestiones jurídicas aparecen en la
literatura. Suele decirse que el origen de esta empezó en EE.UU. con la
publicación, a principios del siglo XX, de A List of Legal Novels, de John H.
Wigmore, un ensayo donde se catalogan distintas ficciones,
especialmente novelas anglosajonas, con temáticas jurídicas. Esta
perspectiva se conoce con el rótulo «derecho en la literatura» y buenos
ejemplos serían tanto la disección de los formatos de sanción (moral,
religiosa, jurídica) que hace Dostoievski en Crimen y castigo, como El
mercader de Venecia de Shakespeare: el discurso de la igualdad del judío
Shylock o, sobre todo, el rigorismo jurídico, la crítica a la interpretación
literal, los excesos del formalismo, los límites contractuales en el episodio
donde se dilucida el lugar exacto de la extracción de la libra de carne.
La segunda reflexiona no sobre el derecho en la literatura sino en el
derecho como literatura.
¿No son el «relato de los hechos», el alegato del abogado, la trama
expuesta por el fiscal o la motivación de la sentencia del juez un tipo de
narración hilvanada con los mismos (o con algunos de los mismos)
materiales del relato literario?: análisis psicológico de personajes,
descripción de escenarios, giro del argumento, desenlace, etc.
En este campo, una obra significativa fue el ensayo Law and Literature,
(1925) del célebre juez Benjamin Cardozo.
El filósofo francés Vladímir Jankélévitch recurría a Tolstoi para la
exposición de su filosofía moral.

Otra obra de referencia es la Poetic Justice de Martha Nussbaum.

En Contingencia, ironía y solidaridad, el filósofo


norteamericano Richard Rorty sostuvo que los individuos llevan
consigo una serie de palabras que les permiten justificar sus acciones y
sus creencias, son las palabras con las que narramos prospectiva o
retrospectivamente nuestras vidas, este conjunto de palabras las define
como «léxico último». Al hilo de este y otros conceptos abordó la
tortura de 1984, la obra de Orwell, para concluir que esta consiste en
quebrar de forma irreversible en el torturado la posibilidad de un relato
interior.
Recientemente, un filósofo del derecho, Pau Luque, ganaba el premio
Anagrama de Ensayo con Las cosas como son y otras fantasías, allí
matizaba lúcidamente que lo que la literatura nos enseña de la moral no
lo hace a través de personajes modélicos o tramas masticadas donde la
moral se pasa del estómago del autor a la boca del lector, sino
mostrando la compleja naturaleza de nuestra siempre moral imperfecta,
los cursos contradictorios de acción.
 Lolita, la malinterpretada obra de Nabokov, no solo muestra la forma
en que el violador Humbert Humbert lleva a la práctica una retorcida
fantasía sino cómo es inquietantemente propio de todos los seres
humanos construirnos falsos relatos de amor que justifican nuestras
acciones indecentes o abyectas.
Universidad de Castilla-La Mancha

Debate en el aula: cambios culturales

transformaciones culturales de signo muy distinto:

innovaciones tecnológicas en el campo de la comunicación

cambios en la subjetividad

fuerzas centrífugas: televisión por cable y el narrowcasting (o retransmisión


selectiva), internet, móvil

desprestigio del discurso meritocrático («aristofobia»)

hauntología y futuros perdidos

malestar del gran precariado entre crisis

cambio de rumbo de la izquierda –desde la redistribución y la lucha de


clases, al identitarismo–

deterioro de la capacidad crítica y lectora

«giro afectivo» y política de las emociones

66
Vania en la calle 42
Posmodernismo y postmodernidad

68

También podría gustarte