Está en la página 1de 69

ACTOS PROCESALES

INTRODUCCION .
Durante el desarrollo del proceso se realizan actos procesales, que configuran lo que se
denomina “actividad procesal"; su función es la de llevar a buen termino el
proceso ,disponiendo de un conjunto de reglas para ser cumplidas por todas las
partes .otorgándole al acto procesal validez formal .
Al respecto no podemos olvidar que las normas procesales son de naturaleza
imperativa ,por ser de orden público ,es decir ,son de obligatorio cumplimiento y su
omisión en el procedimiento podría dar lugar a que se afecte la validez de la actuación .
Hasta aquí observamos que existen dos términos que hemos utilizado que aparentemente
son lo mismo ;sin embargo ,debemos hacer notar la diferencia aún cuando no existe
uniformidad en el tema ,doctrinariamente
,doctrinariamente hablando ,se trata del proceso y del
procedimiento .
A decir de MONROY GALVEZ “el proceso judicial es el conjunto dialectico
dinamico y temporal de actos que se realizan durante la ejecución de la función
jurisdiccional del Estado ,bajo su dirección ,regulación y con el propósito de obtener
ACTOS PROCESALES
• ///…En Cambio PROCEDIMIENTO Es el conjunto de normas o reglas de
conducta que regulan la actividad ,participación y las facultades y deberes de
los sujetos procesales y también la forma de los actos realizados en un proceso
o en parte de este ,provistos por el estado con anticipación a su inicio “
• Para CARNELUTTI “Proceso es el conjunto de actos que deben realizarse para
componer un litigio .y Procedimiento .Es el orden y por lo tanto la secuencia en
que se realizan estos actos “.
• En tal sentido ,entendemos que los actos procesales en su conjunto conformen el
proceso ,mientras que las reglas que regulan dichos actos constituyen el
procedimiento ,lo que implica que pueden existir diferentes procedimientos dentro
del proceso según el acto procesal que se realice .
• Por otro lado .Se entiende por acto procesal al acto realizado por las partes
…///
ACTOS PROCESALES
• ///…o
///…o el acordado por el Tribunal ,a fin de
iniciar ,constituir ,desenvolver ,modificar resolver o extinguir una relación
procesal .
• Nuestro Código Procesal Civil divide los actos procesales en los que son
realizados por los magistrados y los realizados por las partes ;´precisando que las
resoluciones judiciales son actos procesales a través de los cuales se impulsa o
decide al interior del proceso o se pone fin a este (Art.120 del CPC) ,mientras
que los actos procesales realizados por las partes tienen por objeto la constitución
modificación ,o extinción de derechos y cargas procesales (Art.129 del CPC.).
• Se infiere entonces que se trata de todo acto realizado por los magistrados o
por las partes al interior del proceso judicial ,con la finalidad de crear
modificar o extinguir una relación procesal .
• Ahora bien, dicha actividad procesal se ciñe a ciertas reglas que pasamos a
describir :
ACTOS PROCESALES
• IDIOMA Y FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES .
• Los actos procesales pueden ser orales o escritos empero sea uno u otro el
medio que se utilice ,igual debe hacerse uso de un idioma ;al respecto
nuestra constitución en el art.48 establece que el idioma oficial en el Perú es
el castellano ,sin embargo también contempla como tales al quechua el
aimara y las demás lenguas aborígenes ,en las zona donde predomine su
uso ,lo cual resulta adecuado a la realidad de nuestra diversidad cultural e
idiomática .
• Nuestro CPP.en el Art.114 inc.1 dispone que las actuaciones procesales
se realizan en castellano pero para no incurrir en discriminación nuestro
CPP .en el mismo articulo 114 incisos 2.3 4 dispone que cuando una persona
no comprenda el idioma o no se exprese con facilidad ,se le brindará la
ayuda necesaria para que el acto pueda desarrollarse regularmente .
ACTOS PROCESALES

• Inc.3 .Deberá
.Deberá proveérsele de traductor o interprete según corresponda a las
personas que ignoren el castellano, a quienes se les permita hacer uso de su
propio idioma ,así como a los sordomudos y a quienes tengan algún
impedimento para darse a entender ,inc.4.
,inc.4.-los
-los documentos y Las grabaciones
en un idioma distinto del español deberán ser traducidos cuando sea
necesario .
• TIEMPO DE LOS ACTOS PROCESALES.
• Los actos procesales de conformidad al art.117 del CPP.Salvo disposición
legal en contrario ,podrán ser realizadas cualquier día y a cualquier
hora ,siempre que resulte absolutamente indispensable según la naturaleza de
la actuación .Se consignaran el lugar y la fecha en que se cumplan. La
omisión de estos datos no tornara ineficaz el acto salvo que no pueda
determinarse ,de acuerdo con los datos del acta u otros conexos ,la fecha en
que se realizó
ACTOS PROCESALES
• JURAMENTO .-Art.118 CPP.Cuando se requiera juramento ,se recibirá según las
creencias de quién lo hace después de instruirlo sobre la sanción que se haría
acreedor por la comisión del delito Contra la administración de justica .El declarante
prometerá decir la verdad en todo cuanto sepa y se le pregunte .Si el declarante se
niega a prestar juramento en virtud de creencias religiosas o ideológicas ,se le
exigirá promesa de decir la verdad con las mismas advertencias del párrafo anterior.
• INTERROGATORIO .-Art.119 CPP.
• 1.-Las personas interrogadas deberán responder a viva voz y sin consultar notas ni
documentos con excepción de los peritos y de quienes sean autorizados para
ello ,incluso los imputados ,en razón de sus condiciones o de la naturaleza de los
hechos o circunstancias del proceso .2.El declarante será invitado a manifestar
cuanto conozca sobre el asunto de que se trate y después ,si es necesario ,se le
interrogará .
• Las preguntas que se le formulen no serán impertinentes capciosas ni sugestivas .
ACTOS PROCESALES
• Artículo 119°-A.- Audiencia
• 1. La presencia física del imputado es obligatoria en la audiencia del
juicio, conforme al inciso 1) del artículo 356°, así como en aquellos
actos procesales dispuestos por ley.
• 2. Excepcionalmente, a pedido del fiscal, del imputado o por
disposición del juez, podrá utilizarse el método de videoconferencia
en casos que el imputado se encuentre privado de su libertad y su
traslado al lugar de la audiencia encuentre dificultades por la
distancia o porque exista peligro de fuga.
(Artículo incorporado por el artículo 4° de la Ley N° 30076, publicada el
19 de agosto de 2013)

• CAPÍTULO II: LAS ACTAS


• Artículo 120.- Régimen General
ACTOS PROCESALES

• 1. La actuación procesal, fiscal o judicial, se documenta por


medio de acta, utilizándose de ser posible los medios
técnicos que correspondan.
• 2. El acta debe ser fechada con indicación del lugar, año,
mes, día y hora en que haya sido redactada, las personas
que han intervenido y una relación sucinta o integral -según
el caso- de los actos realizados. Se debe hacer constar en el
acta el cumplimiento de las disposiciones especiales
previstas para las actuaciones que así lo requieran.
ACTOS PROCESALES

• 3. Será posible la reproducción audiovisual de la actuación procesal, sin


perjuicio de efectuarse la transcripción respectiva en un acta. La Fiscalía de
la Nación y el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, cada uno en su ámbito, en
función a las posibilidades de la Institución, dictarán disposiciones que
permitan su utilización.
• 4. El acta será suscrita por el funcionario o autoridad que dirige y por los
demás intervinientes previa lectura. Si alguno no puede o no quiere firmar, se
dejará constancia de ese hecho. Si alguien no sabe firmar, podrá hacerlo, en
su lugar, otra persona, a su ruego o bien un testigo de actuación, sin perjuicio
de que se imprima su huella digital.
• Artículo 121.- Invalidez del acta
• 1. El acta carecerá de eficacia sólo si no existe certeza sobre las personas
que han intervenido en la actuación procesal, o si faltare la firma del
funcionario que la ha redactado.
ACTOS PROCESALES

• 2. La omisión en el acta de alguna formalidad sólo la privará de sus efectos,


o tornará invalorable su contenido, cuando ellas no puedan ser suplidas con
certeza sobre la base de otros elementos de la misma actuación o
actuaciones conexas, o no puedan ser reproducidas con posterioridad y
siempre que provoquen un agravio específico e insubsanable a la defensa
del imputado o de los demás sujetos procesales.
• CAPÍTULO III: LAS DISPOSICIONES Y LAS RESOLUCIONES
• Artículo 122.-Actos del Ministerio Público
• 1. El Ministerio Público, en el ámbito de su intervención en el proceso, dicta Disposiciones y Providencias, y formula
Requerimientos.
• 2. Las Disposiciones se dictan para decidir:
•  a)el
a)el inicio, la continuación o el archivo de las actuaciones;
•  b) la
b) la conducción compulsiva de un imputado, testigo o perito, cuando pese a ser emplazado debidamente durante la
investigación no cumple con asistir a las diligencias de investigación; 
• c) la
c) la intervención de la Policía a fin de que realice actos de investigación; 
• d) la
d) la aplicación del principio de oportunidad; y, 
• e) toda
e) toda otra actuación que requiera expresa motivación dispuesta por la Ley.
ACTOS PROCESALES

• 3. Las Providencias se dictan para ordenar materialmente la etapa de


investigación.
• 4. Los Requerimientos se formulan para dirigirse a la autoridad judicial
solicitando la realización de un acto procesal.
• 5. Las Disposiciones y los Requerimientos deben estar motivados. En
el caso de los requerimientos, de ser el caso, estarán acompañados de
los elementos de convicción que lo justifiquen.
• 6. Rige, en lo pertinente, el artículo 127.
• Artículo 123.- Resoluciones judiciales
• 1. Las Resoluciones judiciales, según su objeto son decretos, autos y
sentencias. Salvo los decretos, deben contener la exposición de los
hechos debatidos, el análisis de la prueba actuada, la determinación de
la Ley aplicable y lo que se decide, de modo claro y expreso.
ACTOS PROCESALES
• 2. Los decretos se dictan sin trámite alguno. Los autos se expiden, siempre
que lo disponga este Código, previa audiencia con intervención de las
partes. Las sentencias se emiten según las reglas previstas en este Código.
• Artículo 124.- Error material, aclaración y adición
• 1. El Juez podrá corregir, en cualquier momento, los errores puramente
materiales o numéricos contenidos en una resolución.
• 2. En cualquier momento, el Juez podrá aclarar los términos oscuros,
ambiguos o contradictorios en que estén redactadas las resoluciones o
podrá adicionar su contenido, si hubiera omitido resolver algún punto
controvertido, siempre que tales actos no impliquen una modificación de lo
resuelto.
• 3. Dentro de los tres días posteriores a la notificación, las partes podrán
solicitar la aclaración o la adición de los pronunciamientos. La solicitud
suspenderá el término para interponer los recursos que procedan.
ACTOS PROCESALES
• Artículo 125.- Firma
• 1. Sin perjuicio de disposiciones especiales y de las normas
establecidas en la Ley
la Ley Orgánica del Poder Judicial,
Judicial, las resoluciones
serán firmadas por los jueces o por los miembros del Juzgado o de la
Sala en que actuaron.
• 2. La falta de alguna firma, fuera de lo dispuesto en la 
Ley Orgánica del Poder Judicial,
Judicial, provocará la ineficacia del acto, salvo
que la resolución no se haya podido firmar por un impedimento
invencible surgido después de haber participado en la deliberación y
votación.
• Artículo 126.- Poder coercitivo 
• El Fiscal y el Juez podrán requerir la intervención de la fuerza pública y
disponer las medidas necesarias para el cumplimiento seguro y regular
de los actos que ordenen en el ejercicio de sus funciones.
ACTOS PROCESALES

•CAPÍTULO IV: LAS NOTIFICACIONES Y CITACIONES


• Artículo 127.- Notificación

• 1. Las Disposiciones y las Resoluciones deben ser notificadas a


los sujetos procesales, dentro de las veinticuatro horas después de
ser dictadas, salvo que se disponga un plazo menor.
• 2. La primera notificación al imputado detenido o preso será
efectuada en el primer centro de detención donde fue conducido,
mediante la entrega de copia a la persona, o si no es posible el
Director del Establecimiento informará inmediatamente al detenido
o preso con el medio más rápido.
• 3. Salvo que el imputado no detenido haya fijado domicilio
procesal, la primera notificación se hará personalmente,
entregándole una copia, en su domicilio real o centro de trabajo.
ACTOS PROCESALES
• 4. Si las partes tienen defensor o apoderado, las notificaciones deberán ser dirigidas
solamente a estos, excepto si la Ley o la naturaleza del acto exigen que aquellas
también sean notificadas.
• 5. Cuando la notificación deba practicarse por medio de lectura, se leerá el contenido
de la resolución y si el interesado solicita copia se le entregará.
• 6. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en el Código
el Código Procesal Civil,
Civil, con las precisiones
establecidas en los Reglamentos respectivos que dictarán la Fiscalía de la Nación y el
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, en el ámbito que les corresponda.
• Artículo 128.- Notificación por edictos 
• Cuando se ignore el lugar donde se encuentra la persona que deba ser notificada, la
resolución se le hará saber por edicto que se publicará en el Diario Oficial de la sede
de la Corte Superior o a través del Portal o página web de la Institución, sin perjuicio
de las medidas convenientes para localizarlo.
• La Fiscalía de la Nación y el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, sin perjuicio de la
reglamentación de este artículo, podrán disponer, en el ámbito que les respecta, que
se publiquen, en el Diario Oficial, listas de personas requeridas por la justicia.
ACTOS PROCESALES
• Artículo 129.- Citaciones

• 1. Las víctimas, testigos, peritos, interpretes y depositarios, podrán ser


citados por medio de la Policía o por el personal oficial de la Fiscalía o del
órgano jurisdiccional, según las directivas que sobre el particular dicte el
órgano de gobierno respectivo.
• 2. En caso de urgencia podrán ser citados verbalmente, por teléfono, por
correo electrónico, fax, telegrama o cualquier otro medio de comunicación, de
lo que se hará constar en autos.
• 3. Los militares y policías en situación de actividad serán citados por
conducto del superior jerárquico respectivo, salvo disposición contraria de la
Ley.
• 4. El respectivo Reglamento de Citaciones, dictado por la Fiscalía de la
Nación y el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, en el ámbito que les
respecta, establecerá las precisiones que correspondan.
ACTOS PROCESALES

• Artículo 130.- Constancia 
• El resultado de las diligencias practicadas para efectuar las citaciones y
notificaciones se hará constar por escrito.
• Artículo 131.- Defecto de la notificación
• 1. Siempre que cause efectiva indefensión, la notificación no surtirá efecto
cuando:
• a) Haya existido error sobre la identidad de la persona notificada;
• b) La disposición o la resolución haya sido notificada en forma
incompleta;
• c) En la diligencia no conste la fecha o, cuando corresponda, la fecha de
entrega de la copia;
• d) Si en la copia entregada falta la firma de quien ha efectuado la
notificación.
ACTOS PROCESALES

• 2. El vicio en la notificación se convalida si el afectado


procede de manera que ponga de manifiesto haber tomado
conocimiento oportuno del contenido de la disposición o
resolución, o si ésta, no obstante carecer de un requisito
formal, ha cumplido su finalidad.
ACUERDOS JURISDICCIONALES
ACUERDOS JURISDICCIONALES
La dinámica de la aplicación del ordenamiento jurídico viene experimentando grandes
cambios en el presente siglo; cada vez se toma más conciencia respecto a que las
disposiciones legales, por más sencillas que parezcan, pueden admitir una variedad de
significados o sentidos.
Esto se hace más patente a la luz de las diversas teorías sobre la argumentación jurídica que
vienen siendo estudiadas por diversos estamentos de la comunidad jurídica, pues hacen
incidencia en las problemáticas implicadas en la teoría de la interpretación jurídica.
Conforme lo señala el Poder Judicial del Perú, mediante el portal web de su institución,
los acuerdos jurisdiccionales o plenos jurisdiccionales,
jurisdiccionales, se definen de la siguiente manera:
“Son foros que propician la discusión y debate de los principales problemas
relacionados al ejercicio de la función jurisdiccional. Promueven la reflexión de los
magistrados acerca de los temas que son materia de debate, en los cuales los
participantes para su deliberación y fundamentación de criterios, han escuchado la
exposición de los expertos en el tema. Esta actividad conduce al perfeccionamiento del
ejercicio de la función jurisdiccional, al fortalecimiento del sistema jurídico y de la
ACUERDOS JURISDICCIONALES

• En ese sentido, a través de Resolución Administrativa N° 000285-


2020-CE-PJ,
2020-CE-PJ, mediante la cual aprueba la nueva guía metodológica
de Plenos Jurisdiccionales Superiores; señala que: “La función de
concordancia obedece a los principios de igualdad y seguridad
jurídica, los cuales exigen que casos sustancialmente iguales sean
resueltos de la misma manera por parte del Poder Judicial.
• Cabe recordar, que la igualdad y la seguridad son derechos
fundamentales de las personas, conforme a los incisos 2) y 24) del
artículo 2. de la Constitución Política.
• En consecuencia, se debe entender que el artículo 116 del TUO. De la
LOPJ . Es una normativa de desarrollo de tales derechos.
ACUERDOS JURISDICCIONALES

• Si bien los plenos jurisdiccionales superiores no tienen la fuerza vinculante de los


plenos supremos, su relevancia como mecanismos para armonizar la jurisprudencia
no puede ponerse en duda, pues cumplen una función legal clara y específica,
vinculada a la tutela de los mencionados derechos fundamentales.
• Por tanto, si son invocados por las partes en los procesos judiciales, no pueden ser
ignorados sin más, sino que, atendiendo también al deber de la debida motivación
del juzgador que se consagra en el inciso 5) del artículo 139. de la Constitución
Política, debe fundamentarse la decisión de prescindir de su aplicación en un caso
concreto.
• La plena libertad para ignorarlos u omitirlos implicaría aceptar una interpretación
del artículo 116. citado que no toma en cuenta la seguridad jurídica y la igualdad. Y
es que los plenos jurisdiccionales no cumplen una mera función académica o tienen
sólo un valor ético o moral, sino que poseen una auténtica función legal en el
quehacer judicial”. (Resolución Administrativa N° 000285-2020-CE-PJ, 2020
ACUERDOS JURISDICCIONALES

• 2.2.- BASE LEGAL En primer lugar, lugar, es preciso hacer mención al


Artículo N° 116 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, donde se detalla que los magistrados que integren las
salas especializadas podrán realizar reuniones con la finalidad de
crear consenso sobre la jurisprudencia de su especialidad; conforme
se señala:
• Artículo N° 116: Plenos Jurisdiccionales Los integrantes de las
salas especializadas, pueden reunirse en plenos jurisdiccionales
nacionales, regionales o distritales a fin de concordar jurisprudencia
de su especialidad a instancia de los órganos de apoyo del Poder
Judicial. (Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, 1993, Artículo 116)
ACUERDOS JURISDICCIONALES
• Asimismo, el Acuerdo del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial de fecha 24 de junio del
2015, estableció que se considera política institucional promover la realización de los
plenos jurisdiccionales, en virtud de los considerandos siguientes:
• PRIMERO: Que, es política institucional del Poder Judicial promover la predictibilidad
de las resoluciones judiciales y la seguridad jurídica; a través de los plenos
jurisdiccionales en sus diferentes niveles; los mismos que se constituyen en espacios de
reflexión e intercambio de experiencias de trabajo hacia una administración de justicia de
calidad, oportuna, eficiente y predecible.
• SEGUNDO: Que, al amparo del artículo 116° de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
este Poder del Estado está impulsando la ejecución de Plenos Jurisdiccionales Supremos
en diferentes materias; asimismo, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial ha aprobado el
Plan Nacional de Plenos Jurisdiccionales Superiores nacionales y regionales
correspondiente al año 2015; igualmente, en cada Distrito Judicial de Justicia se ejecutan
los Plenos Jurisdiccionales Distritales de acuerdo con sus necesidades, con el objeto de
fomentar criterios uniformes sobre la interpretación y aplicación de normas.
ACUERDOS JURISDICCIONALES
• TERCERO: Que, en esta línea de acción, es menester señalar que los temas
abordados tanto en los Plenos Jurisdiccionales Supremos como en los Plenos
Jurisdiccionales Superiores son productos de la identificación, análisis y
selección de los principales problemas interpretativos y normativos que se
detectan en el proceder jurisprudencial de la judicatura nacional; en algunos
casos, con los valiosos aportes de la comunidad jurídica y la sociedad civil.
• CUARTO: Que, dada la importancia de los acuerdos plenarios arribados
como consecuencia de la ejecución de los Plenos Jurisdiccionales
Superiores, resulta oportuno que los mismos puedan servir de insumos para
las Salas Jurisdiccionales de la Corte Suprema de Justicia al momento de
evaluar y seleccionar los temas a ser considerados en los Plenos
Jurisdiccionales Supremos. (Acuerdo del Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial, 2015)
ACUERDOS JURISDICCIONALES
• - IV PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO PENAL El IV Pleno
Jurisdiccional Supremo Penal se llevó a cabo en la ciudad de Lima el 18 de julio
del año 2008, en dicho Pleno se discutieron seis problemáticas y se arribaron a
diversos acuerdos que a continuación se detallan. (Poder Judicial [PJ], 2018) Sobre
la reincidencia, habitualidad y determinación de la pena
• ● La reincidencia es, sin duda alguna, una institución muy polémica. La finalidad
de su inclusión responde a la necesidad de una mayor represión penal por razones
de prevención especial, basada en la mayor peligrosidad del sujeto. Esa
calificación, como es evidente, tiene un alto valor simbólico social. El Tribunal
Constitucional, por lo demás, reconociendo la jerarquía constitucional del principio
de culpabilidad, no consideró que la agravante de reincidencia era incompatible con
el mencionado principio. Desde una perspectiva general se puede calificar de
reincidente a quien por la repetición de hechos delictivos revela la inclinación a
cometerlos, por lo que el plus de punición se orienta a la reforma de aquella
inclinación delictiva.
RAZONES Y FUNDAMENTOS DE LA JURISPRUDENCIA

JURISPRUDENCIA
Etimológicamente la palabra es un culturismo que proviene del latín jurisprudentia, que
deriva de jus (que significa derecho) y prudentia (previsión o conocimiento), las que
conjuntamente pueden entenderse como: la prudenciade lo justo. También se ha
considerado que proviene de prudens, prudentes,que literalmente significa sabio,
conocedor
La jurisprudencia denominada también precedente judicial, stare decises, doctrina
jurisprudencial, sentencia normativa, criterio jurisprudencial, es la decisión del más alto
tribunal de un país que, al resolver un caso concreto, establece un principio o doctrina
jurídica vinculante para el propio tribunal supremo y para todos los órganos
jurisprudenciales inferiores, mientras no sea derogada o modificada por resolución
debidamente motivada del propio tribunal supremo. Así se entiende a la jurisprudencia
tanto en el sistema romano germánico como en el anglosajón.
RAZONES Y FUNDAMENTOS DE LA JURISPRUDENCIA

• En un sentido amplio se entiende por jurisprudencia a toda decisión emanada de


autoridad judicial o gubernativa, independientemente de su rango y categoría, al
interpretar y aplicar el Derecho.
• Así, por ejemplo, se habla de jurisprudencia de la Corte Suprema, jurisprudencia
de la Corte Superior, jurisprudencia del Tribunal Fiscal, del Tribunal Registral, etc.
• Un amplio sector de la doctrina define a la jurisprudencia como el conjunto de
fallos firmes y uniformes de los tribunales.
• En el sistema de derecho romano germánico (civil law), al cual pertenece el
derecho peruano, la ley, en su acepción material, es la fuente principal de derecho;
a falta de ley rige la costumbre, y a falta de ley y costumbre, se aplican los
principios generales del derecho.
• La jurisprudencia complementa el ordenamiento jurídico mediante la
interpretación de la ley, la costumbre y los principios generales del derecho. La
jurisprudencia, por regla general, no es fuente directa sino indirecta de derecho.
RAZONES Y FUNDAMENTOS DE LA JURISPRUDENCIA

• Para Ignacio Burgoa “la jurisprudencia se traduce en las interpretaciones y


consideraciones jurídicas integrativas uniformes que hace una autoridad judicial
designada para tal efecto por la ley, respecto de uno o varios puntos de derecho
especiales y determinados que surgen en un cierto número de casos concretos
semejantes que se presenten, en la inteligencia de que dichas consideraciones e
interpretaciones son obligatorias para los inferiores jerárquicos de las mencionadas
autoridades y que expresamente señale la ley” .
• En otras palabras, el jurista en mención hace referencia a la doctrina jurisprudencial
vinculante es decir a aquellas consideraciones judiciales acerca de un tema en
concreto donde en un inicio medio incertidumbre, siendo tal que para el resto de
órganos jurisdiccionales de inferior jerarquía es de aplicación obligatoria a
excepción de que disuadan un motivo razonable para deslindarse del lineamiento
establecido por los jerárquicos superiores; cuando no tengan la calidad de
vinculantes, en términos latos lo resuelto por el jerárquico superior únicamente
tendrá la consideración de doctrina jurisprudencial es decir podrá citarse los motivos
del ratio decidendi, empero no será obligatorio.
RAZONES Y FUNDAMENTOS DE LA JURISPRUDENCIA
• La jurisprudencia es una de las fuentes del derecho mediante la cual
se actualiza e integra las interpretaciones de la ley para la aplicación
en un caso en concreto, surge del trabajo intelectual que realizan los
juzgadores para establecerla por medio de la interpretación de las
leyes, con la finalidad de resolver casos concretos, o bien al
pronunciarse respecto de las cuestiones no previstas en ellas.
• En ese contexto la jurisprudencia como fuente del derecho presenta
ventajas considerables para el desarrollo idóneo del sistema judicial,
presentando las siguientes ventajas
• Predictibilidad •Justicia predictible • Otorga seguridad • Otorga
confianza.
• Lucha contra la corrupción • Por mantener criterio unificado
•Criterio justificado • Sustentados en la ley y principios del derecho
RAZONES Y FUNDAMENTOS DE LA JURISPRUDENCIA

• Reduce la carga procesal • Permite que los casos se resuelvan de modo más sencillo
•Resolución celere • Por contar con un precedente común
• Fin al monopolio del derecho • Permitir que los jueces legislen a través de sus
sentencias. •Implica un avance en la administración de la justicia.
• En el sistema de derecho del common law (derecho anglosajón) la fuente principal del
derecho es el precedente judicial. También es fuente de derecho la ley, pero la
importancia inicial del derecho legislado es inferior al derecho judicial, pues la norma
legal, como dice René David, “(...)solo se verá plenamente incorporada al derecho
una vez que haya sido aplicada e interpretada por los tribunales, y en la forma y
medida en que se haya llevado a cabo esa interpretación y aplicación (…) se
tiende a citar tan pronto como se pueda, no el texto legal, sino la sentencia en que
haya recibido aplicación dicho texto legal.
• Sólo en presencia de dichas sentencias sabrá el jurista lo que quiere decir la ley,
porque solamente entonces encontrará la norma jurídica en la forma que resulta
familiar, es decir, en la forma de regla jurisprudencial”
RAZONES Y FUNDAMENTOS DE LA JURISPRUDENCIA
• En ambos sistemas, tradiciones o familias jurídicas, el civil law y el
common law, rigen los principios de “igualdad de todos los
ciudadanos ante ley” y “a igual razón, igual derecho”.
• Esto significa que si todas las personas son iguales ante la ley, el
juez debe dar la misma respuesta jurídica a todos los casos iguales,
semejantes o análogos.
• Una vez que la norma ha sido interpretada en un determinado
sentido para su aplicación a un caso concreto, esa interpretación
adquiere carácter de precedente jurisprudencial, es decir, de norma
general y abstracto, de modo que en el futuro todos los casos
semejantes al ya resuelto tendrán la misma solución jurídica, lo que
garantiza al ciudadano una justicia predecible con la consiguiente
seguridad jurídica para el desenvolvimiento de sus actividades
RAZONES Y FUNDAMENTOS DE LA JURISPRUDENCIA
• En uno y otro sistema de derecho, el civil law y el common law, la
administración de justicia tiene por función, además de resolver
conflictos e incertidumbres sociales, crear seguridad jurídica tratando
igual a los casos iguales y dando a cada parte litigante lo que le
corresponde, con las correcciones establecidas por la ley o el precedente
judicial, garantizando a la comunidad una justicia predecible.
• Es imposible que jueces honestos e idóneos de uno y otro sistema de
derecho, guiados más por sus convicciones morales que obligados por el
ordenamiento jurídico, resuelvan casos semejantes en forma diferente.
• Los que resuelven casos iguales en forma diferente son los otros, los
que carecen de principios éticos o tienen una formación profesional
deficiente.
RAZONES Y FUNDAMENTOS DE LA JURISPRUDENCIA
• Carece de toda razonabilidad y racionalidad, por contravenir
elementales principios lógicos, que ninguna ley o decisión judicial
pueden dejar sin efecto que el juez califique a un mismo supuesto
fáctico como válido e inválido, como nulo y anulable, como
rescindible y resoluble, como procedente e improcedente, como
fundado e infundado. El absurdo de negar y afirmar una misma
cosa, como sucede con las sentencias contradictorias que resuelven
casos iguales en forma diferente, es un claro signo de la falta de
honestidad y capacidad del magistrado, lo que no es raro en países
subdesarrollados culturalmente como el nuestro. Casos como éstos,
en países desarrollados culturalmente, tanto del common law como
del civil law, constituirían un gran escándalo público que obligaría
al magistrado a irse a su casa sino a la cárcel.
RAZONES Y FUNDAMENTOS DE LA JURISPRUDENCIA
• El magistrado que resuelve casos semejantes en forma diferente,
sin motivar las razones por las que toma tal decisión, degenera
gravemente la administración de justicia, contraviene los deberes
propios de su cargo que lo obligan a actuar con imparcialidad e
independencia, sometiéndose únicamente a la Constitución y a la
ley; es un magistrado que carece de los méritos o condiciones
exigidos por la dignidad del cargo, lo que lo desmerece en el
concepto público, porque al resolver casos iguales en forma
diferente en vez de generar confianza determina que la comunidad
desconfíe del sistema de justicia
RAZONES Y FUNDAMENTOS DE LA JURISPRUDENCIA

• II. DEFINICIÓN DE JURISPRUDENCIA La jurisprudencia, denominada también


precedente judicial, stare decises, doctrina jurisprudencial, sentencia normativa, criterio
jurisprudencial, es la decisión del más alto tribunal de un país que, al resolver un caso
concreto, establece un principio o doctrina jurídica vinculante para el propio tribunal
supremo y para todos los órganos jurisprudenciales inferiores, mientras no sea derogada o
modificada por resolución debidamente motivada del propio tribunal supremo.
• Así se entiende a la jurisprudencia tanto en el sistema romano germánico como en el
anglosajón.
• En un sentido amplio se entiende por jurisprudencia a toda decisión emanada de autoridad
judicial o gubernativa, independientemente de su rango y categoría, al interpretar y aplicar el
derecho.
• Así por ejemplo, se habla de jurisprudencia de la Corte Suprema, jurisprudencia de la Corte
Superior, jurisprudencia del Tribunal Fiscal, del Tribunal Registral, etcétera.
• Un amplio sector de la doctrina define a la jurisprudencia como el conjunto de fallos firmes y
uniformes de los tribunales.
RAZONES Y FUNDAMENTOS DE LA JURISPRUDENCIA

• EL PRECEDENTE JUDICIAL OBLIGATORIO EN EL PERÚ El


ordenamiento jurídico peruano incorpora al precedente judicial o stare
decises como fuente formal de derecho.
• La creación del derecho debe ser la obra conjunta del legislador y el juez,
puesto que el legislador dicta la ley, pero ésta no opera por sí sola sino a
través del juez, quien, mediante la interpretación, establece su sentido con
relación a un hecho concreto sometido a su decisión, interpretación que
servirá de fundamento para la solución de otros casos futuros iguales, de tal
modo que éstos no tengan respuestas jurídicas contradictorias.
• Desde esta perspectiva, como no puede ser de otra forma, nuestro
ordenamiento jurídico establece los casos en que los tribunales encargados
de administrar justicia crean precedentes o doctrina jurisprudencial
vinculatoria, como lo veremos a continuación.
RAZONES Y FUNDAMENTOS DE LA JURISPRUDENCIA

• El Código Procesal Constitucional (Ley Nº 28237 de 31 de mayo del 2004),


artículo VII, dispone: “Las sentencias del Tribunal Constitucional que
adquieren la autoridad de cosa juzgada constituyen precedente vinculante
cuando así lo exprese la sentencia, precisando el extremo de su efecto
normativo. Cuando el Tribunal Constitucional resuelva apartándose del
precedente, debe expresar los fundamentos de hecho y de derecho que
sustentan la sentencia y las razones por las cuales se aparta del precedente”.
• De acuerdo con este texto, las sentencias del Tribunal Constitucional pueden
o no ser vinculantes para el propio Tribunal y demás órganos del Estado.
Constituirán precedente vinculante, o sea tendrán un efecto normativo
general y abstracto cuando así lo exprese el propio texto de la sentencia, en
cambio, cuando no contengan esta declaración, no tendrán la calidad de
precedente normativo obligatorio.
RAZONES Y FUNDAMENTOS DE LA JURISPRUDENCIA
• El Código Procesal Civil (CPC) de 1991, prescribe: “Artículo 400. Doctrina
jurisprudencial.
• Cuando una de las salas lo solicite, en atención a la naturaleza de la decisión a tomar en
un caso concreto, se reunirán los Vocales en Sala Plena para discutirlo y resolverlo. La
decisión que se tome en mayoría absoluta de los asistentes al Pleno constituye doctrina
jurisprudencial y vincula a los órganos jurisdiccionales del Estado, hasta que sea
modificada por otro pleno casatorio.
• Si los abogados hubieran informado oralmente a la vista de la causa, serían citados para
el pleno casatorio.
• El pleno casatorio será obligatorio cuando se conozca que otra sala está interpretando o
aplicando una norma en un sentido determinado.
• El texto íntegro de todas las sentencias casatorias y las resoluciones que declaran
improcedente el recurso, se publican obligatoriamente en el diario oficial, aunque no
establezcan doctrina jurisprudencial.
• La publicación se hace dentro de los sesenta días de expedidas, bajo responsabilidad”.
IMPORTANCIA DE LA DOCTRINA EN EL DERECHO
• En la mayor parte de las culturas y a lo largo del desarrollo humano siempre existe un grupo
de personas a las cuales se les efectúan consultas sobre los acontecimientos que han
sucedido para poder encontrar respuestas.
• Este grupo de personas, normalmente formada por órganos colegiados o grupo de personas
con cierta jerarquía en la sociedad emitían sus opiniones o daban respuesta como una
especie de oráculo, el cual era posteriormente aplicado o “confrontado con la realidad”.
• En buena parte de éstas se formaban los “consejos de ancianos” los cuales a través de
pronunciamientos u opiniones guiaban y orientaban al resto de personas en diversos
aspectos.
• Eran entonces una especie de “expertos”.
• Siempre ha existido, existe y existirán opiniones contrarias al efectuar consultas a los
“expertos” ya que éstos pueden tener opiniones diversas y precisamente eso es lo que
enriquece el panorama de la doctrina.
• Estas opiniones servirán posteriormente para poder argumentar alguna postura que se
asuma.
IMPORTANCIA DE LA DOCTRINA EN EL DERECHO
Escrito por Dr.Marcial Rubio Correa.(El sistema jurídico :Introduccion al derecho
Edic.2017)
DOCTRINA CONCEPTO:
CONCEPTO: La doctrina según Marcial Rubio Correa es el conjunto de
escritos aportados al Derecho a lo largo de toda su historia, por autores dedicados a
describir, explicar, sistematizar, criticar y aportar soluciones dentro del mundo
jurídico.
Si tomamos como punto de partida al derecho romano, que no es el primero pero sí
el más importante de la antigüedad, podremos apreciar la trascendencia que para él
tuvo la doctrina: la codificación del emperador Justiniano en el siglo VI tiene como
pilar fundamental el Digesto o Pandectas, obra monumental para el Derecho hasta la
actualidad, y que está constituida por una recopilación y ordenamiento de textos de
los grandes juristas romanos.
Mucho de lo que es el derecho romano fue producido mediante opiniones de los autores
de entonces, en especial, Papiniano, Ulpiano, Paulo y Modestino
IMPORTANCIA DE LA DOCTRINA EN EL DERECHO

• La Edad Media europea fue un período de poca brillantez para


el Derecho, pero al empezar la constitución del Estado
moderno y la superación del feudalismo, el mundo jurídico
recibió un nuevo impulso creador.
• El punto inicial puede colocarse en el siglo XII y, a partir de
allí, encontramos varios notables jurisconsultos entre los que
destacan Francisco Accursio, Baldo de Ubaldis y, sobre todo,
Bartolo de Sassoferrato (siglo XIV), cuyas obras trascendieron
prácticamente hasta el siglo XVIII y fueron tomadas como
libros fundamentales durante todo ese lapso
IMPORTANCIA DE LA DOCTRINA EN EL DERECHO
• Los autores del Código de Napoleón encontraron fuente poderosa de inspiración en
Pothier y la escuela histórica alemana del siglo XIX aportó escritos trascendentales
para su posterior codificación en los nombres de Savigny, Ihering, Puchta y
Windscheid, entre otros.
• Cada uno de estos juristas, a su turno, imprimió sus opiniones y soluciones en el
Derecho de su tiempo. En aquellas épocas, los escritos de los grandes juristas eran
tomados como guías, incluso normativas, en la medida en que la legislación no se
había desarrollado como en nuestro medio.
• Pero aun con el predominio de las fuentes legislativas, la doctrina ha mantenido su
importancia como elemento integrante del Derecho en los siglos XIX y XX. Su
función ha variado en relación a tiempos pasados pero ello no quiere decir, sin
embargo, que haya dejado de tener un rol protagónico.
• Constantemente, estudiantes, profesionales y juristas deben trabajar, al lado de los
textos legislativos, con las grandes obras doctrinales y, en verdad, el sistema jurídico
y el Derecho en general no son comprensibles ni aplicables sin el concurso de ellas.
IMPORTANCIA DE LA DOCTRINA EN EL DERECHO
• LA DOCTRINA EN LA FAMILIA ROMANO GERMANICA
• Dado que, como viene dicho, el derecho peruano está inscrito
dentro de la familia romano-germánica, vale la pena hacer una
breve consideración sobre la forma estructural en que la doctrina
se ubica dentro de ella
• Los derechos romano-germánicos están fundados en la legislación
como fuente preponderante.
• Sin embargo, los textos legislativos tienen la peculiaridad de ser
fórmulas normativas generales y abstractas que describen lo
esencial de sus supuestos y consecuencias y, por lo tanto, no
involucran todos los posibles matices de la verificación de ellos
en la realidad
IMPORTANCIA DE LA DOCTRINA EN EL DERECHO
• De otro lado, las leyes y otras normas legislativas son dadas por los órganos
con potestad legislativa sin seguir necesariamente un orden preestablecido.
• Siempre se trata de armonizar el orden jurídico como un todo dentro del
Estado pero a menudo ocurre que, bien por su ocasión, bien por sus
elementos lingüísticos, bien por la urgencia de dictarlas, las disposiciones
legislativas crean confusión y desarmonía en el sistema.
• Al propio tiempo, los textos legislativos fundamentales, como la
Constitución y las leyes orgánicas, aportan en sus normas varios principios
generales de estructuración y funcionamiento del sistema jurídico (por
ejemplo los derechos constitucionales, o las garantías de administración de
justicia de nuestra Carta), pero muchos otros principios no constan
expresamente en la legislación y, sin embargo, son necesarios para la
operación del sistema.
IMPORTANCIA DE LA DOCTRINA EN EL DERECHO

• Finalmente, los textos legislativos no usan definir los términos


que utilizan, al punto que muchas veces su simple lectura es
inentendible para quien no ha estudiado Derecho.
• La doctrina suple todas estas limitaciones, y a veces
deficiencias de la legislación. Como hemos dicho en la
definición inicial, ella cumple diversas funciones que son:
• 1. Describir,
Describir, es decir, mostrar ordenadamente lo que en la
legislación puede estar diseminado en leyes distintas y otras
disposiciones de diversas épocas.
IMPORTANCIA DE LA DOCTRINA EN EL DERECHO
• Así, por ejemplo, el tratamiento jurídico de los ministros de
Estado tiene sus raíces, entre otras varias normas, en leyes aún
vigentes de la época del gobierno de Ramón Castilla; en la
Constitución de 1993 y la Ley 29158,
29158, Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo.
• Quien quiera saber cómo se regula a los ministros de Estado
en la legislación peruana, tendrá que acudir a una fuente
doctrinal descriptiva para informarse de las diversas normas
existentes.
IMPORTANCIA DE LA DOCTRINA EN EL DERECHO
• 2.-Explicar,,
2.-Explicar,, es decir, hacer comprensible lo que del texto legislativo parece en principio,
inentendible. Así, por ejemplo, tenemos el inciso 13 del artículo 139 de nuestra Constitución
que dice: «[...] La amnistía, el indulto, el sobreseimiento defi definitivo
nitivo y la prescripción
producen los efectos de cosa juzgada».
• Sin el apoyo de la doctrina jurídica, nunca podríamos entender plenamente qué manda este
texto, pues el significado de los términos amnistía, indulto, sobreseimiento definitivo y cosa
juzgada solo se comprende a cabalidad luego del estudio de textos doctrinales especializados
• 3. Sistematizar,
Sistematizar, es decir, organizar según sus peculiaridades y características el orden
jurídico de tal forma que cada norma tenga su lugar, su contexto y su interconexión con
otros.
• Así, por ejemplo, tenemos que el Presidente de la República puede dictar, con sus ministros,
diversos tipos de decretos supremos, de los que nos interesan dos: unos de contenido
normativo general (por ejemplo el reglamento de la Ley de trasplantes de órganos) y otros
que tienen como contenido a los llamados actos de gobierno (tal el caso de los decretos
supremos que mandan suspender las garantías constitucionales según el artículo 137 de la
Constitución)
Constitución)
IMPORTANCIA DE LA DOCTRINA EN EL DERECHO
• Si nos atenemos al texto del artículo 200 de la Constitución,
Constitución, en la parte
referente a acción popular, encontraremos lo siguiente: «Son garantías
constitucionales: [...] 5. La Acción Popular, que procede, por infracción de la
Constitución y de la ley, contra los reglamentos, normas administrativas y
resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la
que emanen [...]».
• De acuerdo con este texto, sobre la base de una interpretación literal
podríamos concluir que al aprobarse la suspensión de garantías para todos
los ciudadanos mediante un decreto supremo firmado por el Presidente de la
República y el Ministro del Interior, y al no cumplirse estrictamente la
Constitución cualquiera estaría habilitado para interponer la acción popular
contra él.
• Sin embargo, no es así. Existe un principio doctrinal clásico y reconocido en
el sentido de que los actos de gobierno del Poder Ejecutivo no pueden ser
IMPORTANCIA DE LA DOCTRINA EN EL DERECHO
• judicialmente impugnados por vía de esta acción y, por lo tanto, el
decreto supremo de suspensión de garantías cae en esta situación y
goza de ese privilegio, si podemos llamarlo tal.
• ¿Qué es un acto de gobierno y cuándo estamos ante uno de ellos?
Pues eso no se resuelve en la legislación sino en la doctrina.
• El ejemplo es interesante porque una consideración doctrinal de
carácter sistemático, como es la distinción entre actos de gobierno y
otros (como los actos de administración y los actos legislativos que
también realiza el Poder Ejecutivo en ejercicio de sus atribuciones o
potestades), lleva a la conclusión de que la acción popular del
artículo 200 inciso 5 de la Constitución no es en realidad aplicable a
este caso, aun cuando del texto mismo, en principio, sí debería serlo.
IMPORTANCIA DE LA DOCTRINA EN EL DERECHO
• Lo sistemático, en este caso, es la consideración de discriminar
unos y otros tipos de actos.
• Se dirá, así, que en el Derecho existen varios subtipos entre los
actos que realiza el Poder Ejecutivo, aun cuando ningún texto
legislativo considera tal clasificación.
• El resultado práctico, tampoco discriminado en los textos
legislativos, consistirá en que algunos de ellos no están sujetos a la
norma del artículo 200 de la Constitución.
Constitución.
IMPORTANCIA DE LA DOCTRINA EN EL DERECHO
• 4. Criticar y aportar soluciones,
soluciones, es decir, mostrar las deficiencias,
incoherencias y eventuales contradicciones de las normas
legislativas y brindar soluciones posibles a los problemas de este
tipo que se produzcan.
• La doctrina jurídica es extensa en cuanto a estas funciones. Del
innumerable cúmulo de casos, puede ser clarificador el siguiente:
• Constitución, artículo 103.- [...]La ley, desde su entrada en
vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y
situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos
retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en materia penal cuando
favorece al reo [...].
IMPORTANCIA DE LA DOCTRINA EN EL DERECHO
• El artículo 204 de la Constitución dice: «[...] No tiene efecto
retroactivo la sentencia del Tribunal que declara
inconstitucional, en todo o en parte, una norma legal».
• Sin embargo, por el efecto que tienen las sentencias del Tribunal
Constitucional, que es el de dejar sin efecto la ley declarada
inconstitucional, deben también aplicarse retroactivamente
cuando en materia penal favorezcan al reo.
• Fue un olvido de nuestros constituyentes no incorporar la
retroactividad penal benigna en el artículo 204.
• La doctrina señaló que esto debía corregirse y, en efecto, aunque
no en la Constitución, hoy sí se dice en las normas con rango de
ley aplicables.
IMPORTANCIA DE LA DOCTRINA EN EL DERECHO
• Esta breve descripción de las diversas funciones que asume la
doctrina de un sistema jurídico romano-germánico frente a la
naturaleza de las normas legislativas es suficientemente ilustrativa
de la gran trascendencia que tiene la integración y debida
comprensión del Derecho en su conjunto.
• Evidentemente, en familias distintas, como por ejemplo la
anglosajona, el rol de la doctrina es inferior, por cuanto la riqueza y
variedad de matices viene dada ya por la jurisprudencia misma, en
los campos en los que la normatividad procede de ella como fuente.
• En esos sistemas jurídicos, lo importante no está en leer libros sino
en conocer y trabajar las diferencias entre una y otra solución
judicial aplicable al caso que tenemos entre manos.
IMPORTANCIA DE LA DOCTRINA EN EL DERECHO
• También es verdad que en aquellos sistemas romano-germánicos
en los que la jurisprudencia es precedente vinculatorio, o en todo
caso, asume con detalle la descripción de la ratio decidendi,
decidendi, la
administración de justicia realiza muchas veces parte de estas
funciones doctrinales. Sin embargo, nunca llega a sustituirla.
• En síntesis, podemos decir que las funciones doctrinales de
describir, explicar, sistematizar, criticar y aportar soluciones,
soluciones ,
son parte esencial del sistema jurídico dentro de la familia romano-
germánica, y que si bien la jurisprudencia puede eventualmente
cumplir este papel, nunca llega a sustituir a la fuente doctrinal
IMPORTANCIA DE LA DOCTRINA EN EL DERECHO
• En el Perú, la deficiencia que normalmente muestra la
jurisprudencia en materia de discriminación entre la ratio
decidendi (la razón en la cual se basa la decisión judicial del
caso ). y el obiter dictum (Observaciones complementarias que
puede contener la sentencia no son vinculantes pero pueden tener
cierta influencia persuasiva en otros tribunales ) hace aún más
importante la recurrencia a la doctrina para la debida comprensión
y manejo del sistema en su conjunto.
• En este sentido, y sin perjuicio de la importancia que debemos
dar a la doctrina, sería deseable que la Corte Suprema de Justicia
tomara las disposiciones necesarias para que nuestra producción
jurisprudencial funcionara cada vez mejor en este terreno.
EL PROCESO PENAL COMUN
INTRODUCCION
La reforma procesal penal iniciada por el Perú en el año 2006 con la puesta en vigencia del
Código Procesal Penal del 2004 a modo de plan piloto en el distrito judicial de Huaura ha
alcanzado de un lado niveles de eficacia procesal relacionados con la descarga de los
despachos judiciales ,la celeridad en la tramitación del procedimiento y la pronta reparación
integral para las victimas de los delitos .De otro lado la implementación progresiva del nuevo
código adjetivo ha evidenciado vacíos y deficiencias de algunas de sus
disposiciones ,contradicciones de interpretación ,así como dificultades practicas en su
aplicación .
Luego de recoger y desarrollar los principios del modelo, cuyas fuentes, los Tratados
Internacionales sobre Derechos Humanos y la Constitución de 1979, replicada por la Carta de
1993, han dado a luz un estándar internacional, regional y nacional de justicia democrática; y
de definir la misión de cada sujeto procesal participante,
El CPP instituye la estructura y vía emblemáticas que lo caracterizan, el proceso
común, al que dedica su Libro Tercero que norma los objetivos, la jerarquía y el
tránsito de las tres etapas que lo componen, esto es, la investigación preparatoria
EL PROCESO PENAL COMUN
• Al configurar el proceso común, como cauce por el que deben discurrir todos los asuntos penales,
salvo que por específicas razones se opte por un proceso especial (Libro Quinto) que contiene :
• Por razones de:
• a ) simplificación procesal: Proceso inmediato (Arts.446 – 448) y terminación anticipada (468 –
471),
• b) promoción de la delación o disociación a través de la colaboración eficaz (Arts 471 – 481),
entre asociados a organizaciones criminales y agentes o partícipes de delitos muy graves,
• c) ejercicio privado de la acción penal bajo la forma de querella (Arts.459 – 467),
• d) encausamiento por delitos de función de altos cargos o funcionarios públicos que gozan de
antejuicio (Arts.449 – 451),
• e) encartamiento por delitos comunes atribuidos a congresistas y otros funcionarios (Arts.452
– 453),
• f) sustanciación por delitos de función cometidos por otros funcionarios públicos como
magistrados y fiscales (Arts.454 – 455),
• g) de seguridad para atender la situación procesal de los inimputables (Arts .456 – 458, y
• h) conocimiento de las faltas o hechos punibles de menor envergadura (Arts .481 – 486)
EL PROCESO PENAL COMUN
• la reforma normativa ha creado un escenario para que la generalidad de
los conflictos suscitados por el delito se resuelvan o redefinan mediante
una indagación fiscal objetiva de los hechos y responsabilidades; a
través, asimismo, del planteamiento, cuando corresponda, de la
pretensión procesal punitiva, expresada en una acusación, sometida a
estrictos controles, y, sobre todo, de su acreditación probatoria en juicio
público, oral y contradictorio, como ineludible requisito del
pronunciamiento jurisdiccional o fallo imparcial.
• De esta manera se sirven apropiadamente las expectativas sociales de
seguridad, eficacia y resarcimiento, y también las personales de respeto
de los derechos básicos, garantías y escudos protectores del procesado,
evitándose errores judiciales que favorezcan la impunidad criminal o
desestimen, sin razón suficiente, la presunción de inocencia.
EL PROCESO PENAL COMUN
• El proceso común, al ser la única vía procesal evita la dispersión y
la pérdida de eficacia, facilitando la actuación de todos los actores
del sistema e imposibilitando injerencias o invasiones funcionales
irregulares. evita la dispersión y la pérdida de eficacia, facilitando
la actuación de todos los actores del sistema e imposibilitando
injerencias o invasiones funcionales irregulares.
• Gracias al proceso común el Fiscal asume plenamente la
investigación del delito, dirigiendo todas las fuerzas pesquisidoras,
especialmente las policiales, según la estrategia formulada a partir
de la noticia criminal recibida (TP.IV, Arts .60, 65, 67, 68, 321).
EL PROCESO PENAL COMUN
• Por su lado, el imputado y la defensa, tienen amplias posibilidades para resistir la
persecución fiscal y aportar elementos de convicción de descargo (TP.IX, Arts.71,
80, 337), en tanto que el órgano jurisdiccional, desde el inicio de la indagación o
las tempranas diligencias preliminares, garantizará el respeto de los derechos
fundamentales, especialmente el de igualdad, o dispondrá su restricción cautelar,
para luego, controlar el requerimiento fiscal de sobreseimiento o, en su momento,
la acusación, y , por último, conducir el juicio público y fallar sobre la base de la
actuación probatoria que ante él representen las partes o adversarios (TP.I, II, V,
VI, VII, Arts.16, 19, 26 – 30, 330, 203, 254, 345, 351, 356, 363, 375 – 385, 398,
399).
• Con el nuevo proceso común nunca más se presentarán situaciones tan
paradójicas como las permitidas por la legislación inquisitiva o mixta,anterior
que presentaba jueces que investigan y a la vez sentencian, fiscales constreñidos
al simple dictamen y mesa de partes de la Policia y defensores imposibilitados de
acceder plenamente al proceso.
EL PROCESO PENAL COMUN
• La fluidez o agilidad del proceso común se evidencia cuando se comprueba
que sus normas reguladoras hacen casi imposible violar el derecho al plazo
razonable, mal endémico que caracteriza el servicio de justicia penal.
• En efecto, durante la investigación los plazos de las diligencias preliminares,
60 días u otro que razonablemente fije el Fiscal (Art.334 inc.2), y de la
investigación preparatoria formalizada, 120 días, en casos simples o
justificadas , u ocho meses, en casos complejos (Art.342), para el caso de
delitos perpetrados por imputados integrantes de organizaciones
criminales ,personas vinculadas a ella o que actúan por encargo de la misma
el plazo de investigación preparatoria es de 36 meses ,la prorroga por igual
plazo debe concederla el juez ,una vez a término no admiten dilación mayor
porque la demora será inmediata y firmemente corregida por el Juez a través
de audiencias de control de plazo (Art.334.2, 343).
EL PROCESO PENAL COMUN
• El tránsito de la etapa intermedia tampoco ofrece oportunidad
para dilaciones, pues el tiempo que transcurre entre el
requerimiento fiscal de sobreseimiento, su control en audiencia
y el auto judicial respectivo, así como el que pasa entre la
emisión de la acusación escrita, su control, también en
audiencia, y la expedición, cuando corresponda, del auto de
enjuiciamiento, está debidamente señalado (Arts.344.1,
345.1.3, 346, 347, 350, 351, 353).
• Por su parte, en el juzgamiento la regla es tajante: La audiencia
se desarrolla en forma continua a través de sesiones sucesivas
hasta su conclusión, no permitiéndose, entre sesión y sesión,
atender otra causa (Arts.356.2, 360.1.5)
EL PROCESO PENAL COMUN
• IMPORTANCIA DEL JUICIO ORAL
• La reforma ha revalorado el juzgamiento, colocándolo en lugar principal y
decisivo, de ahí que le asigne la máxima jerarquía, mientras que las etapas
precedentes lo sirven y preparan.
• Es el caso de la investigación, fase flexible, reservada y breve, dedicada al
acopio de información probatoria para permitirle al Fiscal configurar una
pretensión procesal punitiva, con atributos suficientes que hagan viable su
probanza y debate en juzgamiento, y otro es el de la etapa intermedia, cabal
filtro o crisol de saneamiento de la acusación.
• Hasta antes del juzgamiento los sujetos procesales, con calidad de parte,
reúnen elementos de convicción de cargo y de descargo, con la perspectiva de
utilizarlos, mediante la actuación de medios probatorios, en el juicio,
procurando llevar información de calidad al juzgador y convencerlo para
reclamar de él un pronunciamiento final en consecuencia.
EL PROCESO PENAL COMUN
• En el proceso común la misión, importancia, dimensión y peso
de cada una de sus etapas no son intrascendentes,
intrascendentes, esto porque
la investigación no ha sido instituida para el Juez y menos para
sostener una sentencia, sino para la persecución fiscal y los
descargos del incriminado; la etapa intermedia tampoco existe
para decidir el asunto, únicamente controla la legitimidad del
sobreseimiento o viabilidad de la acusación.
• Es recién con el juicio público y oral y la prueba actuada por las
partes, que el Juez queda en óptimas condiciones para impartir
justicia, en un contexto pulquérrimo de imparcialidad e
inmediación, expidiendo sentencia condenatoria o absolutoria
(Arts .375 – 385, 398, 399)
EL PROCESO PENAL COMUN

• ¿Qué beneficios genera la implementación de este código en la Corte


Superior de Justicia de Lima Centro y en la Corte Nacional Penal? –Varios.
Ya sabe la población de la trascendencia de la Corte Nacional Penal, que
conoce casos relativos a la criminalidad organizada. La aplicación del 
nuevo Código Procesal Penal generará
Penal generará en esta corte de ámbito nacional que los
trámites que esta lleve a cabo sean más expeditivos y que los juzgamientos que
realice demoren menos tiempo. Igualmente ocurrirá en la Corte Superior de
Justicia de Lima Centro, que tiene y soporta la mayor carga procesal en el
ámbito nacional. En el distrito judicial de Lima Centro generará que los juicios
o procedimientos sean más céleres y que la ciudadanía tenga mayores
respuestas o respuestas más inmediatas a los conflictos sociales que se
presentan y a la criminalidad que ocasiona inseguridad ciudadana.
EL PROCESO PENAL COMUN
• ¿Qué medidas ha adoptado la Corte Superior de Justicia de
Lima Centro para ejecutar la aplicación total del 
nuevo Código Procesal Penal?
Penal?
• Era todo un reto que venía desde hace mucho tiempo. Se requería
una inversión importante que ya se concretó y se han
implementado órganos jurisdiccionales. En el edificio Raimondi,
en el distrito de La Victoria (esquina de la avenida Iquitos con el
jirón Raimondi) como nueva sede de la especialidad penal
funcionará la mayoría de los órganos jurisdiccionales que aplicarán
el nuevo
el nuevo Código Procesal Penal.
Penal. Ahí se encuentran 26 juzgados de
investigación preparatoria, 13 juzgados unipersonales, dos
juzgados penales colegiados y una sala penal de apelaciones.
EL PROCESO PENAL COMUN

• ¿Los magistrados que se encargarán de estos órganos


jurisdiccionales ya fueron capacitados y tienen la experiencia
para aplicar este cuerpo legislativo?
• –Sí. Varios de los jueces que estarán a cargo de estos órganos
jurisdiccionales son magistrados que ya aplicaban el
• en casos de corrupción de funcionarios y en procesos de
flagrancia. También hay personal que mediante concurso público
ha ingresado para laborar en estos despachos judiciales. Y la
mayoría de las personas que asumirán sus funciones en estos
nuevos órganos jurisdiccionales están ya capacitadas en la
aplicación de este nuevo código.
EL PROCESO PENAL COMUN
• Este 15 de junio, con la total entrada en vigor del 
nuevo Código Procesal Penal en
Penal en la Corte Superior de Justicia
de Lima Centro, se cierra el proceso de implementación de
este cuerpo legislativo en el país.
• –Efectivamente,
–Efectivamente, el próximo martes se implementará en el distrito
judicial de Lima Centro este código en su totalidad, pero también
entra en vigor para la Corte Nacional Penal.
• Ya con ello se cierra el círculo que empezó en el 2006 con la
implementación del nuevo
del nuevo Código Procesal Penal del
Penal del 2004.
BIBLIOGRAFIA
• Mario Pablo Rodríguez Hurtado Abogado Profesor de
Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y Litigación Oral
PUCP – UNMSM – AMAG
• BIBLIOGRAFIA.
• https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2150
_01_estructura_procesal_investigacion_preparatoria_mrh.pdfhttps
://www
.
• youtube.com/watch?v=BmTogx-aCsw
• Link.para video analizar.

También podría gustarte