Está en la página 1de 4

HISTORIA CONTEMPORÁNEA

CURSO: 4º ESO Fecha: TEMA: 5


DEMOCRACIA E IMPERIALISMO. CULTURA Y ARTE A FINALES DEL S. XIX

1. Liberalismo y autoritarismo en Europa

En GB y Francia, la democracia va avanzando poco a poco:


• Sufragio universal masculino
• Libertad religiosa
• Libertad de expresión
• Partidos políticos

Pero estas democracias eran todavía imperfectas:


• Las mujeres carecían de muchos derechos
• Había manipulación electoral

En otros países, por el contrario, el liberalismo y la democracia prácticamente no avanzó nada:


• En Rusia, el zar seguía teniendo el poder absolutista, existía la esclavitud y casi no había
industria
• En Alemania, tras se reunificación, crearon una Constitución que no podía oponerse a las
decisiones del emperador y el primer ministro
• En el Imperio austrohúngaro, el emperador tenía todo el poder, aunque a principios del
s, XX, se inició una apertura al liberalismo, reconociéndose en 1906 el sufragio universal.

2. El origen del imperialismo europeo

El imperialismo es la extensión del dominio de un país llamado metrópoli sobre otro


denominado colonia.
Durante la Historia de la Humanidad, se han creado grandes imperios coloniales (en la
Antigüedad, España, Portugal, …). En el s. XIX aparecen nuevos protagonistas: GB, Francia y, en
menor medida, Alemania, Italia, Bélgica, EEUU y Japón, lo que es posible gracias a la
superioridad militar de estos pueblos frente a los colonizados. Por el contrario, España pierde
ahora todo su imperio colonial.

EL IMPERIALISMO (La cuna de Halicarnaso) (14´52´´)

Al final del s. XIX, se podía decir que GB era la dueña del mundo

Las causas de esta intensa colonización se pueden agrupar en varios factores:


• Económicos. Con la industria y buscar nuevos mercados para sus productos y también
lugares de extracción de materias primas
• Políticos. Conquista de lugares estratégicos para controlar las rutas más importantes.
También aumentaba el prestigio del país colonizador y fomentaba el “orgullo nacional”
entre sus habitantes
HISTORIA CONTEMPORÁNEA

CURSO: 4º ESO Fecha: TEMA: 5


DEMOCRACIA E IMPERIALISMO. CULTURA Y ARTE A FINALES DEL S. XIX

• Demográficos. El gran aumento de población en Europa, fomentó la emigración a las


colonias en busca de trabajo y fortuna, lo que era animado desde los gobiernos de los
países colonizadores. Esto aminoraba el paro y la tensión social en los países europeos
• Ideológicos. Existían ideologías racistas en Europa que consideraban que la raza blanca
era superior a las otras, por lo que se veían en el derecho de dominarlas. También creían
que debían “civilizar” a estos pueblos, creándose multitud de misiones. A esto hay que
sumar la curiosidad científica e investigadora ante lugares nunca antes explorados,
creándose las sociedades geográficas.

Los grandes imperios coloniales se formaron entre 1870 y 1914. Los mayores fueron GB y
Francia, seguidos de Bélgica, Alemania, Italia, Rusia, EEUU y Japón. Esta carrera colonial
aumentó las tensiones entre las potencias europeas, que rivalizaban por poseer más territorios,
y por lo tanto más riquezas y prestigio, lo que será una de las causas desencadenantes de la
I Guerra Mundial.

(ver mapas pto. 2.1 y 2.2)

2.1 La explotación y la vida en las colonias

Los países europeos establecieron tres formas de dominio sobre los territorios
conquistados:
• Colonias: sometidas a la metrópoli y administradas por ella.
• Protectorados: la metrópoli controlaba la política exterior y la extracción de
riquezas y los nativos se encargaban de la política interior.
• Concesiones: países independientes de los que las potencias europeas
conseguían ventajas comerciales

De las colonias se extraían productos agrícolas procedentes de grandes plantaciones,


minerales y mano de obra barata. No se fomentó la industrialización de las colonias, y por lo
tanto su desarrollo se vio frenado, hecho que repercute actualmente en la división Norte-Sur.

En la expansión colonial se impuso la civilización occidental. Los indígenas estaban


completamente marginados, viviendo realidades totalmente diferentes. Existían importantes
brotes de racismo, y la población europea no se mezclaba con la indígena.

3. Las relaciones internacionales en Europa

El fin del s.XIX (Belle Époque) fue un período de bienestar, pero también de grandes
tensiones en las relaciones internacionales, debido al expansionismo de los países europeos.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA

CURSO: 4º ESO Fecha: TEMA: 5


DEMOCRACIA E IMPERIALISMO. CULTURA Y ARTE A FINALES DEL S. XIX

El canciller alemán Bismarck había creado un complejo sistema de alianzas entre los
países europeos con el fin de aislar a Francia, como revancha por la pérdida de Alsacia y Lorena
(territorios muy ricos en minerales) en 1871 tras el fin de la guerra franco-prusiana.

Tras la caída de Bismarck en 1890, se forman en Europa dos bloques opuestos:


• la Triple Alianza, formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia
• la Triple Entente, con Rusia, Francia y Gran Bretaña

La tensión entre ambos bloques aumentaba y ambos, aprovechando los avances de la


ciencia y la industria, comenzaron a equiparse militarmente ante la posibilidad de un
enfrentamiento. A esta época se la conoce con el nombre de Paz Armada.

Esto se agravó con un conflicto entre Alemania y Francia por el control de Marruecos
(lugar estratégico y con materias primas) y dos guerras en los Balcanes: la primera, donde los
países balcánicos (Serbia, Bulgaria, Montenegro y Grecia) se enfrentaron a los turcos acabando
con el Imperio Otomano de Europa; y otra, entre los propios países balcánicos, donde Serbia,
apoyada por Rusia, salió reforzada de la contienda.

4. La cultura y la ciencia entre 1870 y 1914

El progreso técnico y la industrialización dan lugar a una nueva forma de pensamiento


dominada por el realismo y la experimentación. Esto da lugar a corrientes de pensamiento
basadas en la negación de cualquier aspecto que no pudiera ser demostrado con la
experimentación. De este momento son las ideas marxistas y la teoría de la evolución de
Darwin.

Se produce en esta época una revolución científica, cuyas causas tuvieron que ver con la
creación de universidades, sociedades científicas, centros de investigación,... donde el prestigio
académico se convirtió en prestigio social. Además, se conocieron nuevas regiones del planeta,
ampliando los horizontes culturales y la educación y la cultura dejaron de estar en manos de la
iglesia, dándose un proceso de secularización de la sociedad.

La ciencia sufrió un avance espectacular y surgieron nuevas disciplinas, propias del


proceso investigador en todos los campos.

5. El arte a finales del s. XIX. (Para el BLOG)

La pintura: establece las características principales de los siguientes estilos, sus autores
(con biografía y foto) y sus obras principales: (utiliza como primer guion, la teoría del pto. 4 del
T.5 del libro).
• Realismo
HISTORIA CONTEMPORÁNEA

CURSO: 4º ESO Fecha: TEMA: 5


DEMOCRACIA E IMPERIALISMO. CULTURA Y ARTE A FINALES DEL S. XIX

• Naturalismo
• Impresionismo
• Puntillismo
• Postimpresionismo

La escultura: establece las características principales y habla de Rodin (con biografía y


foto) y sus obras principales.

La arquitectura: establece las características principales de la arquitectura del hierro y el


cristal de finales del s.XIX y del Modernismo (o Art Nouveau) y sus principales autores (con
biografía y foto) y sus obras principales:
• Torre Eiffel
• Escuela de Chicago
• Modernismo: Gaudí
• En Zaragoza:
o Ricardo Magdalena:
Antiguo matadero que albergó los pabellones de la Exposición
Aragonesa de 1885
Facultad de Medicina y Ciencias
o Félix Navarro:
Mercado Central
o Modernismo en Zaragoza
Casino mercantil
Quiosco de la Música
Casa Molins
Edificio de la Calle Prudencio, nº 25
Edificio de la calle Manifestación, nº 16
Casa Juncosa
Casa Retuerta
Edificio Paseo Sagasta, nº 17
Casa Corsini
Edificio de la calle SanJorge, nº 3
Casa Palao
Puente de América
Puente de Hierro (o Puente de Nuestra Señora del Pilar)

(Imágenes de al menos 10 de los edificios de Zaragoza).

También podría gustarte