Al final del s. XIX, se podía decir que GB era la dueña del mundo
Los grandes imperios coloniales se formaron entre 1870 y 1914. Los mayores fueron GB y
Francia, seguidos de Bélgica, Alemania, Italia, Rusia, EEUU y Japón. Esta carrera colonial
aumentó las tensiones entre las potencias europeas, que rivalizaban por poseer más territorios,
y por lo tanto más riquezas y prestigio, lo que será una de las causas desencadenantes de la
I Guerra Mundial.
Los países europeos establecieron tres formas de dominio sobre los territorios
conquistados:
• Colonias: sometidas a la metrópoli y administradas por ella.
• Protectorados: la metrópoli controlaba la política exterior y la extracción de
riquezas y los nativos se encargaban de la política interior.
• Concesiones: países independientes de los que las potencias europeas
conseguían ventajas comerciales
El fin del s.XIX (Belle Époque) fue un período de bienestar, pero también de grandes
tensiones en las relaciones internacionales, debido al expansionismo de los países europeos.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
El canciller alemán Bismarck había creado un complejo sistema de alianzas entre los
países europeos con el fin de aislar a Francia, como revancha por la pérdida de Alsacia y Lorena
(territorios muy ricos en minerales) en 1871 tras el fin de la guerra franco-prusiana.
Esto se agravó con un conflicto entre Alemania y Francia por el control de Marruecos
(lugar estratégico y con materias primas) y dos guerras en los Balcanes: la primera, donde los
países balcánicos (Serbia, Bulgaria, Montenegro y Grecia) se enfrentaron a los turcos acabando
con el Imperio Otomano de Europa; y otra, entre los propios países balcánicos, donde Serbia,
apoyada por Rusia, salió reforzada de la contienda.
Se produce en esta época una revolución científica, cuyas causas tuvieron que ver con la
creación de universidades, sociedades científicas, centros de investigación,... donde el prestigio
académico se convirtió en prestigio social. Además, se conocieron nuevas regiones del planeta,
ampliando los horizontes culturales y la educación y la cultura dejaron de estar en manos de la
iglesia, dándose un proceso de secularización de la sociedad.
La pintura: establece las características principales de los siguientes estilos, sus autores
(con biografía y foto) y sus obras principales: (utiliza como primer guion, la teoría del pto. 4 del
T.5 del libro).
• Realismo
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
• Naturalismo
• Impresionismo
• Puntillismo
• Postimpresionismo