Está en la página 1de 37

UTILIDAD Y DEMANDA

Maximizar la utilidad
El ingreso de una familia y los precios que
enfrenta limitan sus elecciones de consumo.
Una familia puede comprar únicamente lo que
es capaz de pagar; no obstante, aún tiene
muchas elecciones. Entre todas las
combinaciones alternativas de bienes y servicios
que puede pagar, ¿cuáles comprará?
Maximizar la utilidad
• La respuesta de un economista a esta pregunta es que
comprará los bienes y servicios que maximicen su utilidad.
• El beneficio o la satisfacción que una persona obtiene a
partir del consumo de un bien o servicio recibe el nombre
de utilidad.
• Para comprender cómo las elecciones de las personas
maximizan la utilidad, debemos distinguir entre dos
conceptos:
– Utilidad total.
– Utilidad marginal.
Utilidad total y utilidad marginal
• Utilidad total: es el beneficio total que una
persona obtiene del consumo de los diversos
bienes y servicios. La utilidad total depende
del nivel de consumo; por lo general, a mayor
consumo, más utilidad total.
• Utilidad marginal: es el cambio en la utilidad
total que proviene de aumentar en una
unidad la cantidad consumida de un bien.
Utilidad marginal positiva
• Todas las cosas que las personas disfrutan y
desean más tienen una utilidad marginal
positiva. Algunos objetos y actividades
generan utilidad marginal negativa, es decir,
menos utilidad total. Dos ejemplos de éstos
son el trabajo forzado y el aire contaminado.
Utilidad marginal decreciente
La elección que maximiza la utilidad
Imagine que Alicia gana 40
dólares al mes y que lo gasta
todo en películas y refrescos.
Los precios a los que se
enfrenta son de 8 dólares
por película y 4 dólares por
paquete de refrescos.
El método más directo para
calcular cómo gasta Alicia sus
ingresos para maximizar su
utilidad total es haciendo
una tabla como la 8.2.
Elegir al margen
La utilidad total de un consumidor se maximiza
según la siguiente regla:
Gastar todo el ingreso disponible.
Igualar la utilidad marginal por unidad
monetaria gastada en todos los bienes.
Gastar todo el ingreso disponible
• Como más consumo proporciona más utilidad,
sólo las elecciones en las que se gasta por
completo el ingreso pueden maximizar la
utilidad. En el caso de Alicia, las
combinaciones de películas y refrescos que le
dejan dinero para gastar no le dan tanta
utilidad total como las que gastan todo su
ingreso de 40 dólares al mes.
Igualar la utilidad marginal por unidad
monetaria
• Definimos la utilidad marginal como el
aumento de la utilidad total por consumir una
unidad adicional de un bien. La utilidad
marginal por unidad monetaria es la utilidad
marginal de un bien obtenida por gastar un
dólar más en ese bien.
La idea básica
• La idea básica detrás de la regla de
maximización de la utilidad es pasar cierta
cantidad de dinero del bien A al bien B si esto
aumenta la utilidad del bien A más de lo que
disminuye la utilidad del bien B. Esta acción
que aumenta la utilidad es posible si la
utilidad marginal por unidad monetaria
obtenida del bien A excede la del bien B.
Unidades de utilidad
Cuando la utilidad total
se maximiza haciendo
que la utilidad marginal
por unidad monetaria
sea igual para ambos
bienes, no importa en
qué unidades se mida la
utilidad.

Cuando Alicia maximiza la

utilidad, . =
Igualdad de las utilidades marginales por
unidad monetaria

Precio por película $ 8 Precio por paquete de refresco $ 4


Cantidad precio Utilidad Utilidad Utilidad por Cantidad Precio Utilidad Utilidad Utilidad por
(por mes) por película Total Marginal dólar (por mes) por Total Marginal dólar
0 0 0     0 0 0    
1 8 50 50 6,25 1 4 75 75 18,75
2 8 90 40 5 2 4 123 48 12
3 8 122 32 4 3 4 159 36 9
4 8 150 28 3,5 4 4 183 24 6
5 8 176 26 3,25 5 4 205 22 5,5
6 8 200 24 3 6 4 225 20 5
7 8 222 22 2,75 7 4 238 13 3,25
8 8 242 20 2,5 8 4 248 10 2,5
9 8 259 17 2,125 9 4 255 7 1,75
10 8 275 16 2 10 4 260 5 1,25
PRONÓSTICOS DE LA TEORÍA DE LA
UTILIDAD MARGINAL

• Verá que la teoría de la utilidad marginal


predice la ley de la demanda.
• La teoría también predice que una baja en el
precio de un sustituto de un bien reduce la
demanda del bien, y que un aumento en el
ingreso aumenta la demanda de un bien
normal.
Para deducir estas predicciones analizaremos los
efectos de tres acontecimientos:
Una reducción en el precio de las películas.
Un aumento en el precio de los refrescos.
Un aumento en el ingreso.
Una reducción en el precio de las películas

• Cuando el precio de una película es de 8


dólares y el precio de los refrescos es de 4,
Alicia maximiza su utilidad al ver dos películas
y comprar seis paquetes de refrescos por mes.
Entonces, siempre que no cambie su ingreso
de 40 dólares ni el precio de los refrescos, el
precio de una película baja de 8 a 4 dólares.
¿Cómo cambia Alicia sus planes de compra?
Encontrar las nuevas cantidades de películas
y refrescos
Realizar un cálculo de tres pasos.
1. Determinar las combinaciones asequibles de
películas y refrescos a los nuevos precios.
2. Calcular las nuevas utilidades marginales por
unidad monetaria del bien cuyo precio ha
cambiado.
3. Determinar las cantidades de películas y
refrescos que igualan las utilidades marginales
por unidad monetaria.
Nuevas cantidades encontradas

Precio por película $ 4 Precio por paquete de refresco $ 4


Utilidad
Cantidad Utilidad Utilidad Cantidad Precio Utilidad Utilidad Utilidad
Precio Marginal por
(por mes) Total Marginal dólar (por mes) por Total Marginal marginal por
dólar
0 0 0     0 0 0    
1 4 50 50 12,5 1 4 75 75 18,75
2 4 90 40 10 2 4 123 48 12
3 4 122 32 8 3 4 159 36 9
4 4 150 28 7 4 4 183 24 6
5 4 176 26 6,5 5 4 205 22 5,5
6 4 200 24 6 6 4 225 20 5
7 4 222 22 5,5 7 4 238 13 3,25
8 4 242 20 5 8 4 248 10 2,5
9 4 259 17 4,25 9 4 255 7 1,75
10 4 275 16 4 10 4 260 5 1,25
Cuando el precio de las películas baja y el precio de los refrescos permanece igual, la
cantidad de películas demandadas por Alicia aumenta; en la gráfica (a), Alicia se
mueve a lo largo de su curva de demanda de películas. Asimismo, cuando el precio de
una película baja, la demanda de refrescos de Alicia disminuye; en la gráfica (b), su
curva de demanda de refrescos se desplaza hacia la izquierda. Para Alicia, los refrescos
y las películas son sustitutos.
Un aumento en el precio de los refrescos
• Ahora suponga que cuando el precio de una película es de 4
dólares, el precio de los refrescos sube de 4 a 8 dólares por
paquete.
Precio por película $ 4 Precio por paquete de refresco $ 8

Cantidad Utilidad Utilidad Utilidad Cantidad Precio Utilidad Utilidad


Precio Marginal por Utilidad
(por mes) Total Marginal (por mes) por Total Marginal marginal por
dólar
dólar
0 0 0     0 0 0    
1 4 50 50 12,5 1 8 75 75 9,375
2 4 90 40 10 2 8 123 48 6
3 4 122 32 8 3 8 159 36 4,5
4 4 150 28 7 4 8 183 24 3
5 4 176 26 6,5 5 8 205 22 2,75
6 4 200 24 6 6 8 225 20 2,5
7 4 222 22 5,5 7 8 238 13 1,625
8 4 242 20 5 8 8 248 10 1,25
9 4 259 17 4,25 9 8 255 7 0,875
10 4 275 16 4 10 8 260 5 0,625
Cuando el precio de los
refrescos aumenta y tanto el
precio de las películas como
el ingreso de Alicia
permanecen sin cambio, la
cantidad de refrescos
demandada por Alicia
disminuye. Alicia se mueve a
lo largo de su curva de
demanda de refrescos.
Un aumento en el ingreso
• Supongamos que el ingreso de Alicia aumenta de 40 a 56
dólares mensuales, que el precio de una película es de 4
dólares y el de un paquete de refrescos es de 4 dólares.
Precio por película $ 4 Precio por paquete de refresco $ 4
Utilidad
Cantidad Precio Utilidad Utilidad Marginal por Cantidad Precio Utilidad Utilidad Utilidad
(por mes) Total Marginal (por mes) por Total Marginal marginal por
dólar
dólar
0 0 0     0 0 0    
1 4 50 50 12,5 1 4 75 75 18,75
2 4 90 40 10 2 4 123 48 12
3 4 122 32 8 3 4 159 36 9
4 4 150 28 7 4 4 183 24 6
5 4 176 26 6,5 5 4 205 22 5,5
6 4 200 24 6 6 4 225 20 5
7 4 222 22 5,5 7 4 238 13 3,25
8 4 242 20 5 8 4 248 10 2,5
9 4 259 17 4,25 9 4 255 7 1,75
10 4 275 16 4 10 4 260 5 1,25
Aumento en el ingreso
La paradoja del valor
• El precio del agua es bajo y el de un diamante
es alto, pero el agua es esencial para la vida, en
tanto que los diamantes se usan
principalmente como decoración.
• ¿Por qué la valiosa agua es tan barata en tanto
que los diamantes, un artículo inútil en
comparación con aquélla, son tan caros? Esta
llamada paradoja del valor ha desconcertado a
los filósofos durante siglos.
La paradoja resuelta
• Esta paradoja puede resolverse si se hace una
distinción entre utilidad total y utilidad
marginal. La utilidad total que obtenemos del
agua es enorme; pero recuerde, cuanto más
consumimos algo, menor es su utilidad
marginal.
La paradoja resuelta
• Utilizamos tanta agua que su utilidad marginal, es
decir, el beneficio que obtenemos de un vaso
adicional de agua o de otros 30 segundos en la
regadera, tiene un valor menor.
• Los diamantes, por otro lado, tienen una utilidad
total menor en comparación con el agua, pero
dado que compramos pocos diamantes, éstos
tienen una utilidad marginal alta.
Representación gráfica
En la gráfica (a) se muestra la
oferta y la demanda de agua. La
oferta es perfectamente elástica al
precio PA.
A este precio, la cantidad de agua
consumida es QA y el excedente
del consumidor es el triángulo
grande de color verde. En la
gráfica (b) se muestran la oferta y
la demanda de diamantes. La
oferta es perfectamente inelástica
a la cantidad QD. . A esta cantidad,
el precio de un diamante es PD y
el excedente del consumidor es el
pequeño triángulo verde. El agua
es valiosa (tiene un excedente del
consumidor más grande), pero
barata.
Los diamantes tienen un valor
menor que el agua (su excedente
del consumidor es más pequeño),
pero son caros.
Nuevas formas de explicar las
elecciones de los consumidores
Economía de la conducta: Estudia cómo influyen en el
comportamiento económico los límites en la habilidad del
cerebro humano para calcular e implementar decisiones
racionales, tanto las que las personas toman, como las
consecuencias de esas decisiones en la manera de funcionar de
los mercados.

Neuroeconomía: es el estudio de la actividad del cerebro


humano cuando una persona toma una decisión económica. Esta
disciplina usa herramientas de observación y conceptos de la
neurociencia para comprender mejor las decisiones económicas.
Economía de la conducta: La economía de la conducta inicia
con el comportamiento observado. Busca anomalías, es decir,
elecciones que no parecen racionales. Después, trata de
tomar en cuenta estas anomalías usando ideas desarrolladas
por psicólogos que destacan las características del cerebro
humano que limitan la elección racional.

Neuroeconomía: Es una disciplina experimental. En un


experimento, una persona toma una decisión económica y la
actividad eléctrica o química de su cerebro se observa y
registra con el mismo tipo de equipo que utilizan los
neurocirujanos para diagnosticar las enfermedades
cerebrales.
Economía conductual
• En la economía de la conducta, en vez de
maximizar la utilidad racional se supone que las
personas tienen tres impedimentos que impiden
la elección racional:
– Racionalidad limitada: La racionalidad está limitada por la
capacidad de cálculo del cerebro humano.
– Voluntad limitada: La voluntad limitada es una voluntad imperfecta
que nos impide tomar una decisión de la que sabemos, tras
implementarla, que nos arrepentiremos después.
– Egoísmo limitado: El egoísmo limitado resulta a veces de suprimir
nuestros propios intereses para ayudar a otros.
Racionalidad limitada
• Es poco probable que Alicia tenga problemas para elegir
entre películas y refrescos. Sin embargo, si se agrega
algo de incertidumbre la tarea se vuelve más difícil.
• Alicia lee las reseñas de “Mamma Mia!” en Fandango
pero, ¿desea realmente ver esa película? ¿Cuánta
utilidad marginal le proporcionará? Al enfrentarse a la
incertidumbre, las personas podrían usar reglas
generales, escuchar las opiniones de otros y tomar
decisiones con base en sus instintos más que en sus
cálculos racionales.
Voluntad limitada
• Alicia podría sentirse muy sedienta al pasar frente a una máquina dispensadora

de refrescos. Con su plan racional de maximización de la utilidad, ella compra sus

refrescos en la tienda de descuento, donde los obtiene al precio más bajo posible.

Alicia ya compró sus refrescos para este mes, pero los tiene en casa.

• Si gasta 1 dólar en una lata ahora significa renunciar a una película más adelante

en ese mes.

• La elección racional de Alicia es ignorar la sed momentánea y apegarse a su plan.

Pero podría no tener la fuerza de voluntad para hacerlo (algunas veces la tiene y

otras no).
Egoísmo limitado
• Un huracán golpea la costa de Florida, y Alicia,
sintiendo pena por las víctimas, dona 10
dólares a un evento para recaudar fondos.
Ahora sólo tiene 30 dólares para gastarlos en
películas y refrescos este mes. Las cantidades
que compra no concuerdan con su plan de
utilidad, es decir, con las cantidades que
maximizan su utilidad.
Economía de la conducta
• Las principales aplicaciones de la economía de
la conducta ocurren en dos áreas:
– Finanzas, donde la incertidumbre es un factor
clave en la toma de decisiones, y
– El ahorro, donde el futuro es un factor muy
importante.
Neuroeconomía
• Se ha observado que ciertas decisiones económicas generan actividad en el

área del cerebro llamada corteza prefrontal, donde almacenamos

recuerdos, analizamos datos y anticipamos las consecuencias de nuestras

acciones. Si las personas toman decisiones racionales que maximizan la

utilidad, la decisión ocurre en esta región del cerebro.

• Sin embargo, algunas decisiones económicas generan actividad en la región

del cerebro conocida como hipocampo, donde almacenamos recuerdos de

ansiedad y miedo. Las decisiones que activan esta parte del cerebro podrían

ser irracionales e impulsadas por el temor o el pánico.


Controversia
• La economía de la conducta y la neuroeconomía
generan controversia. Casi todos los
economistas apoyan el punto de vista de Jevons
de que la meta de la economía es explicar las
decisiones que observamos que las personas
toman, no lo que ocurre en sus cabezas.

• FIN

También podría gustarte