Está en la página 1de 68

Pregrado

SESIÓN 06:
Descentralización. Gestión de la salud con enfoque territorial.
Sectorización. Modelo de abordaje de la promoción de la salud. Enfoques
transversales estrategias escenarios: viviendas centros laborales municipio y
escuela saludables:
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA

●¿QUÉ ES LA DESCENTRALIZACIÓN?

●Proceso político de decisión,


competencias y hacia los niveles
DESCENTRALIZACION
periféricos lugar donde las
decisiones al control de la
comunidad, participación ciudadana.

●Es un instrumento para consolidar el


desarrollo social y económico del
país.
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
LA DESCENTRALIZACION EN SALUD.

Este' proceso ha ido generando la necesidad de desarrollar una mayor articulación intergubernamental y la definición de los roles de
cada nivel de gobierno atendiendo al principio de subsidiaridad:
● El Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales y Locales cuentan con autonomía política, administrativa
funcional y económica para conducir y operativizar las políticas de salud .

● El Ministerio de Salud es la Autoridad Sanitaria Nacional, formula las Políticas Nacionales y sectoriales de salud
y ejerce el rol rector del sector salud.
● Los Gobiernos Regionales ejercen la Autoridad Sanitaria Regional a través de su órgano especializado,
formulan y 'conducen las políticas regionales de salud con enfoque territorial, financian el mantenimiento
de los servicios públicos de salud y organizan la oferta de servicios de salud de su ámbito en coordinación
con los Gobiernos Locales,
● Los Gobiernos Locales formulan y conducen las políticas. locales de salud en concordancia con las políticas
nacionales y regionales de salud; así como gestionan la Atención Primaria de la Salud.
● Es función de los Gobiernos Locales desarrollar acciones en el campo de la salud ambiental, de la promoción
de la salud y prevención del riesgo o daño en salud y gestionar la atención primaria de la salud.

En este sentido, la descentralización crea autonomía para iniciativas de mejoramiento del rol rector, mejoramiento
de la eficiencia y abre otras posibilidades de financiamiento de la atención integral de salud.
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA

¿QUÉ ES LA DESCENTRALIZACIÓN EN SALUD?


● Es acercar el poder de decisión en materia de salud , a la
autoridad mas cercana a los ciudadanos, garantizando una
amplia participación ciudadana.
● Es evitar la exclusión, la marginalidad, incrementando la
capacidad de respuesta del estado.
● El Gobierno Local esta al alcance del ciudadano
BENEFICIOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN
 Mejora de la calidad de los servicios públicos transferidos, logrando un
Estado inclusivo y eficiente.
 Reducción de los desequilibrios territoriales para superar la inequidad
en el país.
 Disminución de los factores de la conflictividad regional, contribuyendo a
la paz social.
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA

Características de la  ELEMENTOS DE LA
DESCENTRALIZACIÓN
Descentralización.
●  Asignación de competencias y funciones.
● Conferir a la unidad territorial descentralizada
capacidad de creación para hacer ejecutar las
decisiones.
● Disponibilidad de recursos propios.
● Transferencia de recursos, estable, predecible y sin
sentido finalista definido.
● Coordinación con diferentes entidades públicas en el
territorio.
● Tendencia progresiva a entregar responsabilidad al
ente descentralizado, vía delegación, de los servicios
que se presten en su territorio y que se dirigen
principalmente a la población de ese territorio (en ese
caso, los recursos deberá aportarlos el ente delegante).
● Desarrollo de nuevos y más amplios dispositivos de 
participación política y socia
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA

Gestión de la salud con enfoque territorial .


PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA

●El desarrollo de la gestión de la salud con enfoque territorial comprende, entre otros, los siguientes procesos:
●a) Planificación estratégica concertada. Como producto se obtiene el “Plan Estratégico Concertado en Salud”, que
contiene los objetivos estratégicos comunes y las acciones priorizadas conjuntas para cada actor, según el rol que le asiste
a cada uno .
●b) Implementación del plan, acuerdos y compromisos. Para la conducción e implementación de los acuerdos y
compromisos derivados del “Plan Estratégico Concertado en Salud”, se promoverá que los consejos regionales y locales en
salud vigentes asuman esta función, en un nuevo marco jurídico sanitario que le otorgue carácter vinculante.
●c) Control gerencial integrado. Permite articular las acciones de monitoreo, supervisión y evaluación, que mida el “Plan
Estratégico Concertado en Salud”.
● d) Vigilancia ciudadana :La vigilancia ciudadana, contribuirá a mejorar el diálogo, el entendimiento y el respeto entre los
representantes
●e) Rendición de cuentas. Comprende el proceso de presentar a la ciudadanía, a las instituciones y organizaciones del
ámbito territorial, los resultados del plan estratégico concertado en salud, acorde con la normatividad legal vigente en el
país:
●“Mediante la rendición de cuentas el ciudadano tiene el derecho de interpelar a las autoridades respecto a la
ejecución presupuestal y el uso de sus recursos propios. La autoridad está obligada a dar respuesta”.


PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA

¿CÚAL ES EL PRODUCTO DE LA SECTORIZACIÓN?


Producto: MAPA del ámbito de responsabilidad territorial de un EESS.
 Las viviendas
 Las instituciones públicas y privadas existentes en el sector (colegios, escuelas, iglesias, clubes, mercados, etc.)
 Fuentes de abastecimiento de agua
 Calles, caminos, carreteras, ríos, cementerios, etc.
 Niños menores de cinco años
 Mujeres gestantes
 Personas de la tercera edad
 Ubicar dónde están todas y cada una de las familias y establecer sus relaciones con
factores protectores o de riesgo ambiental o de otra naturaleza.
 Conocer los aliados naturales (juntas vecinales comunales, promotores, maestros, agentes comunitarios en salud,
etc.) con quienes compartir la responsabilidad del cuidado de las familias
 Tener conocimiento de las vías más rápidas para acceder a cada vivienda.
 Identificar las viviendas donde hay usuarios que conviven con procesos crónicos (diabéticos, hipertensos,
tuberculosis, etc.), en riesgo de enfermar, etc.
 Identificar a niños en riesgo de desnutrición crónica infantil (DCI) o por vacunar, o sin documento de identidad.
 Programar las visitas domiciliarias a las familias focalizadas como a familias en riesgo.
 Permite : Vigilar y atender en forma integral la salud de las familias que habitan en cada sector.
 Identificar focos de contaminación y lugares de riesgo que amenacen la salud de la población.
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA

PROMOCION DE LA SALUD
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA

Modelo de abordaje de la promoción de la salud.

La promoción de la salud se basa en ese


derecho humano fundamental y ref leja un
concepto positivo e incluyente de la salud
como factor determinante de la calidad de vida
que abarca
el bienestar mental y espiritual.
La promoción de la salud es un proceso que
proporciona a la población los medios
necesarios para ejercer mayor y mejor calidad de
vida y control sobre su salud.
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA

PROMOCION DE LA SALUD : FINALIDAD


La Promoción de la tiene como finalidad lograr que
existan personas y familias saludables en
comunidades saludables se nutre de muchas
disciplinas y crea una innovadora teoría y práctica de
salud pública que permite cumplir con metas y
objetivos sociales alcanzando mayor bienestar y
mejorando la calidad de vida.
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA

PROMOCION DE LA SALUD
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA

LINEAS DE ACCION DE LA PROMOCION DE LA SALUD 


1. - Elaboración de políticas y legislación saludables
 Una de las formas claves para lograr que se actúe sobre los determinantes
de la salud, es propiciando políticas relacionadas con esos determinantes, que
las mantengan en su agenda y valoren las consecuencias que pueden tener
para la salud de la población.
 Esto implica que el sector salud esté en contacto permanente y de calidad,
con los diferentes sectores.
 2.- Creación y protección de ambientes saludables
 Las modificaciones en el medio en que se desenvuelven las personas
habitualmente, en el trabajo, en su recreación, afectan de forma significativa
su situación de salud.
 Las acciones positivas deben estar dirigidas a generar ambientes que
produzcan sensaciones agradables, gratificación, estímulo, seguridad.
3.- Fortalecimiento de la acción comunitaria
 Fortalecer las redes de organizaciones, que van surgiendo como una
necesidad de apoyarse en el desarrollo de sus acciones y de intercambiar
experiencias.
 Impulsar y apoyar las organizaciones comunales controladoras de la
gestión pública y de las iniciativas privada que tienen injerencia en la salud.
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA

LINEAS DE ACCION DE LA PROMOCION DE LA SALUD 

4.- Fortalecimiento del potencial individual y colectivo


 Personas informadas, con educación sanitaria y en procesos de
perfeccionamiento de actitudes para la vida, tienen mayores
posibilidades de optar por aquello que propicie la salud.
 La información disponible en los diferentes medios formal y no
formal de los seres humanos, les proporciona herramientas para
ejercer control sobre su propia salud y sobre el ambiente en que se
desenvuelve.
5.- Reorientación de los servicios de salud
 Este compromiso debe reflejarse a través de una gama balanceada
y comprensible de prestaciones de servicios:
 Asignar recursos hacia aquellas actividades generadas en la
comunidad que privilegien la promoción y la protección de la salud.
 Apertura a la participación de la organización comunal existente,
especialmente de aquella surgida a partir de sus propias
necesidades.
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA

HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES DE LA PROMOCION DE LA SALUD.

HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES
A- Participación Social
B- Educación para la Salud
C- Mercadotecnia social
D- Intersectorialidad
E- Construcción de alianzas
F- Abogacía
HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES DE LA PROMOCION DE LA SALUD. PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA

1. - Participación Social.
Tanto individualmente como en forma colectiva, mediante
participación directa o por representación, la población está llamada
a actuar sobre los determinantes de la salud, a producir salud en sus
propios términos, derivados de sus condiciones de existencia y su
relación con el entorno, centrada en el ejercicio de derechos y
deberes.
2.- Educación para la Salud
Es un proceso permanente y reflexivo de cambios favorables en los
conocimientos, actitudes y prácticas de individuos, que tiene como
finalidad el desarrollo de un nivel óptimo en el estilo de vida y el
mantenimiento de la salud personal, familiar y comunitaria.

3.- Mercadotecnia social


Persigue la modificación de conductas utilizando la promoción de
ideas y de prácticas sociales, conocer la percepción de necesidades y
la actitud poblacional hacia ellas, integrando al individuo, su
comunidad y, finalmente, todos los sectores de la sociedad.
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA

HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES DE LA PROMOCION DE LA SALUD.

4.- Intersectorialidad
A pesar de los efectos positivos innegables que tiene el trabajo intersectorial
coordinado y concertado, en la práctica son muchas las debilidades que
muestra, pero no quiere decir que el esfuerzo esté agotado, más bien, cada
vez se prestan más las condiciones del contexto y las demandas de la
sociedad para hacer efectiva esta potente herramienta.
5.- Construcción de alianzas
Esta aliada a la intersectorialidad, como pasos previos a lograrla o como
producto de ésta, pero a la vez trascendiéndola hacia otros ámbitos.
La cantidad y la calidad de alianzas que se pueden generar para hacer
promoción de la salud son innumerables. Los diferentes actores sociales se
pueden recrear de múltiples formas y aliarse en pro de la salud.
6.- Abogacía
Definitivamente la promoción de la salud requiere de ser respaldada para
lograr posicionarse en un medio que favorece y privilegia el desarrollo de la
medicina asistencial. Esta es una tarea a la que están llamados quienes están
convencidos de la necesidad de fortalecerla.
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA

HACIA DONDE APUNTA LA PROMOCIÓN DE PRIORIDADES PARA LA PROMOCIÓN DE LA


SALUD SALUD
 Apunta a disminuir los riesgos.  Promover la responsabilidad social por la salud
 Apunta a mejorar las condiciones de vida de una pública.
población.  Aumentar las inversiones en el desarrollo de la
 Apunta hacia los mecanismos de decisión colectiva y salud.
de producción de las decisiones sociales.  Consolidar la infraestructura necesaria para la
 Apunta a la transformación de los procesos promoción de la salud.
individuales de toma de decisiones para lograr que  Consolidar y ampliar las asociaciones en pro de
sean favorables. la salud.
 Ampliar la capacidad de las comunidades y
empoderar al individuo.
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA

PRIORIDADES PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

PRIORIDADES PARA LA PROMOCIÓN DE LA


SALUD
 Promover la responsabilidad social por la
salud pública.
 Aumentar las inversiones en el desarrollo de
la salud.
 Consolidar la infraestructura necesaria para la
promoción de la salud.
 Consolidar y ampliar las asociaciones en pro
de la salud.
 Ampliar la capacidad de las comunidades y
empoderar al individuo.
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA

FAMILIA SALUDABLE

Ejes Temáticos propuestos a desarrollar

en la Familia
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA

MUNICIPIO Y COMUNIDAD SALUDABLE


PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA
PROGRAMA DE
Pregrado MEDICINA

También podría gustarte