Está en la página 1de 20

TEMA

LA MACROECONOMIA

DOCENTE:
Mg. Eduardo Oreste Pino Anchante
Orígenes y temas de la macroeconomía

Los economistas empezaron a estudiar el crecimiento económico de largo plazo, la inflación y los pagos
internacionales desde mediados del siglo XVIII, y estos trabajos fueron el origen de la macroeconomía.

Pero la macroeconomía moderna no surgió sino a partir de la Gran Depresión, durante una década (1929-
1939) de desempleo elevado y producción estancada a lo largo y ancho de la economía mundial.
Objetivos de corto plazo frente a objetivos de largo plazo

La teoría de Keynes planteaba que la depresión y el desempleo elevado resultaban de un gasto privado
insuficiente, y que para resolver esos problemas el gobierno debía aumentar sus gastos

Keynes se enfocó primordialmente en el corto plazo. Quería resolver un problema inmediato,


independientemente de las consecuencias de largo plazo de la solución, debido al argumento de que,
según Keynes, “En el largo plazo todos estaremos muertos”.
Pero Keynes creía que una vez que la economía recuperara sus condiciones normales, los problemas de
largo plazo de inflación y bajo crecimiento económico retornarían. Y sospechaba que su alternativa
para la depresión (el aumento del gasto gubernamental) podría desencadenar la inflación y reducir la
tasa de crecimiento de la producción en el largo plazo.

Con una tasa de crecimiento de largo plazo más baja, la economía crearía menos empleos. Si ocurriese
este resultado, una política enfocada a disminuir el desempleo en el corto plazo podría terminar
aumentándolo en el largo plazo.
Crecimiento económico y fluctuaciones

El crecimiento económico es la expansión de las posibilidades de producción de la economía. Puede


describirse como un desplazamiento hacia fuera de la frontera de posibilidades de producción (FPP).

El crecimiento económico se mide por el aumento del producto interno bruto real. El producto interno
bruto real (también llamado PIB real) es el valor de la producción total de todas las granjas, fábricas,
tiendas y oficinas de una nación, medido a precios de un año en particular.
Los precios de los bienes y servicios se expresan en unidades monetarias de un año en particular denominado
año base, para eliminar la influencia de la inflación (el aumento en el promedio del nivel de precios) y para
determinar qué tanto ha crecido la producción de un año al otro.

El PIB real no es una medida perfecta de la producción total, porque no incluye todo lo que se produce.
Excluye cosas que producimos para nosotros mismos en el hogar (como la preparación de los alimentos, el
lavado de la ropa, la pintura de la casa, el mantenimiento de los jardines, etcétera). También excluye la
producción que las personas ocultan para evitar impuestos o porque es ilegal: la economía subterránea. Pero a
pesar de sus limitaciones, el PIB real es la mejor medida de la producción total disponible.

Crecimiento del PIB potencial Cuando todos los recursos económicos (fuerza laboral, capital y habilidades
empresariales) están completamente ocupados, el valor de la producción se llama PIB potencial. El PIB
real fluctúa alrededor del PIB potencial y la tasa de crecimiento económico de largo plazo se mide por la tasa
de crecimiento del PIB potencial.
Fluctuaciones del PIB real alrededor del PIB potencial

El PIB real fluctúa alrededor del PIB potencial durante el ciclo económico.

Un ciclo económico es el movimiento periódico, pero irregular, de altibajos de la producción. Se mide


por las fluctuaciones del PIB real alrededor del PIB potencial. Cuando el PIB real es menor que el PIB
potencial, algunos recursos no están plenamente utilizados.

Por ejemplo, hay fuerza laboral desempleada y el capital está subutilizado. Cuando el PIB real es
mayor que el PIB potencial, los recursos están sobreutilizados.

Muchas personas trabajan más horas de las que aceptarían trabajar en el largo plazo, el capital se
trabaja tan intensamente que no se mantiene en condiciones de funcionamiento óptimas, los plazos de
entrega se alargan, hay cuellos de botella y aumenta el número de pedidos pendientes.
Los ciclos económicos no son regulares o predecibles, ni se repiten en forma similar a las fases de la luna.
Su ritmo cambia en forma imprevisible, pero sí tienen algo en común. Cada ciclo económico tiene dos
fases:

1. Una recesión.
2. Una expansión.

y dos puntos de inflexión:

1. Una cima.
2. Un valle.
La brecha de Okun

La brecha de Okun es la brecha entre el PIB real y el PIB potencial, y también es conocida como la
brecha del producto. Su nombre lo recibe de Arthur M. Okun, un economista de la política que fue
presidente del Consejo de Asesores Económicos del Presidente Lyndon Johnson durante la década de 1960,
y el cual atrajo la atención a este fenómeno como una fuente de pérdida de las fluctuaciones económicas.

la brecha de Okun que surge de la


producción perdida en las recesiones desde principios de
la década de 1970, es de $2.7 billones de dólares, es decir,
alrededor de un trimestre del PIB real del año 2003.
Empleo y desempleo

Los empleos que se crean no son los mismos que se pierden. La mayoría de los nuevos empleos están en las industrias
de servicios. Los empleos en las fábricas disminuyen cada año porque se compran más productos de consumo de
fuentes extranjeras que son más baratas. Algunas personas están preocupadas porque se están exportando los mejores
empleos, pero la verdad es que, en promedio, los nuevos empleos son mejores que los que se perdieron, y se pagan
mejores salarios.
Desempleo

No todas las personas que quieren un empleo pueden encontrarlo. En un día cualquiera en un año normal o
promedio, 7 millones de personas están desempleadas, y durante una recesión o depresión, el desempleo
aumenta por encima de este nivel.

La tasa de desempleo es el número de personas desempleadas expresado como porcentaje de todas las
personas que tienen un empleo o que buscan uno.
Por qué el desempleo es un problema

El desempleo es un serio problema económico, social y personal por dos razones principales:

■ Pérdida de producción e ingresos.


■ Pérdida de capital humano.
Pérdida de producción e ingresos

La pérdida de un empleo provoca una pérdida inmediata de ingreso y producción. Estas pérdidas son
devastadoras para las personas que las soportan y convierten al desempleo en una situación aterradora para
todo el mundo

Pérdida de capital humano

El desempleo prolongado puede dañar de manera permanente las perspectivas de empleo de una persona.
Por ejemplo, un gerente pierde su empleo cuando su empleador reduce el tamaño de la empresa. Si le urge
tener un ingreso, puede convertirse en un taxista. Después de un año en este trabajo, descubre que no puede
competir con los recién graduados de maestrías en administración de empresas.
Con el tiempo puede volver a ser contratado como gerente, pero en una empresa pequeña y con un salario
bajo. Ha perdido parte de su capital humano.
La inflación

La inflación es un proceso en el que los precios aumentan. La tasa de inflación se mide como el cambio
porcentual en el nivel de precios promedio o el nivel de precios.

Una medida común del nivel de precios es el Índice de Precios al Consumidor (IPC). El IPC nos dice cómo
cambia mes a mes el precio promedio de todos los bienes y servicios comprados por una familia típica.
Superávit y déficit

Si un gobierno recauda más en impuestos de lo que gasta, tiene un superávit: un superávit presupuestal del
gobierno.

Si un gobierno gasta más de lo que recauda en impuestos, tiene un déficit: un déficit presupuestal del
gobierno.

Déficit internacional

Cuando un país importa bienes y servicios del resto del mundo, hace pagos a los extranjeros. Cuando un país
exporta bienes y servicios al resto del mundo, recibe pagos de los extranjeros. Si las importaciones de un país
exceden a sus exportaciones, se tiene un déficit internacional.
Política fiscal

Se le llama política fiscal a los cambios en las tasas de impuestos y en los programas de gastos
gubernamentales. Esta gama de acciones políticas está bajo el control del gobierno. La política fiscal se
puede usar para impulsar el crecimiento a largo plazo, mediante la creación de incentivos que alienten
al ahorro, la inversión y el cambio tecnológico.

La política fiscal también se usa para suavizar el ciclo económico. Cuando la economía está en recesión,
el gobierno puede recortar impuestos o aumentar su gasto. A la inversa, cuando la economía está en
expansión rápida, el gobierno puede aumentar impuestos o reducir su gasto en un intento de desacelerar
el crecimiento del PIB real y de impedir que la inflación se incremente.
Política monetaria

Se le llama política monetaria a los cambios en las tasas de interés y en la cantidad de dinero en la
economía. Estas acciones están controladas por el Banco Central.

El principal objetivo de la política monetaria es mantener la inflación bajo control. Para lograr este
objetivo, el Banco Central trata de impedir que la cantidad de dinero se expanda demasiado rápido.

La política monetaria también se usa para suavizar el ciclo económico. Cuando la economía está en
recesión, el Banco Central puede bajar las tasas de interés e inyectar dinero a la economía. Y cuando la
economía está en expansión rápida, el Banco Central puede aumentar las tasas de interés en un intento por
desacelerar el crecimiento del PIB real e impedir que la inflación aumente.
RESUMEN:

Orígenes y temas de la macroeconomía

■ La macroeconomía estudia el crecimiento y las fluctuaciones económicas, el desempleo, la inflación, así


como los déficit y los superávit.

Crecimiento económico y fluctuaciones

■ El crecimiento económico es la expansión del PIB potencial. El PIB real fluctúa alrededor del PIB potencial
en un ciclo económico.

■ El principal beneficio del crecimiento económico de largo plazo es el consumo futuro más elevado, y su
principal costo es el menor consumo actual.

■ La desaceleración del crecimiento de la productividad (la pérdida acumulada de Lucas) es más costosa que
el ciclo económico (la brecha de Okun).
Empleo y desempleo

■ La economía de Estados Unidos crea 1.8 millones de empleos por año, sin embargo, el desempleo
persiste.

■ El desempleo aumenta durante una recesión y disminuye durante una expansión.

■ La tasa de desempleo de Estados Unidos es menor que la de Canadá y Europa Occidental, pero mayor
que la de Japón.

■ El desempleo puede dañar permanentemente las perspectivas de empleo de una persona.

La inflación
■ La inflación, un proceso de precios ascendentes, se mide a través del cambio porcentual del IPC.

■ La inflación es un problema porque reduce el valor del dinero y lo hace menos útil como forma de medir
el valor.
Superávit y déficit

■ Cuando la recaudación de impuestos excede al gasto, el gobierno tiene un superávit presupuestal. Cuando
el gasto supera a la recaudación de impuestos, el gobierno tiene un déficit presupuestal.

■ Cuando las importaciones exceden a las exportaciones, un país tiene un déficit internacional.

■ Los déficit se financian con endeudamiento.

Desafíos e instrumentos de política macroeconomía

■ El desafío de la política macroeconómica es usar la política fiscal y monetaria para fomentar el


crecimiento de largo plazo, estabilizar el ciclo económico, reducir el desempleo, controlar la inflación e
impedir déficit grandes.

También podría gustarte

  • Sesion 07
    Sesion 07
    Documento3 páginas
    Sesion 07
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Monografia Completa
    Monografia Completa
    Documento46 páginas
    Monografia Completa
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Frrmulacion y Evaluacion de Proyectos
    Frrmulacion y Evaluacion de Proyectos
    Documento13 páginas
    Frrmulacion y Evaluacion de Proyectos
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • El Problema de Investigacion en 8 Colores para Pit
    El Problema de Investigacion en 8 Colores para Pit
    Documento4 páginas
    El Problema de Investigacion en 8 Colores para Pit
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Meneses HSP-SD
    Meneses HSP-SD
    Documento9 páginas
    Meneses HSP-SD
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • OFICIO MULTIPLE Invitacion A Decanos y Directores A Ceremonia de Inguaracin 12 de Octubre. R
    OFICIO MULTIPLE Invitacion A Decanos y Directores A Ceremonia de Inguaracin 12 de Octubre. R
    Documento2 páginas
    OFICIO MULTIPLE Invitacion A Decanos y Directores A Ceremonia de Inguaracin 12 de Octubre. R
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Informe de Validación Del Instrumento de Investigación-Uai
    Informe de Validación Del Instrumento de Investigación-Uai
    Documento9 páginas
    Informe de Validación Del Instrumento de Investigación-Uai
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 3
    Semana 3
    Documento59 páginas
    Semana 3
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion 06 Auii
    Sesion 06 Auii
    Documento6 páginas
    Sesion 06 Auii
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Protección Al Consumidor
    Protección Al Consumidor
    Documento30 páginas
    Protección Al Consumidor
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Financiamiento - 09
    Financiamiento - 09
    Documento25 páginas
    Financiamiento - 09
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Pensamiento Politica - Ensayo
    Pensamiento Politica - Ensayo
    Documento10 páginas
    Pensamiento Politica - Ensayo
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Pensamiento Politico
    Pensamiento Politico
    Documento10 páginas
    Pensamiento Politico
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Flujo Efectivo Caso 03 2022
    Flujo Efectivo Caso 03 2022
    Documento10 páginas
    Flujo Efectivo Caso 03 2022
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Avance Monografia 2
    Avance Monografia 2
    Documento35 páginas
    Avance Monografia 2
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Examen Final de Legislación Empresarial
    Examen Final de Legislación Empresarial
    Documento1 página
    Examen Final de Legislación Empresarial
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Caso Olympus
    Caso Olympus
    Documento16 páginas
    Caso Olympus
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Ley General de Sociedades 2
    Ley General de Sociedades 2
    Documento16 páginas
    Ley General de Sociedades 2
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Districion de Los Costos Indirectos de Fabricacion
    Districion de Los Costos Indirectos de Fabricacion
    Documento10 páginas
    Districion de Los Costos Indirectos de Fabricacion
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Lectura
    Lectura
    Documento1 página
    Lectura
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 10
    Tema 10
    Documento15 páginas
    Tema 10
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Solucion Monografia 3 Procesos Castillon Yanina
    Solucion Monografia 3 Procesos Castillon Yanina
    Documento57 páginas
    Solucion Monografia 3 Procesos Castillon Yanina
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • 9
    9
    Documento9 páginas
    9
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento41 páginas
    Tema 5
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • PDF
    PDF
    Documento2 páginas
    PDF
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Administracion
    Administracion
    Documento4 páginas
    Administracion
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • LECTURA
    LECTURA
    Documento4 páginas
    LECTURA
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 9 y 10 UNDC
    Semana 9 y 10 UNDC
    Documento36 páginas
    Semana 9 y 10 UNDC
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones