Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CAÑETE DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008 Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02 Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022 Fecha de aprobación: 22/03/2022

Carrera Profesional de
Contabilidad

Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos de


Inversión Pública
Mg. Luis Fuentes Llave
1
FEPIP – Mg. Luis Fuentes LLave 2

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave

UNIVERSIDAD
U NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL
DEN CAÑETE DE CAÑETE
Sesiones I
Código: F-M01.01-VPA-008 Código: F-M01.01-VPA-008
V
Revisión: 02
E de aprobación: 22/03/2022
Fecha
R
Sesión 1 Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

Sesión 13
S
Sesión 5 Sesión 9 Sesión 17
I
Sesión 1 Oferta, demanda,
Alianzas, consorcios El proyecto y su brechas y costo de D EXAMEN
Invierte.pe
y capacidad de localización.
inversión, operación y A SUSTITUTORIO
mantenimiento.
contratación. D
N
A
• Invierte.Pe
Sesión 6 Sesión 10 Sesión 14
C
• Conclusiones
Sesión 2
Beneficios, costos
Antecedentes y Institucionalidad y
marco de referencia. sociales y análisis I
contexto actual de Proyecto de baja de sensibilidad y O
Área de estudio y
PIP complejidad y alta sostenibilidad.
área de influencia. N
complejidad.
A
L
Sesión 7 Sesión 11
Sesión 3
Sesión 15
D
Expediente técnico y Los involucrados,
Investigación de un
seguimiento de la problemática y E
proyecto de inversión. Operación. objetivos de la EP2 4 C
inversión. EP 2 inversión. A
Ñ
E
Sesión 4 Sesión 8 Sesión 16 T
Sesión 12
Demanda E
EXAMEN PARCIAL EP2 3 EXAMEN FINAL
EP 1
3 4

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave

UNIVERSIDAD
U NACIONAL UNIVERSIDAD
U NACIONAL
DEN CAÑETE DEN CAÑETE
I I
Presupuesto de Inversión Pública 2023 Código: F-M01.01-VPA-008
V
Revisión: 02
E de aprobación: 22/03/2022
Ejecución PIM 2018-2022 Código: F-M01.01-VPA-008
V
Revisión: 02
E de aprobación: 22/03/2022
Fecha Fecha
R R
S S
I I
D D
A A
D D
N N
A A
C C
I I
O O
N N
A A
L L
D D
E E
C C
A A
Ñ Ñ
E E
T T
E E

5 6

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave
UNIVERSIDAD
U NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL
DEN CAÑETE DE CAÑETE
I
Código: F-M01.01-VPA-008
V
Revisión: 02
E de aprobación: 22/03/2022
Invierte.pe ? Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02
Fecha Fecha de aprobación: 22/03/2022
R
S
I
D El Sistema Nacional de
A
D Programación Multianual y Gestión
N
A de Inversiones, es un sistema
C
I administrativo del Estado que tiene
O
N como finalidad orientar el uso de los
A
L recursos públicos destinados a la
D
DECRETO LEGISLATIVO1 N° 1252 E inversión para la efectiva prestación
C
A de servicios y la provisión de la
Ñ
E infraestructura necesaria para el
T
E desarrollo del país.
7 8

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave

UNIVERSIDAD
U NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL
Pilares del Sistema Nacional de Programación DEN CAÑETE DE CAÑETE

Multianual y Gestión de Inversiones (SNPMGI)


I
Código: F-M01.01-VPA-008
V
Revisión: 02
Actividad Grupal Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02
E de aprobación: 22/03/2022
Fecha Fecha de aprobación: 22/03/2022
R
S
I • Ingresar a la Internet y buscar
D
A información sobre los proyectos de
D
N inversión pública.
A
C
I
• ¿Porque es importante la Formulación y
O
N
Evaluación de Proyectos de Inversión
A
L
Pública?
D
E • Realizar un informe grupal mencionando
C
A los hallazgos de su investigación.
Ñ
E • El grupo elegirá un representante quien
T
E expondrá (10 minutos máximo) y subirá
9
la presentación al Aula Virtual. 1010

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave

UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL


DE CAÑETE DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008 Código: F-M01.01-VPA-008
Conclusiones Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022
Sesión 2 Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

• La formulación y evaluación adecuada de


proyectos de inversión pública permiten
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. • Antecedentes y
• A través del DL 1252, se crea El Sistema contexto actual de PIP
Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones, es un sistema • Conclusiones
administrativo del Estado que tiene como
finalidad orientar el uso de los recursos
públicos destinados a la inversión para la
efectiva prestación de servicios y la provisión
de la infraestructura necesaria para el
desarrollo del país.
1111 12

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave
UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE DE CAÑETE

Antecedentes: INP Código: F-M01.01-VPA-008


Revisión: 02 Antecedentes: Disolución del INP Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022 Fecha de aprobación: 22/03/2022

Mediante Decreto-Ley N° 14220 el 19 de Mediante Decreto Ley Nº 25548 del 11 de junio de 1992
Octubre de 1962 se crea en el país, por se disuelve el Instituto Nacional de Planificación (INP)
primera vez en su historia republicana, pasando su personal técnico a disposición del Instituto
el Sistema Nacional de Planificación Nacional de Administración Pública (INAP) en calidad
para el Desarrollo Económico y Social
de «excedentes».
del Perú con su organismo técnico central
el Instituto Nacional de Planificación. Las funciones del INP son asumidas por el Ministerio de
Economía y Finanzas «salvo las concernientes a la
preservación del medio ambiente y de los recursos
Este Sistema Nacional y el INP fueron
concebidos con el «propósito de acelerar naturales que serán ejercidas por el Ministerio de
el mejoramiento de las condiciones de Agricultura; y las relacionadas con la Cooperación
vida del pueblo peruano, mediante la Técnica Internacional que serán de competencia del
ejecución de planes sistemáticos de Ministerio de la Presidencia».
desarrollo económico y social.
13 14

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave

UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL


DE CAÑETE DE CAÑETE
El Sistema Nacional de Inversión Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02 Creación del SNIP Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02
Pública (SNIP) Fecha de aprobación: 22/03/2022 Fecha de aprobación: 22/03/2022

El Sistema Nacional de Inversión • SNIP fue creado a mediados del año


2000, con el objetivo de mejorar la
Pública (SNIP) se implementa en asignación de los recursos públicos
nuestro país con la finalidad de destinados a la inversión, gracias a la
elevar la calidad de las inversiones y aplicación de procesos, metodologías
mejorar los niveles de equidad, y normas técnicas relacionados con
los proyectos de inversión pública
eficiencia y sostenibilidad del gasto (PIP).
público, para ello, se determinó • En su momento, fue un gran avance
como unidad básica de análisis al para el Estado, dado que permitió
proyecto y su ciclo de vida mejorar la toma de decisiones de
inversión a partir de criterios técnicos y
con una mayor transparencia.
15 16

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave

UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL


DE CAÑETE DE CAÑETE

SNIP: Ejecución de Inversiones Código: F-M01.01-VPA-008


Revisión: 02 SNIP: Debilidades Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022 Fecha de aprobación: 22/03/2022

La ejecución de la inversión pública Debido a las debilidades del SNIP,


aumentó desde que se inició el SNIP,
de S/ 3,961 millones en 2001 a S/ muchas veces provocaba que se
31,760 millones en 2015 (702%). tuviera que volver a reinvertir en
proyectos ya construidos.
Sin embargo, el SNIP presentaba
muchas debilidades. Entre ellas
destacaba la concentración del Por otro lado, se presentó un
sistema en las primeras fases del
proyecto (preinversión), lo que problema, quizás más serio aún,
generaba trabas y lentitud en la relacionado con la
aprobación de proyectos, así como
un descuido del mantenimiento y la descentralización.
evaluación ex post.
17 18

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave
UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE DE CAÑETE
SNIP: Mayor papel de Gobiernos Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02 Brechas Sociales Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02
subnacionales Fecha de aprobación: 22/03/2022 Fecha de aprobación: 22/03/2022

• Los Gobiernos subnacionales son


quienes aprueban la mayor Las bíechas sociales
cantidad de PIP. hacen íefeíencia a
• En el periodo 2001-2015, el total desigualdades que
de proyectos declarados viables tiene una población
fue 166,030, el 11% estuvo a en cuanto a su
cargo del Gobierno nacional, un posibilidad de gozaí
11% de los Gobiernos regionales y de una calidad de
el 78% de los Gobiernos locales. vida digna y justa.
• Es decir, el 89% estuvo a cargo de
los gobiernos subnacionales.
19 20

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave

UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL


DE CAÑETE DE CAÑETE

Brecha Social Código: F-M01.01-VPA-008


Revisión: 02
Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022 Fecha de aprobación: 22/03/2022

El concepto de brecha social está vinculado a


la desigualdad social. Entre el conjunto
de personas que tienen casa propia,
estudios universitarios y acceso a los
servicios de salud, y el conjunto de individuos
que habitan en viviendas precarias, no tienen
formación académica y no cuentan con la
posibilidad de tratarse en hospitales o
clínicas, se registra una grieta. Ese trecho
que separa a ambos grupos puede
entenderse como una brecha social: el
gobierno debe intentar eliminar esa brecha,
mejorando las condiciones de vida de los https://oi-files-cng-prod.s3.amazonaws.com/peru.oxfam.org/s3fs-
menos favorecidos y favoreciendo la equidad. public/file_attachments/I%20Encuesta%20nacional%20de%20percepci%C3%B3n%20de%20desigualdades-ENADES%202022-v2.pdf
21 22

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave

UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL


DE CAÑETE DE CAÑETE

Percepción desigualdades Código: F-M01.01-VPA-008


Revisión: 02
Conclusiones Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022 Fecha de aprobación: 22/03/2022
• Antes del Sistema Nacional de Inversión Pública
del Perú es el Sistema Nacional de Planificación,
que fue desactivado al disolverse su órgano
rector el Instituto Nacional de Planificación el año
59% reconoce que las diferencias entre de 1992.
ricos y pobres en el país son demasiado • SNIP fue creado a mediados del año 2000, con el
grandes y que estas han aumentado en objetivo de mejorar la asignación de los recursos
públicos destinados a la inversión, gracias a la
los últimos dos años (60%). aplicación de procesos, metodologías y normas
técnicas relacionados con los proyectos de
inversión pública (PIP).
• Las brechas sociales hacen referencia a
desigualdades que tiene una población en cuanto
a su posibilidad de gozar de una calidad de vida
23 digna y justa. 24

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave
UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE DE CAÑETE

Actividad Grupal Código: F-M01.01-VPA-008 Código: F-M01.01-VPA-008


Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022
Sesión 3 Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

• Investigar sobre las principales


brechas de los Distritos de Cañete.
• Investigación de un
• Realizar una presentación grupal en
proyecto de inversión.
powerpoint, mencionando los
hallazgos de su investigación. • Conclusiones
• El grupo y/o el docente elegirá un
representante quien expondrá (10
minutos máximo) y subirá la
presentación al Aula Virtual.
25 26

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave

UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL


DE CAÑETE DE CAÑETE
¿Qué es un Proyecto de Inversión Pública Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02 ¿Qué es una IOARR? Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02
(PIP)? Fecha de aprobación: 22/03/2022 Fecha de aprobación: 22/03/2022

Es una intervención temporal que se financia total o


parcialmente con recursos públicos, destinada a la
formación de capital fijo, humano, natural, Las Inversiones de Optimización,
institucional y/o intelectual.
de Ampliación Marginal, de
Su propósito es crear, ampliar, mejorar o recuperar Rehabilitación y de Reposición
la capacidad productora de bienes y/o servicios. (IOARR) no constituyen un
Es importante recalcar que el objetivo de un PIP Proyecto de Inversión, por lo que
debe ser cerrar brechas prioritarias. la Fase de Formulación y
Evaluación no les resulta aplicable.
La inversión debe estar vinculada a una meta
establecida en el Programa Multianual de
Inversiones (PMI) de la entidad a la que pertenece.

27 28

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave

UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL


DE CAÑETE DE CAÑETE

Diferencia entre un PIP y OIARR Código: F-M01.01-VPA-008 Ejemplo: Diferencia entre un Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02 Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022
PIP y OIARR Fecha de aprobación: 22/03/2022

• Un Proyecto de Inversión se diferencia de • Si se requiere implementar una red de acceso


una IOARR, fundamentalmente, en que el a Internet en una zona rural mediante
primero crea, amplía, modifica o inversión pública, se deberá formular un PIP
recupera la capacidad de producción de para la creación del servicio de acceso a
servicios de la Unidad Productora, Internet fijo.
mientras que la segunda suele representar
una intervención puntual, selectiva y • En cambio, si la Unidad Productora que brinda
específica sobre algún activo o dicho servicio se encuentra en funcionamiento
subconjunto de activos que forman parte y lo que se requiere es hacer reparaciones en
de una Unidad Productora en las torres instaladas para mejorar la calidad
funcionamiento. del servicio o reponer los equipos técnicos
utilizados por la red, siempre que no
• Asimismo, las IOARR son generalmente constituya mantenimiento, debe intervenirse
inversiones de baja complejidad técnica, mediante una IOARR específica de
riesgo acotado y cuya necesidad resulta Rehabilitación o Reposición.
evidente.
29 30

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave
UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE DE CAÑETE
El documento técnico para sustentar la Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02 Etapas principales Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02

Formulación y Evaluación del PIP Fecha de aprobación: 22/03/2022 Fecha de aprobación: 22/03/2022

1. Diagnóstico de la situación
negativa que afecta a una
población.
2. Definición del problema
3. Planteamiento del Proyecto
de Inversión Pública (PIP)
para mitigar el problema

31 32

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave

UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL


DE CAÑETE DE CAÑETE
1. Diagnóstico de la situación Código: F-M01.01-VPA-008
1. Diagnóstico de la situación Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02 Revisión: 02
negativa que afecta a una población Fecha de aprobación: 22/03/2022 negativa que afecta a una población Fecha de aprobación: 22/03/2022

Un diagnóstico debe describir un


problema, explicarlo y prever su a)Territorio b. Población afectada
Para el diagnóstico acerca del territorio, debe Conjunto de personas impactadas por la
tendencia hacia el futuro. Para esto, el definirse el área de estudio y el área de influencia.
análisis debe hacerse en función de situación negativa que se intenta solucionar.
El área de estudio corresponde al espacio
Debe explicarse cómo la alternativa de
cuatro ejes: geográfico de referencia donde se contextualiza la
solución satisface su necesidad, señalar si
situación negativa. Comprende el área donde se
a) Territorio localiza la población afectada, donde se ubica la UP está expuesta a condiciones de riesgo y
o donde podría ser construida, y donde se ubican describir sus características
b) Población afectada otras UP a las que puede acceder la población
afectada. socioeconómicas, demográficas, sociales y
c) Unidad Productora (UP) culturales.
Área de influencia. Corresponde al espacio
d) Otros agentes involucrados. geográfico donde se ubica la población afectada. En
el PIP de Kuélap, el área de influencia, que coincide En el PIP de Kuélap, la población afectada
con el área de estudio, está ubicada en el valle de son los visitantes nacionales y extranjeros
Ejemplo: PIP para el mejoramiento de Utcubamba de la región Amazonas, y comprende la
provincia de Chachapoyas —considerada el centro que asisten a la Zona Monumental de
los servicios públicos de turismo en de soporte por su cercanía al recurso turístico— y la Kuélap.
Kuélap. Zona Monumental de Kuélap, ubicada en el distrito
de Tingo, provincia de Luya
33 34

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave

UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL


DE CAÑETE DE CAÑETE
1. Diagnóstico de la situación negativa Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02 2. Definición del problema Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02
que afecta a una población Fecha de aprobación: 22/03/2022 Fecha de aprobación: 22/03/2022

C. Unidad Productora (UP) D. Otros agentes involucrados


Producto (creado o modificado) de un PIP. Análisis de otros agentes incluye a actores
Factores productivos de una UP: infraestructura, terreno, institucionales, organizaciones y grupos sociales distintos
equipo, mobiliario, vehículos, intangibles (como capacidad a la población afectada que están vinculados con la Debe identificarse, en primer lugar, el problema
humana, capacidad organizacional, activos digitales o
situación negativa o con las posibles alternativas de
conocimientos) e infraestructura natural.
solución.
central. Este corresponde a la situación negativa
Como parte del análisis de la UP deben evaluarse los
procesos y factores de producción, a fin de estimar y que se ha identificado previamente. Su existencia
proyectar la oferta actual y optimizada de la UP. Clasificar a estos agentes en cooperantes u oponentes,
según sea su posición respecto al PIP. debe ser sustentada con evidencia empírica.
En el PIP de Kuélap, la UP tiene tres componentes:
• Recurso turístico, representado por la Zona Los otros agentes son: las empresas de transporte,
Luego, deben señalarse las causas que originan
Arqueológica Monumental Kuélap; guías locales, operadores turísticos, residentes de los el problema central y los efectos que este genera.
• Centro de soporte, representado por la ciudad de distritos de Tingo y la comunidad campesina de Tingo
Chachapoyas;
Nuevo, Mincetur, Promperú, iPerú-Chachapoyas, el
• Vías de accesibilidad entre el recurso turístico y el
centro de soporte, que involucran la carretera Ministerio de Cultura, el Plan Copesco Nacional,
departamental AM111, que une a los poblados de ProInversión, el Gobierno Regional de Amazonas,
Levanto, Mayno, Magdalena, Tingo Nuevo, Choctamal, Dircetur Amazonas, la Municipalidad Distrital de Tingo, la
Longuita y María Municipalidad Distrital de Luya y la Cámara de Comercio
y de Turismo de Chachapoyas.
35 36

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave
UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE DE CAÑETE

2. Definición del problema Código: F-M01.01-VPA-008


Revisión: 02 2. Definición del problema Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022 Fecha de aprobación: 22/03/2022

Problema central: Los visitantes de la Zona Arqueológica Monumental Kuélap reciben inadecuados Causas: Efectos:
servicios turísticos públicos. • Facilidades turísticas inadecuadas para la visita al Efectos directos:
recurso turístico, producto de la limitada • Riesgo elevado sobre la integridad de los visitantes
accesibilidad a este, inadecuados servicios de en el viaje de Tingo Nuevo a la Zona Arqueológica
En la mayoría de tipologías de PIP, el problema central se refiere a una de estas dos situaciones:
atención para el ingreso, falta de servicios de Monumental Kuélap.
• La población no accede al bien o al servicio en cuestión (por ejemplo, la población de una interpretación cultural, reducida capacidad para el
• Insatisfacción de los visitantes por los servicios
localidad o parte de ella que no cuenta con servicio de agua potable con conexión en su estacionamiento en Tingo Nuevo e inadecuada
provisión de servicios de orientación e información.
recibidos.
vivienda). Esto es congruente con una brecha de cobertura en el marco del Programa Multianual
de Inversiones (PMI). • Presentación precaria del recurso turístico debido a
la ineficiente conservación de la Zona Arqueológica
Efectos indirectos:
• La población accede de manera inadecuada al bien o al servicio en cuestión, y su prestación no Monumental Kuélap y a las inadecuadas • Reducido flujo turístico a la Zona Arqueológica
cumple con los estándares de calidad (por ejemplo, el servicio eléctrico se brinda con frecuentes condiciones para el recorrido interno de esta. Monumental Kuélap, lo que finalmente tiene un
interrupciones y caídas de tensión, o niños que tienen que caminar largas distancias para llegar a • Gestión deficiente del recurso turístico, como impacto en los bajos ingresos económicos para la
su Institución Educativa). Esto es consistente con una brecha de calidad en el marco del PMI. consecuencia del escaso conocimiento sobre población del corredor turístico Chachapoyas –
calidad turística de los prestadores de servicios de Kuélap.
turismo, de la escasa cultura turística de la
población local y de las autoridades locales, y de la
Una vez identificado el problema central, debe de plantearse un árbol de problema, asociado con las reducida difusión y promoción del recurso turístico.
causas y efectos dados alrededor del mismo. 37 38

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave

UNIVERSIDAD
U NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL
DEN CAÑETE DE CAÑETE
I 2.3 Planteamiento del PIP para mitigar el
Ejemplo: Árbol de Problemas Código: F-M01.01-VPA-008
V
Revisión: 02
Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02
E de aprobación: 22/03/2022
Fecha
R
problema Fecha de aprobación: 22/03/2022

S
I Ahora que ya está identificado plenamente el problema, puede plantearse el proyecto,
D
A precisando cuál es la situación deseada con la ejecución del PIP, es decir, el objetivo
D central.
N
A
C Por medio del Árbol de Medios y Fines (Árbol de Objetivos) se resumirán cuáles son
I los medios para alcanzar el objetivo central y los fines que se obtendrán.
O
N
A
L
Este árbol, a su vez, permitirá identificar las alternativas de solución.
D
E
C El objetivo central puede identificarse planteando el problema central en positivo
A
Ñ
E
T
E Objetivo Central: Brindar a los visitantes de la Zona Arqueológica Monumental
Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/2d86ecfb-
Kuélap servicios turísticos públicos adecuados.
evaluación de proyectos y programas. Cepal. f922-49d3-a919-e4fd4d463bd7/content 39 40

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave

UNIVERSIDAD
U NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL
DEN CAÑETE
I Alternativas de solución DE CAÑETE

Ejemplo: Árbol de Objetivos Código: F-M01.01-VPA-008


V
Revisión: 02
E de aprobación: 22/03/2022
Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02
Fecha Fecha de aprobación: 22/03/2022
R • Construcción del sistema de transporte – telecabina
S
• Rehabilitación de carretera de 3 km
I
D • Construcción de la boletería
A • Construcción del Centro de Interpretación
D
N • Construcción de un área de estacionamientos
A • Instalación de nuevas señales informativas e interpretativas
C • Investigación y conservación arqueológica de las áreas de uso
I
O
turístico
N • Mejoramiento de senderos internos
A • Capacitación y sensibilización en cultura turística dirigida a los
L
pobladores
D
E • Difusión de buenas prácticas en calidad turística dirigida a la Dircetur
C y a los operadores turísticos
A • Capacitación a la Municipalidad de Tingo Nuevo en gestión cultural y
Ñ
turística
E
T • Construcción y equipamiento de oficina para la Unidad de Gestión del
E recurso turístico
• Elaboración y ejecución de un plan de publicidad y promoción turística
41 42

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave
UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE DE CAÑETE

Alternativas de solución Código: F-M01.01-VPA-008


Revisión: 02
Conclusiones Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022 Fecha de aprobación: 22/03/2022
• Un PIP es una intervención temporal que se
Las alternativas de solución son un conjunto de acciones
financia total o parcialmente con recursos
orientadas al logro de los medios fundamentales. Estas públicos, destinada a la formación de capital fijo,
alternativas deben ser técnicamente posibles, pertinentes humano, natural, institucional y/o intelectual.
y comparables. Finalmente, es necesario destacar dos
puntos primordiales respecto a las alternativas de • Las Inversiones de Optimización, de Ampliación
solución. Marginal, de Rehabilitación y de Reposición
(IOARR) no constituyen un Proyecto de
En primer lugar, las acciones que se definan en el Inversión, por lo que la Fase de Formulación y
planteamiento de las alternativas de solución deben
representar una solución integral al problema identificado, Evaluación no les resulta aplicable.
de forma que puedan solucionarlo completamente. • Un diagnóstico debe describir un problema,
explicar y prever su tendencia hacia el futuro.
En caso de que esto no se cumpla, se daría una situación
de fraccionamiento de un PIP, lo cual está prohibido, y Para esto, el análisis debe hacerse en función
supondría solo una solución parcial al problema de cuatro ejes: Territorio, Población afectada,
identificado. Unidad Productora (UP), y Otros agentes
involucrados.
43 44

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave

UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL


DE CAÑETE DE CAÑETE

Sesión 5
Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02 ¿Qué es un Consorcio? Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022 Fecha de aprobación: 22/03/2022

Contrato asociativo por el que dos


o más personas se asocian para
• Alianzas, consorcios y contratar con el Estado, con el
capacidad de contratación. criterio de complementariedad de
• Conclusiones recursos, capacidades y aptitudes.
Es una figura de colaboración
empresarial para la presentación
de una oferta conjunta.

45 46

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave

UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL


DE CAÑETE DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02 El criterio de complementariedad Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022 Fecha de aprobación: 22/03/2022

El TUO de la LCE y el RLCE


establecen que los proveedores
pueden agruparse en consorcio con
un objetivo de
complementariedad de recursos,
capacidades y aptitudes.
Así, el propio concepto de consorcio
implica que las dos o más empresas
que lo conforman resultan
complementarias entre sí, a efectos
del objeto de la contratación.

47 48

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave
UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD
U NACIONAL
DE CAÑETE DEN CAÑETE

El criterio de complementariedad Código: F-M01.01-VPA-008 El criterio de complementariedad I


Código: F-M01.01-VPA-008
V
Revisión: 02 Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022
E de aprobación: 22/03/2022
Fecha
R
S
Si dos empresas con capacidad para I
D
competir y prestar de forma individual un A
servicio que es requerido por una entidad D
pública, deciden formar un consorcio N
eliminando la competencia que podría A
C
haber existido entre ellas si hubiesen I
participado independientemente. O
N
A
Esta práctica podría constituir una L
afectación al principio de competencia D
E
reconocido en el literal e) del artículo 2 del C
TUO de la LCE, así como una posible A
infracción al TUO de la LRCA Ñ
E
T
E

49 50

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave

UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL


DE CAÑETE DE CAÑETE
Capacidad Máxima de Código: F-M01.01-VPA-008
¿Cómo se determina la Capacidad Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02 Revisión: 02
Contratación Fecha de aprobación: 22/03/2022 Máxima de Contratación? Fecha de aprobación: 22/03/2022

La Capacidad Máxima de Contratación (o CMC) es El Registro Nacional de Proveedores- RNP es el


la cantidad límite de dinero por la que un ejecutor
de obra puede firmar un contrato con el Estado. que establece el que asigna la CMC a los La fórmula es: CMC= 10C +2∑ Obras
ejecutores de obra cuando se registran.
CMC= significa “Capacidad Máxima de
Por ejemplo: la empresa X solo puede firmar
contratos de ejecución de obras públicas por un Contratación”.
valor que no supere los 20 millones de soles. En tal Para determinar cual será la CMC de un
caso se dirá que su Capacidad Máxima de ejecutor se realiza un cálculo tomando en C= es el Capital registrado por la
Contratación es de 20 millones de soles. empresa y
cuenta el capital de la empresa y las obras que
Las entidades públicas necesitan de este limite para ha ejecutado y registrado durante el periodo ∑Obras= es la sumatoria del valor de los
poder discriminar entre los distintos proveedores requerido por el proceso de selección. contratos de obras registrados en el
de obras. No puede confiar una obra valorizada en módulo de experiencia.
500 millones de soles a un proveedor cuya CMC no
supera los 100 millones.
La Capacidad Máxima de Contratación es 10 veces el capital de la empresa más 2 veces la sumatoria
de los valores de los contratos de obras ejecutados y registrados por el proveedor.
51 52

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave

UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL


DE CAÑETE DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02
Conclusiones Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022 Fecha de aprobación: 22/03/2022

• Un consorcio es un contrato asociativo por el que dos


o más personas se asocian para contratar con el
Estado, con el criterio de complementariedad de
recursos, capacidades y aptitudes. Es una figura de
colaboración empresarial para la presentación de una
oferta conjunta.
• El TUO de la LCE y el RLCE establecen que los
proveedores pueden agruparse en consorcio con un
objetivo de complementariedad de recursos,
capacidades y aptitudes.
• La Capacidad Máxima de Contratación (o CMC) es la
cantidad límite de dinero por la que un ejecutor de
obra puede firmar un contrato con el Estado.
La fórmula es: CMC= 10C + 2∑ Obras
https://www.rnp.gob.pe/consultasenlinea/registros/simuladorCMC.asp
53 54

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave
UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE DE CAÑETE

Actividad Grupal Código: F-M01.01-VPA-008 Código: F-M01.01-VPA-008


Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022
Sesión 6 Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

• Cada grupo investigará y expondrá sobre algún


consorcio formado para participar en alguna
Licitación con el Estado Peruano. • Proyectos de Alta y Baja
• Identificaran características resaltantes de
Complejidad.
complementariedad, o en su defecto realizaran
una crítica constructiva respecto a su • Conclusiones
formación.
• Los consorcios no deben repetirse entre
grupos.
• El docente elegirá un representante quien
expondrá (15 minutos máximo) y subirá la
presentación al Aula Virtual.
55 56

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave

UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL

Clasificación del nivel complejidad de


DE CAÑETE Clasificación del nivel complejidad de DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008 Código: F-M01.01-VPA-008

los proyectos de inversión Revisión: 02


Fecha de aprobación: 22/03/2022
los proyectos de inversión Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

El primer criterio (nivel de riesgo o El segundo criterio (valor o


incertidumbre de los resultados del proyecto) magnitud del monto de
El nivel de complejidad de un se clasifica en tres categorías: inversión de un proyecto) se
proyecto de inversión se define en clasifica en tres categorías:
función a: i) Riesgo bajo,
ii) Riesgo medio y i) Valor bajo,
1) el nivel de riesgo o incertidumbre iii) Riesgo alto. ii) Valor medio y
de los resultados del proyecto; y iii) Valor alto.
2) el valor o magnitud del monto Para determinar el nivel de riesgo o
estimado de la inversión del incertidumbre del proyecto bajo análisis se
proyecto. aplica el test o prueba de riesgo.

UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL


DE CAÑETE DE CAÑETE
Nivel de complejidad del proyecto Código: F-M01.01-VPA-008
Brechas Sociales Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02 Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022 Fecha de aprobación: 22/03/2022

Las bíechas sociales


hacen íefeíencia a
desigualdades que
tiene una población
en cuanto a su
posibilidad de gozaí
de una calidad de
vida digna y justa.

60

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave
UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE DE CAÑETE
Unidad Formuladora (UF) Código: F-M01.01-VPA-008 Unidad Productora (UP) Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02 Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022 Fecha de aprobación: 22/03/2022

UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL


DE CAÑETE DE CAÑETE
UP: Edificaciones Código: F-M01.01-VPA-008 UP: Sistemas Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02 Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022 Fecha de aprobación: 22/03/2022

UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL


DE CAÑETE DE CAÑETE
UP: Espacios Públicos Código: F-M01.01-VPA-008 Naturaleza de la Intervención Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02 Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022 Fecha de aprobación: 22/03/2022
UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE DE CAÑETE
Enfoques Formulación y Evaluación Documentos técnicos para la fase de Formulación
Código: F-M01.01-VPA-008 Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02 y Evaluación Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022 Fecha de aprobación: 22/03/2022

< 750 UIT


PI: Proyectos de Inversión

PMP: Proyectos Multipropósitos

PRED: Proyectos de Inversión para


redes de servicios.

PROG: Inversiones coordinada y


programada, permite recibir
servicios conjuntos con
mayores beneficios
>= 407000 UIT

DIRECTIVA N° 001-2019-EF/63.01

UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL


DE CAÑETE DE CAÑETE
Documentos técnicos para la fase de Formulación Complejidad del proyecto y el costo de la
Código: F-M01.01-VPA-008 Código: F-M01.01-VPA-008
y Evaluación Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022
Información Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL


DE CAÑETE DE CAÑETE

Prueba o test de riesgo Código: F-M01.01-VPA-008


Prueba o test de riesgo Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02 Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022 Fecha de aprobación: 22/03/2022
UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE DE CAÑETE

Puntaje para definir el nivel de riesgo Código: F-M01.01-VPA-008


Revisión: 02
Conclusiones Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022 • El nivel de complejidad de un proyecto de Fecha de aprobación: 22/03/2022

inversión se define en función a: el nivel de


riesgo o incertidumbre, y el valor o
magnitud del monto estimado de la
inversión del proyecto.
• Para determinar el nivel de riesgo o
incertidumbre del proyecto bajo análisis se
aplica el test o prueba de riesgo.
• De acuerdo a las características del
proyecto, se elaboran: Ficha técnica
simplificada, ficha técnica estándar, ficha
técnica para proyectos de baja y mediana
complejidad, y Estudios de preinversión a
nivel de perfil.
74

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE

Actividad Grupal S6 Código: F-M01.01-VPA-008


Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

• Cada grupo investigará y expondrá sobre


la aplicación:
• Ficha técnica simplificada
• Ficha técnica estándar
• Ficha técnica para proyectos de baja
y mediana complejidad, y
• Estudios de preinversión a nivel de
perfil.
• El docente elegirá un representante quien
expondrá (15 minutos máximo) y subirá la
presentación al Aula Virtual.

75

Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2022. Todos los derechos reservados Mg. Luis Fuentes LLave

También podría gustarte

  • Sesion 06 Auii
    Sesion 06 Auii
    Documento6 páginas
    Sesion 06 Auii
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Monografia Completa
    Monografia Completa
    Documento46 páginas
    Monografia Completa
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Informe de Validación Del Instrumento de Investigación-Uai
    Informe de Validación Del Instrumento de Investigación-Uai
    Documento9 páginas
    Informe de Validación Del Instrumento de Investigación-Uai
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • El Problema de Investigacion en 8 Colores para Pit
    El Problema de Investigacion en 8 Colores para Pit
    Documento4 páginas
    El Problema de Investigacion en 8 Colores para Pit
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • OFICIO MULTIPLE Invitacion A Decanos y Directores A Ceremonia de Inguaracin 12 de Octubre. R
    OFICIO MULTIPLE Invitacion A Decanos y Directores A Ceremonia de Inguaracin 12 de Octubre. R
    Documento2 páginas
    OFICIO MULTIPLE Invitacion A Decanos y Directores A Ceremonia de Inguaracin 12 de Octubre. R
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Meneses HSP-SD
    Meneses HSP-SD
    Documento9 páginas
    Meneses HSP-SD
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Examen Final de Legislación Empresarial
    Examen Final de Legislación Empresarial
    Documento1 página
    Examen Final de Legislación Empresarial
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion 07
    Sesion 07
    Documento3 páginas
    Sesion 07
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 3
    Semana 3
    Documento59 páginas
    Semana 3
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Pensamiento Politico
    Pensamiento Politico
    Documento10 páginas
    Pensamiento Politico
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Financiamiento - 09
    Financiamiento - 09
    Documento25 páginas
    Financiamiento - 09
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Avance Monografia 2
    Avance Monografia 2
    Documento35 páginas
    Avance Monografia 2
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Protección Al Consumidor
    Protección Al Consumidor
    Documento30 páginas
    Protección Al Consumidor
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Tema1 2
    Tema1 2
    Documento20 páginas
    Tema1 2
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Pensamiento Politica - Ensayo
    Pensamiento Politica - Ensayo
    Documento10 páginas
    Pensamiento Politica - Ensayo
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Caso Olympus
    Caso Olympus
    Documento16 páginas
    Caso Olympus
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Districion de Los Costos Indirectos de Fabricacion
    Districion de Los Costos Indirectos de Fabricacion
    Documento10 páginas
    Districion de Los Costos Indirectos de Fabricacion
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Ley General de Sociedades 2
    Ley General de Sociedades 2
    Documento16 páginas
    Ley General de Sociedades 2
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Solucion Monografia 3 Procesos Castillon Yanina
    Solucion Monografia 3 Procesos Castillon Yanina
    Documento57 páginas
    Solucion Monografia 3 Procesos Castillon Yanina
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Flujo Efectivo Caso 03 2022
    Flujo Efectivo Caso 03 2022
    Documento10 páginas
    Flujo Efectivo Caso 03 2022
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento41 páginas
    Tema 5
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Lectura
    Lectura
    Documento1 página
    Lectura
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 10
    Tema 10
    Documento15 páginas
    Tema 10
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Administracion
    Administracion
    Documento4 páginas
    Administracion
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • 9
    9
    Documento9 páginas
    9
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 9 y 10 UNDC
    Semana 9 y 10 UNDC
    Documento36 páginas
    Semana 9 y 10 UNDC
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • PDF
    PDF
    Documento2 páginas
    PDF
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones
  • LECTURA
    LECTURA
    Documento4 páginas
    LECTURA
    YANINA LEANDRA CASTILLON PALOMINO
    Aún no hay calificaciones