Está en la página 1de 7

UNHEVAL

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN - HUANUCO

TEMA
LA VALORIZACIÓN DE ACCIONES EN EL EJERCICIO DEL
DERECHO DE SEPARACIÓN DE ACCIONISTAS
EN UNA SOCIEDAD ANÓNIMA

ALUMNOS:
LUIS ANTONIO ESTRELLA RAMOS
1. INTRODUCCIÓN

Se analizan las metodologías de valorización más adecuadas para estimar el valor de


las acciones en ejercicio del derecho de separación. Dicha necesidad es muy relevante
dada la evidente diferencia entre las reglas de valorización aplicadas para las
transacciones externas (o de mercado) frente a las de transacciones internas, es decir,
aquellas que se producen dentro de la sociedad.

En el escenario de las transacciones externas, “el valor real o razonable se obtiene


empíricamente: observando lo que de manera usual ocurre en los mercados”. Por su
parte, en las transacciones internas, dicho valor se extrae “aplicando los principios y
criterios que se desprenden de la ley societaria y de los estatutos” o importando
jurisprudencia extranjera, figuras contables y/o financieras para alcanzar una
valorización, supuestamente, acorde con la situación financiera de la sociedad.
2. Naturaleza jurídica

El Art. 3º de la Convención y recogido por el artículo IX del Título Preliminar del Código
de los niños y adolescentes peruano , promueve que cada una de las medidas
concernientes a los “niños” a ser adoptadas por las instituciones públicas o privadas de
bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos
tienen que tener como suprema importancia su “interés superior”.

La enajenación de bienes de niños surge a consecuencia del Artículo 447, donde tipifica
como requisito para solicitar la autorización sea de necesidad y utilidad para el menor,
por consiguiente, hace mención su vía procedimental en el Código Procesal civil.
3. Ley

3.1 Procedimiento:
Artículo 109 del Código de los
Niños y los Adolescentes, se
3.2 Autorización:
señala que “quienes administran
Artículo 448.- Los padres
bienes de niños o adolescentes,
necesitan también autorización
necesitan autorización judicial para
judicial para practicar, en nombre
gravarlos o enajenarlos por causas
del menor.
justificadas de necesidad o
utilidad, de conformidad con el
Código Civil”

3.3 Limitaciones:
el artículo 447 del Código Civil, “Los
padres no pueden enajenar ni
gravar los bienes de los hijos, ni
contraer en nombre de ellos
obligaciones que excedan de los
límites de la administración.
4. Justificación

Según lo advertido en el punto anterior, el artículo 447 del Código Civil, así como el
artículo 109 del Código de los niños y los adolescentes, establecen que el juez puede
autorizar judicialmente a los padres para disponer o gravar bienes de sus menores
hijos, siempre que existan razones justificadas de “necesidad” o “utilidad”.
5. Proceso judicial de autorización

Tratándose de un proceso en el que no existe un conflicto de intereses o litigio, toda


vez que no se presentan sujetos que asuman el papel propiamente dicho de un
demandante y demandado; el representante del menor deberá solicitar dicha
autorización vía un proceso no contencioso ante un Juzgado de Familia, de
conformidad con el inciso 4 del artículo 749 del Código Procesal Civil
6. Inscripción de la autorización

Una vez otorgada la autorización judicial para disponer o gravar los bienes del menor,
surge la duda acerca de que si dicho mandato resulta o no inscribible y, en caso de
que sí resulte, en qué Registro debería inscribirse. En efecto, a nivel registral, no se
ha definido con exactitud dónde debería inscribirse la autorización concedida; sin
embargo, el Tribunal Registral ha emitido algunos criterios referentes al tema.

También podría gustarte