Está en la página 1de 16

¿CADA CUÁNDO SE REALIZA UNA ENTREVISTA DENTRO

DE UNA
TERAPIA CLÍNICA?
Tomando en cuenta que la definición de – entrevista-
según Sullivan (1954) y Pope (1979) es: “Conversación
entre dos o más personas con unos objetivos
determinados, donde uno es el experto o
profesional y el otro es el que necesita de su
ayuda”…

La entrevista se realizará siempre que haya


sesión terapéutica, exceptuando cuando haya
sesiones con actividades previamente programadas (juego
con niños, pruebas psicométricas, técnicas de intervención...)
por lo tanto siempre utilizaremos diferentes tipos de preguntas
para poder realizarla, a continuación veremos algunas de ellas.
Tipos De
Preguntas
PREGUNTAS CERRADAS

Aquellas que se pueden responder con pocas


palabras, incluso con un “sí” o un “no”. Este tipo de
preguntas tiende a limitar la conversación tan
severamente, que su uso principal se da en los
procesos de interrogatorio. También puede
utilizarse para causarle estrés al entrevistado para
provocarle reacciones defensivas y observar sus
reacciones.
PREGUNTAS CERRADAS

Las preguntas cerradas pueden clasificarse de la


siguiente manera:

- De IDENTIFICACIÓN, preguntas para llenar ficha de


datos.

- De SELECCIÓN, que elija entre una o más


alternativas que se le pregunten.

- PREGUNTAS DEFINITIVAS, también conocidas como


preguntas de sí o no. “¿Por ahora está trabajando?”, “¿Te
gustaría cambiar de casa?
PREGUNTAS ABIERTAS

a) De CLARIFICACIÓN, se utilizan cuando la respuesta le resulta


dudosa al entrevistador.
“Entonces, ¿puedo entender que usted fue el consentido de sus abuelos?
“¿Cómo llegó a lograrlo?”

b)De PRUEBA, su objetivo es ahondar todavía más en la respuesta del


entrevistado, llegar al fondo de las actitudes y motivaciones que se ocultan
detrás de las respuestas.
“¿Cuál fue la razón principal que lo hizo esforzarse tanto en el trabajo para
llegar a ser el mejor empleado de la compañía?”

c)SUGERENTES, como su nombre lo dice, sugieren la respuesta, no


les recomiendo hacer este tipo de preguntas en ningún tipo de
entrevista, ya que no lleva a obtener mucha información significativa.
“Entonces usted ya debe contar con muchos años de servicio al cliente
¿verdad?”
PREGUNTAS ABIERTAS

d)PROYECTIVAS, busca que el entrevistado NO


se sienta con el compromiso de ser Juzgado
o que tenga alguna consecuencia posterior, el modo
de preguntar es en tercera persona:
¿Qué comentarios ha escuchado sobre la nueva
ley en su trabajo?

e)SITUACIONALES/HIPOTÉTICAS, el
entrevistado se le expone una situación y se
observa la manera de reacción, sus valores y
sus pensamientos.
PREGUNTAS CIRCULARES

Las preguntas circulares se han convertido muy populares, ya que se ocupa más en la
Terapia de Familiar Sistémico.

Las preguntas circulares se crean para revelar las relaciones (diferentes) y las
diferencias entre relaciones (Bateson, 1972). Son preguntas tríadicas, uno de los
miembros describe como es la relación entre otros dos miembros. O bien, se
pregunta cómo un miembro del núcleo (familiar o de trabajo) reacciona ante el problema
y cuáles son las reacciones de los otros miembros ante esa reacción.
PREGUNTAS CIRCULARES

Como mediadores hemos de tener en cuenta


que aplicada la circularidad deberemos estar muy
atentos a las reacciones de las
personas, declaraciones y/o acciones y conductas
que aparezcan después de realizar la pregunta.
OTRO TIPO DE PREGUNTAS

estas le permiten al Terapeuta generar UNA IDEA sobre lo que ocurre alrededor del
problema. ¿Qué los trae por aquí?¿Qué fue lo que les decidió solicitar la sesión?

el Terapeuta adquiere un papel directivo, para que se den cuenta y eviten caer en hacer lo
mismo. “¿Se dan cuenta que estos intentos de control provocan en Panchito el incremento
de conductas que justamente quieren evitar?”

permiten crear una percepción y conducta que den lugar a la solución de sus problemas, ya
que se alteran la organización y estructura del sistema (Ochoa, 1955).
“Permiten desarrollar metas, explorar el resultado deseado,
resaltar consecuencias posibles si persisten los patrones de
conducta, exponer temas ocultos al explorar expectativas
catastróficas, explorar posibilidades hipotéticas, y suscitar
esperanza y optimismo en los clientes” (Ochoa de Alda,
1955, pp.98).
Su objetivo es que los integrantes de la familia
detecten patrones de conducta, percepciones y
eventos que no habían observado antes y se den
cuenta de su importancia con respecto al
mantenimiento del problema. Las preguntas
dirigidas a una persona acerca de su relación con
otro miembro de la familia y preguntas triádicas
donde se pregunta a una persona acerca de cómo
percibe la relación entre otras dos son subtipos de
este tipo de preguntas (Ochoa de Alda, 1955).
Con este tipo de preguntas, se consideran otras
perspectivas. Se pueden explorar: un contexto opuesto,
donde se centra la atención en un contexto hipotético de
malestar por la ausencia del problema; un significado
opuesto, que redefine el problema, pues cambia las
intenciones que tienen las personas respecto al síntoma;
o una necesidad de mantener el statu quo, donde se
pretende que la persona construya su propia connotación
positiva de los patrones de conducta problemáticos.

“¿Quién sería el primero en reconocer


que papá se enfada porque se preocupa en exceso y no
muy poco?”, “Asumamos que hubiera una razón
importante para que continuara con ese patrón
incómodo, ¿cuál podría ser?
En la pregunta se incluye intencionadamente un
contenido concreto que indica una dirección que el
terapeuta considera útil para resolver el problema
(dejar implícita una redefinición, una acción
alternativa, la voluntad, una disculpa, y/o el perdón)
(Ochoa de Alda, 1955).

Por ejemplo: “Si en vez de pensar que él se muestra


intencionadamente obstinado, pensaras
simplemente está que confuso, tan confuso
entiende lo que quieres
que de no
él, ¿cómo le tratarías?”,
“¿En qué momento decidió perder su apetito?
Cuando decidió dejar de comer, ¿por qué estaba en
huelga de hambre?”
Con este tipo de preguntas, el terapeuta orienta a
la persona hacia patrones normativos,
solicitándole que realice determinadas
comparaciones con otras personas o situaciones
mediante preguntas que establezcan: un
contraste con una norma social, un contraste con
normas evolutivas, y similitudes basadas en una
normalización (Ochoa de Alda, 1955).

Por ejemplo: “Todas las familias tienen problemas para


enfrentarse a la ira, ¿cuándo se dieron cuenta por
primera vez de que tenían la misma dificultad?”,
“Si tu madre averiguase que la mayor parte de las
madres lo pasan muy mal cuando el último hijo se va
de casa, ¿se sorprendería?
“Este tipo de preguntas clarifican determinadas
atribuciones causales que mantienen las
personas y que son inconscientes o poco
claras. Funcionan separando los distintos
componentes de una atribución confusa,
eliminando la vaguedad” (Ochoa de Alda,
1955, pp.103).

Por ejemplo: “Cuando la niña llora, ¿lo hace


para salirse con la suya o porque se siente
dolida por algo?”
Se utilizan para interrumpir una escalada simétrica
surgida durante la sesión.

Por ejemplo: “Cuando tus padres están en casa,


¿discuten tanto como aquí? ¿O es incluso más
intenso? ¿Quién de ustedes es más probable que
intente intervenir?”

También podría gustarte