Está en la página 1de 19

PORTAFOLIO

DIGITAL

Allisonne Daniela Recinos Pérez


Carnet: 201840770
Sección *B*

28 de mayo del 2022


1
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA

2
CAMPUS CENTRAL

3
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
CURSO: DERECHO CIVIL IV

4
FACILITADORA: LIC. Elisely Karina Samayoa

5
Ordóñez

6
7
8
De Las Obligaciones en Nombre: Allisonne Daniela Recinos Pérez

9
10
E-mail: Allisonnerecinos28@gmail.com
General

11
Profesión: Estudiante

12
Estudios Realizados: Diversificado

13
Experiencia Laboral.
Allisonne Daniela Recinos Pérez

14
Huehuetenango 28 de mayo del 2022

15
16
1
2
ÍNDICE

3
8. Obligaciones Provenientes de Contrato

4
1. Estructura del Código Civil 9. El Saneamiento

5
2. Del Registro de la propiedad. 10. Forma de los Contratos

6
3. Negocio Jurídico 11. División de los Contratos

7
4. De las Obligaciones, sus Modalidades 12. Obligaciones Provenientes de hechos

8
y sus Efectos lícitos sin convenio.

9
5. Cumplimiento de las Obligaciones 13. Obligaciones que proceden de hechos

10
y actos ilícitos.

11
6. Transmisión de las Obligaciones

12
7. Extinción de las Obligaciones 14. Los Sujetos de la Obligación

13
15. El Contrato Electrónico

14
16. Recomendaciones y Referencia.

15
16
1

ESTRUCTURA DEL CÓDIGO

2
• Libro I: De las personas y de la
CIVIL

3
familia.
DECRETO LEY 106

4
• Libro II: De los bienes, de la

5
propiedad y demás derechos reales.
Redactado por Federico Ojeda Salazar

6
• Libro III: De la sucesión hereditaria
Promulgado durante el jefe de Gobierno

7
• Libro IV: Del Registro de la
Enrique Peralta Azurdia

8
propiedad.
Se compone por 2,180 artículos, más 1

9
• Libro V: Del Derecho de Obligaciones

10
transitorio

11
No. De libros V

12
• Primera Parte: De las Obligaciones en
Fecha de promulgación: 14/09/1963

13
General.
Vigencia 1 de julio de 1964.

14
• Segunda Parte: De los Contratos en

15
particular

16
1

REGISTRO DE LA PROPIEDAD Inscripciones Especiales:


2

• Prenda Agraria
• Testamentos

3
Institución publica que tiene por objeto la inscripción,
• Propiedad Horizontal
anotación y cancelación de los bienes inmuebles y muebles

4
identificables, y demás derechos reales con excepción de las

5
garantías mobiliarias que se constituyen de conformidad con
Errores en los Libros
• Error Material

6
la Ley de Garantías Mobiliarias. Art 1,124 del Código Civil.
• Error de Concepto

7
¿Qué se registra?

8
• los títulos que acrediten el dominio de los inmuebles y de
Autoridades

9
• Registrador General de la Propiedad.
los derechos reales impuestos sobre los mismos.

10
• Registrador Sustituto.
La posesión que conste en título supletorio legalmente
• Registrador del Segundo Registro de la Propiedad en

11
expedido
• Quetzaltenango.
Los actos y contratos que trasmitan en fideicomiso los

12
bienes inmuebles o derechos reales sobre los mismos.

13
• Las capitulaciones matrimoniales, si afectaren bienes Libros que se llevan en el Registro

14
inmuebles o derechos reales. De entrega de documentos de inscripciones, cuadros

Art 1,125 del Código Civil. estadísticos, índices

15
16
1
• De la Revocación:
NEGOCIO JURÍDICO
Es dejar sin efecto un negocio jurídico que se ha
2

• Declaración de voluntad: realizado en perjuicio de un acreedor.


3

El negocio jurídico requiere para su validez: Acción Pauliana: acción que tiene por objetivo

4
capacidad legal del sujeto que declara su voluntad, dejar sin efecto la enajenación o renuncia

5
consentimiento que no adolezca de vicio y objeto efectuadas por el deudor en fraude de sus
licito. Art 1251 del Código Civil.

6
acreedores.
• Vicios en la declaración de voluntad:

7
Autónoma o propia de los acreedores.
• Del Plazo: Es un hecho futuro cierto, necesario Art 1290 del Código Civil

8
que hace que se empiecen o finalicen los efectos Prescribe en un año. Art 1300 del Código Civil.

9
de la obligación. • De la Nulidad

10
• De La Simulación: Es una declaración distinta de Ineficacia de un negocio jurídico por carecer de

11
la que se quiere, de forma consciente y con el requisitos necesarios para su validez.

12
acuerdo de la persona a quien esta dirigida esa Clases:

13
declaración. • Absoluta, art 1301 del Código Civil

14
Clases: • Relativa, art 1303 del Código Civil

15
Relativa, art 1284 del Código Civil. • Plazo para pedir la nulidad relativa: 2 años, art
• Absoluta, art 1285 del Código Civil.

16
1312 y 1 año 1313 del Código Civil.
DE LAS OBLIGACIONES, SUS
1

MODALIDADES Y SUS EFECTOS División de las Obligaciones


2

Las obligaciones pueden ser: voluntarias y legales. Las • Obligaciones alternativas, art 1334 del Código
3

primeras se contraen entre particulares, nacen de la Civil.


4

voluntad. Las segundas, provienen de la ley. • Obligaciones facultativas, art 1341 del Código

5
Civil.

6
• Elementos de las obligaciones: • Obligaciones mancomunadas:
• Personal o subjetivo: Sujeto Activo y Pasivo.

7
• Mancomunidad Simple
• Real u objetivo: la prestación, que debe ser licita • Mancomunidad Solidaria.

8
posible y determinada. • Obligaciones divisibles e indivisibles: Las

9
• Formal y Vinculatorio: donde consta la relación obligaciones son divisibles cuando su objeto es

10
jurídica. susceptible de cumplirse parcialmente, y son

11
indivisibles si las prestaciones no pueden ser

12
Toda obligación resultante de un acto o declaración de cumplidas sino por entero, Art 1373 del Código

13
voluntad consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa. Civil.

14
• Obligaciones de dar, Art 1320 del Código Civil

15
• Obligaciones de hacer, Art 1323 del Código Civil

16
• Obligaciones de no hacer.
CUMPLIMIENTO DE LAS
1

procedimiento de liberación coactiva establecida en el


OBLIGACIONES
2

art 1408 del Código Civil. O sea, el pago por


es la realización de la obligación que compromete desde
3

consignación surge cuando el deudor por cuestiones


el nacimiento de la obligación, al deudor para con el
ajenas a su voluntad encuentra obstáculos que le
4

acreedor, que puede consistir en dar, hacer o no hacer


impiden pagar su deuda al acreedor. Artículos del
5

una determinada acción.


1408 al 14015 del Código Civil.

6
El cumplimiento de la prestación puede ser ejecutado
• Pago por Cesión de Bienes

7
por un tercero, tena o no interés y ya sea consintiendo
El pago por cesión de bienes pretende evitar que el
o ignorándolo el deudor, art 1380 del Código civil.

8
deudor de buena fe, que sufre de imposibilidad de

9
• poder cumplir con la obligación, perdiere su libertad a
Pago por consignación

10
tal efecto, mediando con la aprobación del juez.
Surge el pago por consignación, cuando el deudor no

11
El deudor cedía o transfería todos o parte de sus
obstante haber efectuado diligentemente con la

12
bienes a favor de sus acreedores, para que estos,
prestación que le correspondía dentro de la relación

13
procedieren a la venta de los mismos y con el producto
obligacional, el pago no lo ha podido realizar por una

14
de la venta se cobrasen el precio de sus respectivos
causa que no le es imputable a su persona,
créditos. Artículos del 1416 al 1422 del Código

15
consecuentemente, nuestra legislación civil le confiere
Civil.

16
el derecho de liberarse de la obligación mediante un
1
La subrogación tiene lugar cuando el acreedor
TRANSMISION DE LAS
sustituye en el tercero que paga, todos los derechos,
2

OBLIGACIONES
acciones y garantías de la obligación. Art 1453 del
3

Es un fenómeno jurídico que se presenta cuando


Código Civil.
tiene lugar una sustitución en la persona
4

Transmisión de Deudas: La sustitución del deudor en


del acreedor  o del deudor, siempre que la causa de
5

una obligación personal y su liberación, se verifican


ese fenómeno se relacione con la persona del sujeto
6

por convenio entre el acreedor y el tercero que se


que ha quedado sustituido.
sustituye. Art 1459 del C.C.

7
Cesión de Derechos
Clases de transmisión:

8
El acreedor puede ceder sus derechos sin el
• Según el origen

9
consentimiento del deudor, salvo que haya convenio
• Legal

10
en contrario o que no lo permita la ley o la
• Voluntaria

11
naturaleza del derecho. Art 1443 del Código Civil.
• Según la extensión del título de la transmisión.

12
Subrogación
• Universal.
Es el acto de sustituir una persona física por otra

13
• Particular.
ante unas obligaciones o derechos, de manera que el

14
• según la causa que opera la transmisión,
nuevo titular se comprometerá con el cumplimiento

15
la sucesión es mortis causa o por actos entre
del pago de esa deuda.

16
vivos.
1

EXTINCION DE OBLIGACIONES • Remisión: Llamada también perdón o liberación, es


2

La forma normal de extinguirse la obligación es el pago o el acto gratuito mediante el cual el acreedor
manifiesta su voluntad de liberar al deudor. Por ello,
3

cumplimiento de la prestación debida por parte del


deudor. esta figura se presenta como el perdón de la deuda.
4

• Compensación: La compensación tiene lugar cuando La remisión de la deuda hecha por el acreedor y
5

dos personas reúnen la calidad de deudores y aceptada por el deudor, extingue la obligación.
6

acreedores recíprocamente y por su propio derecho. Art 1489 del C.C.


7

Art 1469 del C.C. • Confusión: La reunión en una misma persona de la

8
• Novación: Hay novación cuando deudor y acreedor calidad de acreedor y deudor, extingue la
obligación. Art 1495 del C.C.

9
alteran sustancialmente la obligación sustituyéndola
• Prescripción Extintiva: La prescripción extintiva,

10
por otra. Art 1478 del C.C.
negativa o liberatoria, ejercitada como acción o

11
La novación extingue las garantías y obligaciones
como excepción por el deudor, extingue la

12
accesorias, a menos que el acreedor y deudor convengan
expresamente en la reserva; pero no valdrá ésta cuando obligación. La prescripción de la obligación principal

13
la garantía la hubiere prestado un tercero que no acepte produce la prescripción de la obligación accesoria.

14
expresamente la nueva obligación. Art 1479 del C.C. Art 1501 del C.C. La prescripción puede ser

15
alegada como excepción.

16
1

OBLIGACIONES PROVENIENTES DE • La Oferta: es el acto jurídico por virtud del cual una
CONTRATO
2

persona dirige a otra a una propuesta o celebración de un

• El Contrato: Es la mas frecuente he importante determinado contrato. Art 1521 del C.C.
3

• Requisitos:
fuente de obligaciones. Hay contrato cuando dos o
4

• La oferta debe ser completa


mas personas convienen en crear, modificar o
• Tener objeto contractual
5

extinguir una obligación. Art 1517 del C.C. • Valor - Condiciones.


6

• Principio de consentimiento: Es el pilar • La oferta debe ser recepticia, o sea que tiene que ser
7

fundamental de los negocios jurídicos. Si hay recibida por su destinatario. Art 1522 del C.C.
8

voluntad de aceptar como ley las condiciones del • Teoría de la emisión: el ofertante envía su oferta y el
A
negocio. Art 1518 del C.C. destinatario declara su aceptación.

9
• Teoría de la cognición del conocimiento: Se da cuando el
• Principio pacta sunt servanda: Significa que los

10
ofertante tiene conocimiento de la aceptación de manera
acuerdos entre las partes o los pactos deben

11
que no es suficiente que el destinatario declare su
cumplirse para no caer en dolo. Art 1519 del C.C.

12
aceptación.
• Contrato de Adhesión: Los contratos de adhesión • Teoría de la expedición: se da cuando el destinatario

13
en que las condiciones que regulan el servicio que remite su aceptación al ofertante, es decir la fecha en que

14
se ofrece al publico son establecidas solo por el se envía.

15
ofertante. Art 1520 del C.C. • Teoría de recepción: Se perfecciona cuando el ofertante

16
recibe la aceptación.
EL SANEAMIENTO
1
Saneamiento por Evicción: Es la anulación de
Es la obligación de sanear, que incumbe al vendedor
2

un negocio jurídico para que el verdadero titular de


respecto a la cosa entregada al comprador, caso de un derecho o cosa pueda ejercer aquél o disponer de
3

producirse hechos que desvirtúan dicha posesión ésta, por haber sido privado indebidamente de uno u
4

garantizada, el vendedor deberá indemnizar al otra. Art 1548 al 1558 del C.C
5

comprador los daños y perjuicios sufridos. Para que opere este mecanismo es necesario que
6

• Caracteres: concurran los siguientes requisitos:


7

• Hecho objetivo. Se da por medio de un • Que el comprador haya sido privado total


8

incumplimiento, ya sea por evicción o por vicios o parcialmente de la cosa vendida.


ocultos. • En virtud de resolución judicial firme.
9

• Responsabilidad objetiva. Se refiere al título en • Que reconozca un derecho de existencia anterior

10
virtud del cual se responde este incumplimiento. Saneamiento por vicios ocultos: Se refiere a un

11
• Limitación de la sanción. La sanción se da en virtud remedio que respalda al adquiriente de un bien cuando

12
del incumplimiento de la obligación contractual, es este tenga defectos ocultos que lo hagan inútil de tal

13
autónoma e independiente de las otras obligaciones a forma que de haberse conocido su verdadero estado no

14
cargo del vendedor, independiente de la culpa que se hubiere adquirido.

15
pudiera tener el mismo. • Acciones por vicios ocultos:

16
Acción Estimatoria y Acción redhibitoria Art 1572 CC
1

FORMA DE LOS CONTRATOS


Toda persona puede contratar y obligarse:
2

Función de la Forma del contrato: La función más


• Por escritura publica
3

elemental de la forma es la de dar a conocer el acto


• Por documento privado o por acta levantada
4

jurídico realizado. Con esta función, que puede


ante el alcalde del lugar.
denominarse función de publicidad, la forma proporciona
5

• Por correspondencia
un dato objetivo de conocimiento del acto contractual,
6

• Verbalmente. Art 1574 del C.C.


lo que hace posible su eficacia jurídica, su
7

interpretación y su protección jurisdiccional.


• Importancia de la forma del Acto Jurídico
8

Clases de Forma:
Consiste en que, por una parte, asegura la prueba
9

• Forma ad solemnitatem: requisito esencial al


y, por otro lado, al dificultar la manifestación de la
10

contrato, de tal manera que hasta que no se


voluntad se pone en claro la misma y se da mayor

11
complemente, dicho contrato no se ha perfeccionado
margen a la reflexión, además de constituir un

12
• Forma ad probationem: es aquella cuya exigencia
requisito del negocio mismo.

13
está más relacionada con la eficacia del contrato.
Esta forma puede incidir sobre los efectos del

14
contrato, cuando se hace, depende su cumplimiento y

15
la exigibilidad de las obligaciones que de él nacen.

16
DIVISION DE LOS CONTRATOS • Gratuito: aquel en que el provecho es solamente
1

• Unilaterales: Los contratos son unilaterales, si la de una de las partes. Art 1590 del C.C.
2

obligación recae solamente sobre una de las partes • Conmutativo: cuando las prestaciones que se
3

contratante. Art 1587 del C.C. deben las partes son ciertas desde que se
4

• Bilateral: Si ambas partes se obligan celebra el contrato, de tal suerte que ellas
5

recíprocamente.. Art 1587 del C.C. pueden apreciar inmediatamente el beneficio o


• Consensual: Son consensuales, cuando basta el
6

la pérdida que les cause éste. Art 1591 del C.C


consentimiento de las partes para que sean • Aleatorio: Es aleatorio, cuando la prestación
7

perfectos; y reales, cuando se requiere para su debida depende de un acontecimiento incierto


8

perfección la entrega de la cosa. Art 1588 del C.C. que determina la ganancia o pérdida, desde el
9

• Real: cuando se requiere para su perfección la momento en que ese acontecimiento se realice.
10

entrega de la cosa. Art 1588 del C.C. • Oneroso: Es contrato oneroso aquel en que se
11

• Principal: Cuando subsisten por si solos, no necesita estipulan provechos y gravámenes recíprocos.

12
al accesorio para existir. Art 1589 del C.C. Art 1590 del C.C.

13
• Accesorio: cuando tienen por objeto el cumplimiento • Gratuito: aquel en que el provecho es solamente

14
de otra obligación. Art 1589 C.C de una de las partes. Art 1590 del C.C.
• Oneroso: Es contrato oneroso aquel en que se

15
estipulan provechos y gravámenes recíprocos. Art

16
1590 del C.C.
OBLIGACIONES PROVENIENTES DE
1

HECHOS LICITOS SIN CONVENIO Requisitos de la Gestión


2

• Que el negocio sea ajeno.


Llamados como cuasicontratos, la doctrina moderna
3

• Que no haya prohibición por parte del dueño


afirma que deberían llamarse actos lícitos sin convenio

4

Que la gestión se haga sin animo de lucro


porque interviene cierta voluntad. Titulo VI, Capitulo I
• Que sean lícitos y que no vayan en contra de la
5

Artículos 1605 al 1615 del C.C.


voluntad del dueño.
Se dividen en tres.
6

• Casos Especiales O Legales De Gestión De Negocios


Declaración Unilateral de Voluntad. Art. 1629 C.C.
7

• Prestación de alimentos por terceros. Art 1614


• Gestión de Negocios. Art 1630 al 1633 C.C.
8

• C.C.
Enriquecimiento Sin Cusa. Art. 1638 al 1641. C.C.
9

• Pago de gastos funerários. Art. 1615 C.C.


Gestión de Negocios:
10

El que sin convenio se encarga voluntariamente de los Enriquecimiento Ilegitimo O Sin Causa
11

negocios de otro, está obligado a dirigirlos y manejarlos se produce siempre que una persona obtiene de otra un
12

útilmente y en provecho del dueño. Art 1605 al 1610 beneficio o una ventaja de naturaleza económica que

13
del C.C. carece en absoluto de justificación. Artículo 1616
Código Civil.

14
Elementos Personales:
• Gestor: es la persona voluntaria de los asuntos.

15
• Dueño: es la persona favorable de la gestión

16
OBLIGACIONES QUE PROCEDEN DE
1
• Apremio y prisión ilegales: El que origina un
HECHOS Y ACTOS ILÍCITOS
2

apremio o prisión ilegales y el que los ordena, son


Toda persona que cause daño o perjuicio a otra, sea
responsables solidariamente por el daño o
3

intencionalmente, está obligada a repararlo, salvo que


perjuicio que causen. Art 1667 del C.C
4

demuestre que el daño o perjuicio se produjo por culpa


• Profesionales: El profesional es responsable por
o negligencia inexcusable de la víctima. Art 1645 C.C.
5

los daños o perjuicios que cause por ignorancia o


• Menores de edad: El menor de edad, pero mayor de
6

negligencia inexcusables, o por divulgación de los


quince años, y el incapaz cuando en momentos de
7

secretos que conoce con motivo de su profesión.


lucidez, son responsables de los daños o perjuicios
8

Art 1668 del C.C.


que ocasionen. En los demás casos son responsables
• Dueños de animales: El dueño o poseedor de un
9

los padres, tutores o guardadores. Art 1660 C.C.


animal, es responsable por los daños o perjuicios
10

• Personas Jurídicas: son responsables de los daños o


que cause. Art 1669 del C.C.
11

perjuicios que causen sus representantes legales en


• Propietarios de edificios: El que se hallare
12

el ejercicio de sus funciones. Art 1664 del C.C.


amenazado de un daño o perjuicio proveniente del
13

• Estado y municipalidades. El Estado y las


edificio o de la obra de otro, instalaciones o
municipalidades son responsables de los daños o

14
árboles, tiene derecho a exigir del propietario que
perjuicios causados por sus funcionarios o empleados

15
tome las medidas necesarias para evitar el peligro.
en el ejercicio de sus cargos. Art 1665 del C.C.

16
Art 1670 del C.C.
1
SUJETOS DE LA OBLIGACION • Mancomunidad Simple, Activa y pasiva
2

• Deudor: es la parte pasiva de la relación • Mancomunidad Simple: no queda obligado cada


3

obligatoria uno de los deudores a cumplir la obligación, ni



4

Acreedor: Es la parte activa. tiene derecho cada uno de los acreedores para

Así, el deudor es quien tiene que cumplir con exigir el total cumplimiento de la misma.
5

Art 1348 del C.C.


ejecutar el objeto de la obligación, en tanto el
6

• Mancomunidad Activa: cuando en la


acreedor es quien tiene derecho a exigir el
7

mancomunidad hay una pluralidad de sujetos


cumplimiento de esa prestación.
8

acreedores frente a un deudor.


• Pluralidad de personas en la relación
9

• Mancomunidad Pasiva: cuando existe una


10

obligatoria. pluralidad de sujetos deudores frente a un solo


11

Cuando en una obligación se encuentren en acreedor.


12

presencia de más de un acreedor y un deudor, de • La Solidaridad


La solidaridad no se presume, debe ser expresa por
13

un acreedor y de más de un deudor, o de más de


convenio de las partes o por disposición de la ley.
14

un deudor y de más de un acreedor, estaremos


Art 1353 del C.C.

15
ante las denominadas obligaciones con pluralidad

16
de sujetos u obligaciones con sujeto plural.
1

EL CONTRATO ELECTRÓNICO Las características principales del contrato


2

Los contratos electrónicos son arreglos de voluntades electrónico son:


3

celebrados a través de medios electrónicos, no son • Las operaciones se realizan a través de medios
4

especiales  o diferentes a los demás contratos, ni se electrónicos


refieren a cosas electrónicas nada más.
5

• El lugar donde se encuentren las partes resulta


Clasificación:
6

irrelevante
Por su forma de ejecución • No queda registro en papel
7

• Contrato de comercio electrónico directo • Se reducen considerablemente los tiempos para


8

• Contrato de comercio electrónico indirecto efectivizar las transacciones


9

Por la emisión de las declaraciones • Se reducen los intermediarios de distribución


10

• Contrato electrónico puro • Las importaciones no pasan, necesariamente, por


11

• Contratos Reactivos las aduanas.


12

• Contratos Interactivos Identificación de las partes dentro del contrato


13

• Contrato electrónico mixto electrónico


Por los sujetos que son parte del contrato electrónico:
14

• El comercio electrónico
• Contrato electrónico de consumo
15

• La firma electrónica avanzada


• Contrato electrónico mercantil

16
• La criptografía
1

RECOMENDACIONES
2

• Para que una obligación pueda quedar


3

extinta, tiene que darse la no realización


4

de la obligación o simplemente hacer el


REFERENCIA
5

pago de la obligación.
• CODIGO CIVIL DE GUATEMALA,
6

• Al Gestor, que dentro de la Gestión de


DECTRO LEY NUMERO 106
7

negocios, vele por asuntos siempre y


8

cuando sea voluntario, que el negocio sea


9

ajeno y sobre todo sin animo de lucro.


10

• A los contratantes, cumplir con lo


11

establecido en dicho contrato para


12

poder garantizar su validez de lo


13

acordado dentro del marco legal,


14
16 15

También podría gustarte