Está en la página 1de 75

EL FARO

"TALLER DE CREACIÓN Y EXPRESIÓN"

AUTORES
JOSÉ CAMILO ALONSO GÓMEZ
WILSON ANDRÉS QUICENO RODRÍGUEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL
Bogotá D.C.
2010

1
EL FARO
"TALLER DE CREACIÓN Y EXPRESIÓN"

AUTORES
JOSÉ CAMILO ALONSO GÓMEZ
WILSON ANDRÉS QUICENO RODRÍGUEZ

Presentado para optar al título de Diseñador Industrial

DIRECTORES
CAROLINA LEYVA MARIÑO
JUAN CARLOS ESTUPIÑAN ESTUPIÑAN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL
Bogotá D.C.
2010

2
Nota de Advertencia: Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de
1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus
alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada
contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan
ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el
anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

3
TABLA DE CONTENIDO

1. Tema del proyecto 12


2. Titulo del proyecto 12
3. Nombre del proyecto 12
4. Objetivos 12
4.1. Objetivo General 12
4.2. Objetivos Específicos 13
5. Limites y Alcances 13
5.1. Limites 13
5.2. Alcances 13
6. Justificación 13
7. Planteamiento del proyecto 14
7.1. ¿Qué? 14
7.2. ¿Dónde? 14
7.3. ¿A quién? 15
7.4. ¿Por qué? 15
7.5. ¿Cuándo? 15
8. Hipótesis 15
9. Perfil del usuario 15
10. Marco teórico 16
10.1. Habitantes de calle hoy 16
10.2. Niños en situación de calle 17
10.2.1. Caracterización 17
10.3. Entidades responsables de la problemática 18
10.3.1. Caso estudio: Organización Pro Niñez Indefensa OPNI 19
10.4. Maltrato infantil 19
10.4.1. Clases de maltrato 20
10.4.2. Consecuencias del maltrato 20
11. Marco Conceptual 21
11.1. Afecto
11.2. Emoción 23
11.3. Inteligencia Emocional 25
11.4. ¿Cómo se desarrolla la Inteligencia Emocional en los niños? 26
11.5. Diseño Emocional 27
11.6. Juego dramático 29
11.7. Títeres 30
12. Determinantes, requerimientos y Normativas 33
13. Planteamiento Conceptual 36
14. Propuesta proyectual 48
15. Protocolos de comprobación 53

10
16. Bibliografía 55
17. Web grafía 56
18. Anexos 57

11
1. TEMA DEL PROYECTO: Aporte al desarrollo emocional de niñas en situación de calle para
reducir conductas negativas para ellas y su entorno.

2. TITULO DEL PROYECTO: Diseño de una actividad de creación en la que niñas de 12 a 17 años
en situación de vulnerabilidad y víctimas de algún tipo de maltrato puedan expresar y
comunicar sus sentimientos para aportar a su desarrollo emocional.

3. NOMBRE DEL PROYECTO: EL FARO. Taller de Creación y Expresión

Este proyecto consiste en un taller de creación y expresión dirigido a niñas en situación


vulnerable, con riesgo de habitar en la calle. Pensado y diseñado con el fin de contribuir a los
programas de prevención de abandono del hogar y maltrato infantil en el que el desarrollo
emocional es el eje fundamental que da dirección y forma al juego de actividades dentro del
taller.

4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL

Contribuir a los programas de prevención de abandono del hogar aportando al desarrollo


emocional de niñas de 12 a 17 años en situación de vulnerabilidad y víctimas de maltrato a
través de la creación de canales de comunicación en los que puedan expresar y socializar sus
pensamientos/situaciones/emociones sin tener que exponer su vida íntima.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

12
• Diseñar una actividad donde se practiquen dinámicas de creación, trabajo en equipo y
juego dramático.
• Diseñar un teatrino modular que deba ser construido por más de una persona, para poner
en práctica el trabajo en equipo y el seguimiento de instrucciones.
• Capacitar a las niñas en la creación de objetos a partir de residuos textiles y materiales
reciclables con el fin de que este conocimiento pueda ser empleado como canal de
comunicación y generación de ingresos.
• Aprovechar los residuos textiles generados en la fábrica donde son confeccionados los
uniformes de la organización Caso Estudio.

5. LIMITES Y ALCANCES
5.1. LÍMITES
• Plantear el proyecto a la Organización OPNI.
• Desarrollo del diseño y producción del escenario.
• Capacitar a las niñas en la utilización de residuos textiles.
• Diseño y construcción de personajes para la actividad.

5.2. ALCANCES
• Identificar un mercado para la comercialización de productos a partir de residuos textiles.
• Diagramar un manual de armado del teatrino
• Desarrollar una guía de la actividad con el fin de que pueda ser reproducida por diferentes
personas en diferentes fundaciones.
• Implementar el proyecto en diferentes fundaciones que trabajen con niños en situación de
calle o vulnerabilidad.
• Establecer una alianza con la empresa generadora de retal para obtener materia prima a
bajo costo.
• Buscar una oportunidad de negocio a través de la elaboración de objetos a partir de retal
textil y material reciclable.

6. JUSTIFICACIÓN

El maltrato infantil es un fenómeno que se da en mayores proporciones en poblaciones


vulnerables debido a las frustraciones que causan la inestabilidad económica, las dinámicas
delictivas y de consumo de SPA (Sustancias Psicoactivas) presentes en el barrio, la falta de
educación, las construcciones culturales donde se aprueba la violencia para la resolución de
conflictos, entre otros. Generalmente los padres que maltratan han tenido un historial de maltrato
en su niñez, generando inestabilidad emocional y malas conductas frente a la formación de sus
hijos.

El FARO se enfoca en trabajar las emociones de los niños, buscando generar consciencia de sus
sentimientos para que a futuro entiendan y controlen sus emociones, experimentando conductas
que afecten positivamente su entorno social y familiar. Se proporciona un entorno afectivo
inmediato y, al mismo tiempo, una adecuada postura para la educación de sus futuros hijos. Cabe
resaltar que el proyecto es sólo un pequeño componente de los programas de prevención del

13
abandono del hogar, enfocado en las consecuencias del maltrato infantil, y de ninguna manera
podría funcionar de forma autónoma.

EL FARO tiene como preocupación principal poner en evidencia la discriminación social a la que
están expuestas a diario las personas habitantes de calle. A través de la investigación, exploración
y exposición de las razones por las cuales se da en nuestro país esta forma de vida, se posibilita
una reflexión sobre la intolerancia y el desconocimiento de la diversidad, y se obtiene la
responsabilidad que tenemos el resto de ciudadanos para reducir esta problemática. La relevancia
que conllevan estas reflexiones da cuenta de otras problemáticas sociales como la mala
administración, la concentración del poder económico y político, y la ineficiencia de las
instituciones gubernamentales en la aplicación equitativa de los derechos humanos en toda la
sociedad.

El factor más frecuente para la deserción del hogar es el maltrato infantil propinado en el núcleo
familiar, que deja secuelas imborrables en el desarrollo afectivo de los niños. Taller Creativo-
Expresivo busca intervenir en su dimensión afectiva (actitudes, emociones y conductas),
ofreciendo espacios en los cuales las niñas de la Organización OPNI puedan encontrar canales de
comunicación para movilizar sus situaciones. Para ello, las niñas harán parte de representaciones
como actrices y espectadoras para que, al proyectarse en el escenario las realidades que las
identifican, puedan experimentar los sentimientos de los personajes de la obra sin temor a sufrir
los efectos de estas situaciones en su vida cotidiana.

De esta manera se entenderán mejor a sí mismas y tomarán ejemplo de las experiencias de los
personajes para emplearlas de forma positiva en su vida; este proceso es conocido como catarsis
en la poética de Aristóteles. Además, capacitando a estas niñas en la creación de objetos a partir
de residuos textiles, se ofrece la posibilidad de encontrar más herramientas de expresión y tener
una forma de generar ingresos honesta que les aporte a su crecimiento personal, a su inclusión
social y en la creación de su proyecto de vida.

7. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

7.1. ¿Qué?

Aportar con canales de expresión artísticos que estimulen el desarrollo emocional y permitan
concebir proyectos de vida en los programas de prevención de abandono del hogar que se llevan
a cabo en la Organización Pro Niñez Indefensa OPNI.

7.2. ¿Dónde?

El proyecto se llevará a cabo en las instalaciones de la Organización Pro niñez Indefensa OPNI,
sede Guasca, ya que en este lugar es donde se desarrolla su proceso de internado y rehabilitación
(tiene una duración de 4 meses), dentro de este tiempo se llevará a cabo el taller.

7.3. ¿A quién?

14
El proyecto está dirigido a niñas de 12 a 17 años en situación de calle, y la mayoría presenta
consumo de al menos una sustancia (cigarrillo). Han sido puestas a disposición de la Organización
Pro niñez Indefensa OPNI por el Bienestar Familiar, ya que están en medida de protección por las
dificultades familiares que les impide un desarrollo adecuado, algunas no tienen familia o fueron
remitidas por el sistema de responsabilidad penal juvenil gracias a actos delictivos cometidos o
venta de SPA.

7.4. ¿Por qué?

Durante el trabajo de campo, se observó que las niñas tenían diferentes talleres de trabajo en
cueros, huerta, croché, cerámica, música, además de un ambiente rural propicio para su
esparcimiento, una casa de muñecas en donde podían generar diferentes actividades, cuartos
amplios, camas en bueno estado, y en general una calidad de vida relativamente buena. Pero en el
ámbito de lo expresivo solamente contaban con carteleras, actividades de confrontación de
sentimientos y un encuentro por las mañanas y las noches donde verbalizaban sus estados
emocionales. Una de las secuelas que deja las prácticas del maltrato en las niñas son la
deprivación o represión de sentimientos por miedo o vergüenza de sus condiciones. Esto hace
que el lenguaje verbal no sea siempre el más adecuado para la comunicación de emociones o
situaciones, y por esta razón es necesaria la implementación de diferentes canales de expresión
que permitan a las niñas confrontar su situación a través de actividades artísticas que estimulen su
creatividad.

7.5. ¿Cuándo?

A partir del 9 de Noviembre de 2010 se llevará a cabo el taller de prueba en las instalaciones de la
organización OPNI, sede Guasca.

8. HIPÓTESIS

¿Cómo a través de dinámicas que promuevan la expresión y creación, se puede fortalecer el


desarrollo emocional de niñas en situación de vulnerabilidad?

9. PERFIL DEL USUARIO

Las niñas que están en el internado OPNI Guasca, tienen entre 12 a 17 años, presentan
responsabilidad penal por hurto o tráfico de drogas, provienen de Cazuca, Suba, Las Cruces, Usme,
estratos 0, 1, 2, y viven en condiciones de hacinamiento (más de 3 personas por habitación). La
estructura familiar es disfuncional, viven con uno de los padres o con otro familiar, y en ambos
casos por lo general no tienen buenas relaciones ni afectivas ni comunicativas. Por lo tanto, no
tienen modelos claros a seguir, y en muchos casos sus padres presentan consumo de algún tipo de
sustancia generando un ambiente permisivo para este tipo de dinámicas.

Son víctimas de toda clase de maltrato por parte de sus padres, acudientes o pareja, esto trae
como consecuencias dificultades para relacionarse, problemas de aprendizaje, falta de interés por

15
la escuela, ansiedad frente a nuevas experiencias, agresividad como mecanismo de defensa y
como medio de comunicación, miedo a las personas - especialmente a los adultos-, baja
autoestima, sentimiento de inferioridad, sumisión, desconocimiento de su valor como personas y
del respeto que los demás deben hacia ellas. Además, se presenta deprivación y represión de las
emociones por temor a ser maltratadas o ser objetos de burla, así como un alto grado de
hipersexualidad (adicción al sexo).

10. MARCO TEÓRICO, ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

10.1. HABITANTES DE CALLE HOY

Actualmente, según el V Censo de habitantes de la calle que se realizó en la ciudad de Bogotá


por el IDIPRON y la SDIS, hay 8.385 habitantes de la calle. De ellos, el 86.9% son hombres, el 8.4%
son menores de 18 años, el 17.9% son jóvenes entre 19 y 25 años, el 38.9% son adultos entre 26 y
40 años y el 32% son adultos mayores.

Hay diferentes motivos que influyen en la decisión de empezar la vida en la calle. Según el
último censo, el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) es el factor más común. Entre las
diferentes situaciones, también tienen un porcentaje significativo: el maltrato físico, la falta de
afecto, problemas económicos, la muerte de un familiar, curiosamente el gusto, conflictos de
pareja, influencia de amigos, etc. En todas hay dos elementos frecuentes: el aburrimiento y la
depresión. Esto podría explicar la conducta agresiva y apática de muchos que vemos a diario,
finalmente están excluidos, muy pocos entienden su condición y definitivamente una gran minoría
los escucha.

La vida en la calle comienza con un factor expulsor: problema familiar o un entorno problemático.
Empiezan a evadir la realidad y encuentran en la calle aquel espacio de “tranquilidad”. Al estar en
calle conocen personas que les enseñan a vivir el mundo callejero. Debido al descuido de sus
padres ocupan la mayoría de su tiempo en ocio, dejan de lado el colegio y comienzan a perderle el
sentido a la educación. Conocen las drogas, empiezan a usarlas de manera experimental, luego por
gusto y posteriormente por vicio.

Al ser adolescentes, después de haber iniciado a tan temprana edad el consumo de drogas, ya han
generado una dependencia hacia ellas, hecho que les abre el mundo de la delincuencia y la
prostitución. De lo anterior se derivan otros problemas: embarazos no deseados, madres jóvenes,
infecciones de transmisión sexual. Después adquieren problemas de aprendizaje, y una
enfermedad denominada psicosis tóxica 1.

En la edad adulta parecen haber normalizado su situación, se acostumbraron a vivir en la calle y en


las condiciones que han soportado. Consumen de manera compulsiva y su vida gira en torno a las

1
Psicosis causada por substancias tóxicas producidas por el cuerpo o introducidas en la forma de químicos o
drogas. Las personas que experimentan psicosis pueden presentar alucinaciones o delirios y pueden exhibir
cambios en su personalidad y pensamiento desorganizado. Estos síntomas pueden ser acompañados por un
comportamiento inusual o extraño, así como por dificultad para interactuar socialmente e incapacidad para
llevar a cabo actividades de la vida diaria.

16
drogas. Envejecen tempranamente, consecuencia del abuso de consumo, son propensos a tener
enfermedades como demencia, problemas del corazón, derrames cerebrales, etc.

Los adultos mayores normalmente trabajan para sobrevivir. La mayoría recorren las calles
recogiendo residuos sólidos que posteriormente llevan a las empresas recicladoras para ganarse
un sustento, mientras que otros dedican su tiempo a la venta ambulante, limpiar vidrios, o
deciden mendigar.

No tienen una pensión, no son queridos por su familia a causa de su drogadicción y su reingreso a
la sociedad se dificulta a causa de los malos hábitos que han adquirido. Sus condiciones de salud
son desfavorables, lo que genera altos costos al estado para su manutención, pues requieren
medicamentos para controlar sus enfermedades.

10.2. NIÑOS EN SITUACIÓN DE CALLE

Hay una diferenciación generalizada en las instituciones que clasifican a los niños en situación
de calle según dos grupos: "Niños en la calle" y "Niños de la calle".
La primera expresión se refiere a los niños que permanecen gran parte del día en la calle
expuestos a las diferentes dinámicas de delincuencia, venta y consumo de drogas, y conformación
de pandillas. Esto se debe a que sus padres trabajan durante largas jornadas, no asisten a un
colegio o su tiempo de ocio es utilizado para socializar en las calles. Además son receptores de
maltrato físico, verbal y psicológico, y/o son explotados por sus padres para mendigar. Los niños
pertenecientes a este grupo no han roto sus vínculos familiares y tienen un hogar donde pasar la
noche. El segundo grupo contempla aquellos niños que han roto por completo sus lazos familiares,
presentan problemas de consumo de sustancias psicoactivas, ejecutan actos delictivos y
desarrollaron sus propios métodos para sobrevivir en la calle. Muy seguramente “el niño de la
calle” experimentó una o varias de las situaciones que envuelven al “niño en la calle”, por este
motivo todos estos hechos son tomados como factor de riesgo del abandono del hogar.

En el año 2006 el ICBF adelantó un estudio cuyo fin era censar a la población infantil en situación
de calle en 16 ciudades del país 2. Se buscaba exponer el panorama del país en el tema, proponer
un modelo de intervención y facilitar información a futuras investigaciones que tengan como
objeto prevenir y contrarrestar este hecho. Para este estudio se consideró como “niño en
situación de calle” a todos los niños, niñas y adolescentes, menores de 18 años, que carecen de
apoyo familiar o su contacto es esporádico, han desarrollado sus propios métodos de
supervivencia, no asisten a un colegio y duermen en la calle.

10.2.1. CARACTERIZACIÓN

En la ciudad de Bogotá fueron censados 1.886 niños y niñas, de los cuales 105 (6%) fueron
encontrados en la calle y 1.781 (94%) fueron encontrados en instituciones 3. El 48% tienen entre 12
y 17 años, y de este grupo el 29% son niñas, que tienden a permanecer con mayor frecuencia en
instituciones. La mayoría aseguró saber leer y escribir, los niños en menor proporción. Entre las

2
Caracterización Social y Cuantificación de Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle.pdf. 2006.
3
Caracterización Social y Cuantificación de Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle.pdf. 2006.
Pág.60.

17
actividades que realizan para suplir sus necesidades se encontraron robar y pedir limosna como
las más comunes, y reciclar, cuidar carros y limpiar vidrios fueron otras alternativas.
Generalmente, al enfrentar dificultades, los niños acuden a los amigos o deciden enfrentarse a los
problemas sin ayuda de nadie, evidenciando así una gran carencia de afecto por parte de su
familia, y explicando el motivo de muchas conductas negativas (agresiones, consumo,
delincuencia).

El consumo más frecuente es el alcohol y el cigarrillo, siguiendo en porcentaje la marihuana, el


pegante, el bazuco y otros no especificados. Entre sus características de personalidad
encontramos la desconfianza hacia los otros y hacia las instituciones, aislamiento e individualismo,
carencia de esperanzas o proyectos hacia el futuro, la recursividad para resolver los problemas,
autoestima y confianza en sí mismos muy baja. En cuanto a las razones para el abandono, y
coincidiendo con los resultados presentados en el V Censo de Habitantes de la Calle de Bogotá
para los habitantes de la calle de todas las edades, el maltrato en el hogar es el factor más común,
siguiéndole el deseo de vivir con los amigos y la pobreza.

10.3. ENTIDADES RESPONSABLES DE LA PROBLEMÁTICA

(Tabla 1)

ENTIDADES ¿QUÉ HACE?


Instituto de Bienestar Familiar -
ICBF
www.icbf.gov.co/
GUBERNAMENTALES

Secretaría de Integración Social -


SDIS
http://www.integracionsocial.gov.co/
Instituto para la protección de la
NACIONALES

niñez y la juventud - IDIPRON


http://www.idipron.gov.co/
Departamento Administrativo de Recuperar de forma integral a niños y jóvenes en
Bienestar Social - DABS situación de calle, que pertenezcan a pandillas o
Fundación Niños de los Andes que estén en situaciones de alta vulnerabilidad.
http://www.ninandes.org/ Promueven proyectos que beneficien su desarrollo
Asociación Cristiana de Jóvenes -ACJ físico, social y espiritual, con el fin de reintegrarlos
http://www.ymcacolombia.org/ a su vida social, y desarrollan acciones que
NO GUBERNAMENTALES

Organización Pro Niñez Indefensa - prevengan las problemáticas que rodean a este
OPNI - CASO ESTUDIO grupo de personas.
http://asociacionopni.org/
Qosqo Maki - Cuzco, Perú
INTERNACIONALES

http://www.qosqomaki.org/
Fundación de la Calle a la Vida -
Argentina
http://www.delacallealavida.org.ar/
Asociación Don Bosco Ashalayam -
Calcuta
http://www.ashalayam.org/

18
10.3.1. Caso estudio: Organización Pro Niñez Indefensa OPNI 4

La Organización Pro Niñez Indefensa OPNI, tiene como misión trabajar con niñas y adolescentes de
la calle o en situación de vulnerabilidad y víctimas de diferentes formas de maltrato entre 12 y 17
años, brindando atención integral con el fin de reeducar a la menor para lograr la estabilidad
personal y vinculación familiar. En las dos sedes (Ricaurte y Guasca) que conforman esta
Organización se llevan a cabo programas en los que se promueven espacios de desarrollo humano
para la rehabilitación por medio de capacitaciones en artes y oficios como música, marroquinería,
panadería y horticultura orgánica, a manera de terapia, generación de ingresos y proyecto de
vida. Estas actividades son guiadas por talleristas junto con Pedagogos, reeducadores, psicólogos y
terapeutas ocupacionales.

10.4. MALTRATO INFANTIL

El principal problema que lleva a los niños de población vulnerable a habitar la calle es el maltrato
intrafamiliar, ya que éste genera un impacto negativo a nivel personal desde edades tempranas y
los conduce a escapar o buscar abrigo en otros espacios que no son adecuados para su formación
integral.

"Maltrato infantil son los actos y las carencias que afectan gravemente el desarrollo físico,
psicológico, afectivo y moral del niño o niña, ejecutados por los padres o cuidadores o personas
adultas alrededor de él o ella"(Consejo Europeo, 1981).

Los seres humanos responden y aprenden de acuerdo a los estímulos dentro de su contexto, estos
estímulos son los que forman la personalidad y el carácter de cada individuo, al mismo tiempo en
el cerebro se está recibiendo información que es transformada en datos para poder enfrentar
experiencias nuevas o semejantes. El ser humano aprende más fácil y mejor experimentando o
con ejemplos que simulen situaciones y así mismo va a transmitirlo a las próximas generaciones.
Para el caso de este proyecto el maltrato representa un modelo errado de formación y de
aprendizaje que deja secuelas a nivel personal y social negativas, disminuyendo las posibilidades
de tener una vida digna, sana y en comunidad. Para lograr un equilibrio personal dentro de la
sociedad el primer paso está en el buen trato dentro del núcleo familiar y a partir de este se siguen
construyendo los demás. Sin embargo para estas niñas no es así, y por el contrario se encuentran
dentro de un conflicto familiar que a continuación se enunciaran algunos de los motivos por los
cuales son víctimas de maltrato por parte de sus padres.

• Padres que sufrieron de maltrato en la infancia, adoptaron esta conducta y ahora la


aplican con sus hijos. Transgeneracional.
• Padres de personalidad obsesiva-compulsiva, que exigen a sus hijas más de la cuenta sin
conocer sus capacidades y limitaciones.
• Padres con baja tolerancia a la frustración; en temas concernientes con su pareja o
problemas económicos.

4
Para el caso de este documento se va a hablar de las niñas de OPNI, pero lo mismo aplica para niños y
niñas en la misma situación.

19
• Padres con problemas de auto-control e impulsos hostiles.
• Padres que no saben cómo manejar situaciones de control y obediencia con sus hijas.
• Padres inmaduros que abandonan a sus hijas o no han madurado suficiente para brindar
el afecto que ellas necesitan.

De acuerdo con esto se presenta maltrato porque el componente emocional y de educación de los
maltratantes es tan frágil y precario que les queda difícil tomar decisiones frente a situaciones
críticas, lo cual pone en riesgo la integridad de sus hijos por desconocimiento o prepotencia de la
realidad que viven y las condiciones bajo las que se encuentran.

CLASES DE MALTRATO

Existen diferentes clases de maltrato:

• Maltrato físico: Agresión física por medio de la fuerza con la mano, el pie u objetos
como correas y palos, asfixia, quemaduras por parte del adulto que posteriormente
generan algún tipo de lesión o marca corporal, y trauma psicológico.

• Negligencia o abandono: Cuando los adultos responsables no satisfacen las necesidades


básicas de la niña para que tenga un desarrollo afectivo adecuado, esto incluye el
abandono por parte de cualquiera de los padres y no reconocer la existencia de su hija.

• Abuso Sexual: Cuando una niña es involucrada en una actividad sexual física con caricias
o penetración y, por exhibición, al mostrar material pornográfico o al presenciar la
actividad sexual. Todo esto logrado por medio del abuso de poder, la manipulación y el
engaño.

• Maltrato Psicológico: Acción que produce un daño mental o emocional en la niña por no
corresponderle de forma afectiva. Esto incluye insultos, menosprecio, someterla a
presenciar actos violentos sobre otros miembros de la familia, o permitirle el uso de
drogas y alcohol.

Independiente del tipo de agresión o indiferencia, todo esto tiene algo de maltrato psicológico
porque están generando traumas mentales y por ende esto trae consecuencias emocionales que
pueden llegar a perdurar por toda la vida del individuo si no son detectadas y tratadas a tiempo de
manera adecuada por profesionales.

10.4.1. CONSECUENCIAS DEL MALTRATO

El maltrato trae las siguientes consecuencias en el desarrollo afectivo de los niños:

Baja autoestima que les impide tomar decisiones, intolerancia, dificultad para expresar sus
sentimientos, poca espontaneidad, se deprimen constantemente a raíz del estrés postraumático
que hace que revivan la situación de maltrato, presentan ansiedad frente a las nuevas situaciones,
son temerosas y desconfiadas. Al mismo tiempo desde la parte cognitiva hay dificultades de
aprendizaje, concentración, seguimiento de reglas e instrucciones y finalización de tareas,
comportamiento agresivo sin motivo aparente que dificulta su socialización y participación en

20
diferentes actividades. A largo plazo, en la adultez presentan agresividad excesiva, mayor
probabilidad de participar en actividades delictivas, menos posibilidades de conseguir empleo,
problemas en sus relaciones de pareja y con sus hijos.

Después de ver las consecuencias que trae el maltrato en las niñas se buscó la forma de intervenir
para que las niñas de esta organización pudieran sobre llevar y enfrentar su situación, mejorar sus
deficiencias y romper con el ciclo de maltrato que deteriora la red social. De acuerdo con los
resultados encontrados sobre el maltrato y el trabajo de campo en la Organización, se pudo
identificar de qué forma era la más pertinente para contribuir con los programas de prevención de
niños en situación de calle, teniendo en cuenta que la parte más vulnerada de estas niñas es su
desarrollo emocional.

El maltrato se debe tratar desde los dos actores, la familia y la niña: En la familia, para que tomen
consciencia de las emociones que los hacen tener conductas violentas y aprendan a dar afecto a
sus hijos; y en la niña, para que pueda desenvolverse mejor en su situación y pueda desarrollar las
falencias emocionales que le dejó este conflicto. Hay técnicas psicoterapéuticas tradicionales y
alternativas para abordar esta problemática en niños. En las primeras, se trabaja desde lo verbal:
se habla, dialoga y se confronta la situación. Las segundas ofrecen al paciente formas de expresión
diferentes a la verbal, por este motivo son llamadas técnicas expresivas, en ellas se hace uso de la
música (musicoterapia), el drama o representación dramática (psicodrama), la danza
(danzoterapia), etc., con el fin de generar otros canales de comunicación para que el paciente
exteriorice las situaciones de conflicto.

Para este taller se van a emplear las técnicas alternativas porque las niñas pueden de manera
indirecta e inconsciente exteriorizar sus sentimientos, y percepciones, todo esto acompañado de
teoría para comunicar coherentemente los que sienten. Esto también da la posibilidad de
fortalecer su autoestima dándoles seguridad al expresar con libertad sin temor a ser juzgadas o
rechazadas ya que los métodos de expresión mencionados anteriormente tienen mucho que ver
con técnicas artísticas en las que no hay bueno ni malo simplemente es un punto de vista frente a
una situación o una crítica personal frente a un fenómeno sociocultural. En la medida en que las
niñas de OPNI tengan clara esta idea aumentan las posibilidades de que ellas exterioricen sus
temores y enfrenten mejor su situación.

11. MARCO CONCEPTUAL

11.1. AFECTO

Las emociones y el afecto han sido dos conceptos que difícilmente se han logrado separar:
Mientras que la emoción es una respuesta individual interna que informa de las probabilidades de
supervivencia que ofrece cada situación, el afecto es un proceso de interacción social entre dos o
más organismos. (M.P. González, E. Barrull, C. Pons y P. Marteles, 1998)

Desde el enfoque biopsicológico 5, el afecto es "todo acto (comportamiento) de ayuda, protección,


cuidado, educación, etc., que contribuya a la supervivencia de otro ser vivo" 6. En ésta postura, se

5
Biopsicología: Estudio de los procesos emocionales, afectivos y cognitivos del ser humano desde una
perspectiva biológica.

21
plantea que el afecto no es un fenómeno espiritual, inmaterial, como el amor o el cariño, sino que
solamente se puede dar por medios físicos: no se puede dar cariño sin un gesto, una caricia o una
acción, de lo contrario solamente se quedaría en una intención, mas no una manifestación de
amor. Entender el afecto como un "fenómeno material, tangible y cuantificable cambia
radicalmente la forma de afrontar nuestras relaciones afectivas y posibilita la solución a
numerosos problemas derivados de los desequilibrios afectivos" 7.

Cuando se plantea la pregunta de qué es una acción afectiva, las respuestas siempre tienden a ir
en la misma vía: "dar un beso", "dar una caricia", "decir te quiero". Haciendo relación con la
definición anterior, se puede decir que dar un beso, una caricia o unas palabras de aliento cuando
otro lo requiere son una demostración de afecto, por ejemplo en la perdida de un pariente, es el
aporte que un individuo ofrece a otro para que pueda desenvolverse mejor en tal situación, por
éste motivo es considerado como un acto que beneficia su supervivencia. Funciona igual con la
protección y la educación: por un lado en la enfermedad o en la adversidad el niño necesita ser
protegido (por su capacidad de respuesta); y por otro, el conocimiento y el desarrollo de
habilidades, ayudan para que pueda desenvolverse solo en diferentes situaciones y entornos.
TODO ACTO EN BENEFICIO DE OTRA PERSONA ES UNA ACCIÓN AFECTIVA, no es solo cariño.

El afecto es indispensable para el desarrollo social del niño, en la medida en que haya recibido más
afecto (cuidados), estará en condiciones de ofrecer acciones que beneficien a otros, recibiendo el
reconocimiento y la aprobación necesarios para sentir pertenencia a un grupo. Al no recibir afecto,
no se generaran respuestas frente a emociones negativas, por lo tanto van a seguir presentes en la
niña rigiendo sus conductas de forma indebida (si se actúa con rabia siempre se va a afectar a los
otros de forma negativa).

El afecto en relación a la labor de OPNI y a la intención del taller EL FARO, cumple un papel
fundamental ya que en la medida en que se entiendan las razones por las cuales las niñas se
comportan de manera agresiva, desconfiada, intolerante y especialmente con dificultades para
expresarse y comunicar sus emociones y sentimientos los psicólogos van a poder sacar
diagnósticos mas precisos de su estado, al mismo tiempo los terapeutas y reeducadores podrán
trabajar sobre las falencias y deficiencias encontradas por medio de ejercicios en grupo e
individuales en los que puedan sacar las malas conductas y confrontarlas con el fin de aprender a
vincularse en la sociedad.

Por eso es que dentro de la Organización hay una distribucion de tareas y responsabilidades bajo
unas reglas que hacen que las niñas se acople a un sistema el cual les va a servir en sus hogares
respectivos ya que deben cocinar, lavar, limpiar, en dados casos cuidar unas de otras. En el taller
EL FARO se va a incentivar el trabajo en equipo, el apoyo mutuo y la exploración y reconocimiento
de capacidades entre otras.

6
http://www.biopsychology.org/biopsicologia/articulos/afecto_necesidad_primaria.htm (Nov 2010)
7
http://www.biopsychology.org/biopsicologia/articulos/afecto_necesidad_primaria.htm (Oct 2010)

22
11.2. EMOCIÓN

"Casi todo el mundo piensa que sabe qué es una


emoción hasta que intenta definirla.
En ese momento prácticamente nadie afirma poder
entenderla" Jones Wenger (1962)

La emoción es una respuesta inmediata del organismo que informa sobre el grado de favorabilidad
de un estímulo o situación. Si la situación parece favorecer su supervivencia, experimenta una
emoción positiva (alegría, satisfacción, deseo, paz, etc.) y si no, experimenta una emoción negativa
(tristeza, desilusión, pena, angustia, etc.) V.J. Wukmir (1967). El médico psicoterapeuta Norberto
Levy, en el documental de Infinito "Inteligencia Emocional", asegura que no se deben llamar
emociones positivas o negativas, pues se presta para pensar que las negativas no tienen función
alguna para el hombre, en cambio se puede hablar de AGRADABLES o DESAGRADABLES. "Un
automóvil tiene unas señales y luces que indican la temperatura del motor, la cantidad de
combustible que hay en el tanque, la presión del aceite, y cuando algo se altera una luz se
enciende, y no podríamos decir que una luz sea negativa; lo que podríamos decir es que es
perturbador, pero nos permite mirar el problema que nos señala y realizar las acciones para
resolver ese problema". 8

Hay quienes aseguran que al hablar de emociones se debe pensar en la familia o, por lo
menos, en unas emociones primarias: sentimientos de los que se derivan los demás (como los
colores primarios). Charles Darwin planteaba la universalidad de expresiones faciales en el
hombre: MIEDO, TRISTEZA, ALEGRIA E IRA; Paul Ekman hablaba de estas cuatro como las
expresiones universales; Daniel Goleman comparte el pensamiento de las familias, pero propone 8
categorías: IRA, TRISTEZA, MIEDO, ALEGRÍA, AMOR, VERGÜENZA, SORPRESA Y AVERSIÓN. Con o
sin categorías, al expresar las emociones se está hablando en términos cualitativos y cuantitativos.
Lo cualitativo hace referencia a una palabra que remite a un signo: AGRADABLE/DESAGRADABLE;
en lo cuantitativo, se expresa la magnitud de lo sentido (nada, poco, mucho, bastante). Por
ejemplo, me siento muy feliz.

De esta manera las emociones sirven como un mecanismo de defensa que permite al ser
humano acercarse a aquellas situaciones que son favorables a su supervivencia (emociones
agradables), y alejarse de las perjudiciales para su supervivencia (emociones desagradables). No
obstante, toda persona puede tener una valoración emocional errónea del grado de favorabilidad
de una situación, lo que trae como consecuencia deterioros en el organismo; ejemplo de esto es el
efecto de la droga, un estímulo que engaña el sistema emocional proporcionándole emociones
positivas en el consumo, mientras destruye al organismo. La anorexia, en este orden de ideas,
también es un desorden emocional que distorsiona la imagen corporal y conduce a
comportamientos destructivos que producen sensaciones de bienestar y tranquilidad
equivocadas.

Las emociones tienen por lo menos tres sistemas de respuesta: fisiológico/adaptativo


(acompañado de aspectos fisiológicos como la sudoración y el aumento del ritmo cardiaco);
conductual/expresivo (como las expresiones faciales que comunican el estado emocional); y

8
CANAL INFINITO. Inteligencia Emocional -
http://www.youtube.com/watch?v=m34KqhQnEfY&feature=related ( Nov. 2010)

23
cognoscitivo/ subjetivo (sensaciones subjetivas como amor, alegría, sorpresa, odio, miedo, ira,
etc.).

Todas las emociones cumplen alguna función que facilita al sujeto actuar de la manera más
adecuada, independientemente del placer que le pueda generar una experiencia. John Marshall
Reeve, autor de motivación y emoción, destaca tres funciones principales: adaptativas, sociales y
motivacionales.

a. Funciones adaptativas

Preparan al organismo para que ejecute eficazmente la conducta exigida por las
condiciones ambientales, como cuando un individuo experimenta una situación peligrosa
y hace cosas que no sabía que podía hacer, gracias al miedo y la adrenalina.

b. Funciones sociales

Permiten al individuo adaptarse a su entorno social. Comunican el estado emocional a


través de las conductas (gestos, expresión verbal), afectando el comportamiento o las
acciones de los otros. Cuando se presentan dos personas que experimentan una emoción
positiva, sonríen en una demostración de aceptación y reconocimiento.

c. Funciones motivacionales

Como se había planteado en la función adaptativa de las emociones, la emoción prepara al


organismo para que ejecute eficazmente la conducta exigida. Una conducta "cargada"
emocionalmente se realiza de forma más vigorosa. La ira facilita las reacciones defensivas,
la alegría favorece la atracción interpersonal, la sorpresa proporciona mayor atención ante
estímulos novedosos, etc.

En la actualidad, el hombre experimenta diferentes emociones que son producto de


construcciones culturales y le dificultan su desarrollo personal. Por ejemplo, la impotencia sexual
genera vergüenza y temor a la desaprobación de la pareja, reprimiendo el deseo sexual; si la
emoción reprime el acto sexual, la ansiedad va a ser permanente, en cambio, si se adopta una
conducta de enfrentamiento hacia lo que causa el temor, se pueden tomar las decisiones
correctas para solucionar el complejo. Sin embargo, las emociones desagradables no son
necesariamente malas, por ejemplo, la tristeza por la pérdida de un pariente puede motivar a
eliminar conductas destructivas, como el consumo de drogas.

Aprender a conocer las emociones y expresarlas de la manera más apropiada permite afectar
de forma positiva el entorno social y el desarrollo personal. El estado emocional de un individuo
da pistas de su vida afectiva, sus conductas manifiestan su estado emocional y la lectura apropiada
de estas dos ofrece alternativas para poder generar respuestas frente a la problemática. En el caso
del taller se busca que las niñas entiendan su comportamiento y emociones frente a conflictos

24
interpersonales que son comunes en la vida cotidiana y que desde un principio en sus hogares no
les enseñaron a controlar o manejar. Las conductas demostradas por las niñas de OPNI a raíz de
sus emociones están fuertemente ligadas con las experiencias vividas, haciendo que ellas no sepan
expresar lo que piensan y siente, o simplemente se cohíban de hacerlo, otro aspecto interesante
encontrado dentro del proceso es que ellas no saben por qué se comportan de la forma en que lo
hacen aun siendo consientes que pueden lastimar a otros o a ellas mismas. Así mismo, entender
que el cuerpo al igual que el lenguaje verbal es un medio de comunicación que se debe explotar al
máximo para conocerse y respetarse, adicional a esto está la construcción y fortalecimiento de
vínculos sociales con sus pares, indispensables para su formación como personas.

11.3. INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional es la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar estados


anímicos propios y ajenos 9. Todas estas características permiten a las personas adaptarse mejor y
más rápido a entornos sociales nuevos. Durante la historia de la pedagogía, se le ha dado mucha
relevancia al desarrollo lógico y lingüístico, sin contemplar las emociones como eje fundamental
para el crecimiento no solo intelectual, sino personal y social del individuo. Hay personas
realmente brillantes que, pese a sus capacidades, ocupan unos puestos de trabajo que no se
ajustan a ellas, en cambio, hay otras que sin el mismo coeficiente intelectual las vemos en los
mejores cargos y, por lo general, tienen éxito en todo lo que hacen. Esto nos hace reflexionar si el
C.I. es suficiente para garantizar el éxito y si hay que darle más relevancia a la formación
intelectual que a la formación personal.

La inteligencia emocional tiene 5 elementos básicos según Daniel Goleman 10:

• Autoconciencia: Reconocer un sentimiento cuando está ocurriendo (si siento miedo, ser
consciente de cuál es mi miedo, a qué le temo). Es importantísimo para el desarrollo de
esta capacidad la habilidad de escuchar a los otros, ya que los otros reflejan parte de
nuestra identidad y conducta que no podemos ver.
• Control Emocional: Identificar la forma en que debo expresarme y la conducta adecuada
que debo adoptar para responder apropiadamente en el entorno.
• Motivación: Es la conducta dirigida hacia un fin. Combustible que nos permite hacer lo
que nos proponemos. Ésta se compone a su vez de 6 elementos:

 Motivo: Lo que se quiere hacer.


 Autoconfianza: Creer que se tiene la capacidad de lograrlo.
 Optimismo: Creer que es posible que suceda.
 Entusiasmo: Empeño o interés para cumplir lo que se quiere.

9
CANAL INFINITO. Inteligencia Emocional -
http://www.youtube.com/watch?v=PPVIxzqnI3k&feature=related (Nov. 2010)
10
GOLEMAN, DANIEL. Inteligencia Emocional. Barcelona. 1996

25
 Persistencia: Insistencia en la ejecución de un objetivo.
 Resistencia: Capacidad de respuesta ante las adversidades.

• Empatía: Capacidad de ponerse en el lugar del otro. Reconocer que siente el otro, por qué
lo siente y efectuar la respuesta más favorable para la situación.
• Habilidades Sociales: Liderazgo, trabajo en equipo, capacidad de persuadir, de
cooperación y de servicio.

El desarrollo cognitivo es la forma en que las personas adquieren conocimiento de las


experiencias que se tienen a diario, pero en la medida en que la capacidad emocional se ve
deteriorada influye dentro de todo tipo de aprendizaje generando deficiencias para entender y
poner en práctica el conocimiento, ya que impide que los niños puedan tener claridad de los
factores que intervienen en las decisiones de sus acciones. Hellen Gillham asegura que "la
eficiencia del niño como individuo que participa en el proceso de aprendizaje se reduce o se
acrecienta según su autoaceptación" 11. El desarrollo emocional debe ser el tema más relevante en
el tratamiento y recuperación de personas que han sido expuestas a situaciones donde su vida
afectiva haya sido deteriorada para evitar que tomen conductas que ponen en riesgo su integridad
y la de los demás, y mucho más importante, para que a futuro no se refleje en sus hijos el
ambiente que les generó tantos malestares.

11.4. ¿Cómo se desarrolla la Inteligencia Emocional en los niños?

a) Crear vínculos afectivos para que el niño se sienta querido y comprendido independiente de
su condición.
b) Generar espacios para que el niño pueda expresarse con libertad sin ser juzgado ni
avergonzada.
c) Incentivar la confianza para que el niño explore nuevas experiencias y nuevas vivencias en las
que se reconozcan a sí mismos y a los demás.
d) Dirigir las acciones y comportamientos encaminados a un objetivo benéfico para su formación
con libertad de decisión.
e) Enseñar a reconocer y nombrar las emociones que experimentan, para entenderlas y aprender
a sobrellevar los sentimientos que ‘estas generan. Esto a través de cuentos, historias o
representaciones en las que las puedan identificar.
f) Relacionar gestos con sentimientos para identificar emociones en otras personas o en
personajes para desarrollar la empatía.
g) Orientar a los niños para que comprendan las emociones y puedan establecer normas para
aprender a enfrentarlas sin agredir a los demás o a sí mismos.
h) Reconocer cuando el niño se enfrenta de manera adecuada a una situación que implica
emociones que antes no podía manejar.
i) Emplear estrategias para controlar la ansiedad, el estrés, y los nervios por medio de la
respiración y la confrontación de las emociones.
j) Desarrollar la tolerancia a las frustraciones diarias.

11
GILLHAM, HELLEN. Cómo ayudar a los niños a aceptarse a sí mismos y a aceptar a los demás. Buenos Aires.
1966

26
k) Prevenir conflictos interpersonales.

De acuerdo a lo que plantea Howard Gardner en su libro de INTELIGENCIAS MULTIPLES, todos


tienen las mismas capacidades o inteligencias para poder entender el mundo pero unos
desarrollan mas unas que otras y esto depende del contexto en gran parte.
Al indagar sobre las inteligencias múltiples se encontró que la inteligencia emocional va de manera
transversal frente a las demás inteligencias lo que la hace tan importante, y para el acaso de este
proyecto aun más porque las mayores deficiencias que presentan las niñas están ligadas con la
parte inter e intrapersonal y cómo esto influye dentro de su desarrollo.

Se debe tener claro que la inteligencia emocional está compuesta por varios aspectos, los
cuales deben ser contemplados dentro de la propuesta por ejemplo: entender lo que sienten y por
que los sienten, tener confianza en ellas mismas les permite enfrentar situaciones difíciles y
también arriesgarse a explorar cosas nuevas, tener y generar motivaciones que las impulsen a
mejorar cada día, aprender cosas nuevas que puedan usar a corto y largo plazo para su beneficio
económico y emocional. Hacerlas sentir valiosas y únicas, demostrarles que tienen capacidades
para lograr objetivos y salir adelante a pesar de su estado actual. Con el fin de reestructurar
núcleos familiares y sociales con ayuda de nuevas dinámicas para población vulnerable Estas son
algunas de las razones por las cuales se va a contemplar este tema como eje fundamental dentro
del proyecto para dar cumplimiento a los objetivos propuestos.

11.5. DISEÑO EMOCIONAL

"El diseño emocional hace referencia a todos aquellos aspectos del diseño de productos que
crean lazos con el usuario que van más allá de lo racional" 12. Según Donald Norman, el diseño está
dado en tres niveles: visceral, conductual y reflexivo.

El nivel visceral se refiere al aspecto físico del producto, el impacto inicial, las sensaciones que
produce.

El nivel conductual se refiere a la experiencia que obtenemos durante el uso: su función,


rendimiento y usabilidad. Aquí la función hace referencia al para qué está pensado el producto, el
rendimiento se refiere a la calidad con la que cumple sus funciones, y la usabilidad se refiere a la
facilidad de uso.

El nivel reflexivo es en el que se producen las asociaciones, interpretaciones y razonamientos;


es el que tiene una trascendencia en los usuarios y el que genera las emociones.

Todos los objetos tienen una carga emocional, ya que la emoción tiene un componente
cognitivo que se refiere a la experiencia vivida, y ésta hace que a unos les cause un impacto y a
otros no. El vínculo emocional que crean los objetos se da gracias a las asociaciones PERSONALES
que se generan, como los recuerdos. Por ejemplo los peluches: es posible que veamos uno y a

12
Conejera, Oscar, Vega Kurt, Villarroel, Constanza, 2005. Diseño Emocional, “Definición, metodología y
aplicaciones”. Memoria para optar al grado de Licenciado en Artes y Ciencias del Diseño Industrial. Santiago
de Chile. Pág. 17.

27
simple vista no nos produzca ninguna emoción placentera, su aspecto físico no nos atraiga en lo
más mínimo y no le encontremos algún tipo de función; pero cuando ese mismo peluche nos es
obsequiado por un ser querido, el objeto toma otro valor totalmente diferente, adquiere una
importancia inmensa, y es ahí donde está el objetivo del producto.

Los objetos adquieren valor en cuanto son apropiados por el usuario de algún modo. Cuando
compramos un suvenir en cualquier parte del mundo, este objeto siempre nos va a llevar al
recuerdo del lugar, pero además nos hace parte de él: "yo estuve ahí". Una persona que soñó con
ir a Paris, en todas las películas que veía esperaba ver la torre Eiffel y le parecía placentero, cuando
va finalmente, conoce la torre Eiffel, compra en todas las tiendas objetos relacionados con la torre
y, por supuesto, se toma fotos desde todos los puntos posibles con ella; al volver, cada vez que
mira sus adquisiciones recuerda la torre, pero su recuerdo ya no es solamente de admiración hacia
la torre, sino de cuando estuvo allí. Ahora éste individuo hace parte del paisaje, como si la torre y
el tuvieran algo que ver, de eso se trata el vínculo emocional.

Para lograr productos emocionales hay que tener en cuenta: una lectura adecuada del usuario,
conocer sus motivaciones, contexto, actividades, etc.; analizar la actividad donde entra en juego el
producto con el fin de darle valor al más mínimo detalle de uso; proporcionar materiales
adecuados para ofrecer la mayor cantidad de elementos perceptivos que se puedan tener; buscar
que el usuario haga parte del objeto o se sienta importante en el uso que hace de él. Se dice que
los objetos atractivos funcionan mejor, y eso lo decide la emoción.

A partir del trabajo de campo se pudo conocer mejora a las niñas de OPNI; lo que les gusta
hacer, lo que no les gusta hacer, las razones por las cuales están allá, y muchas cosas más para
darnos cuenta que lo que ellas están necesitando es un cambio de talleres con nuevas actividades
en las que ellas experimenten diferentes situaciones que contribuyan con su proceso de formación
en la organización.

Dentro del desarrollo de la actividad se propone una apropiación por parte de las niñas para
que sean ellas mismas las que le den valor a lo que se va a hacer y al mismo tiempo encuentren un
sentido de pertenencia al construir algo que es de ellas y para ellas. Por otra parte debe servir
para mejorar las relaciones entre ellas y hacerlas sentir parte de una comunidad en la que van a
encontrar pares en las mismas condiciones, con las mismas inquietudes, con las mismas
capacidades de lograr salir adelante a pesar de sus errores.

El diseño emocional se basa plenamente en entender las dinámicas de estas niñas y de las
personas que las rodea para poder proponer un taller en el que ellas se sientan a gusto dentro de
un espacio pensado para ellas, teniendo en cuenta que la participación es voluntaria ellas tendrán
la libertad de pertenecer, pero con el compromiso de tener continuidad en un proceso de
expresión creativa con un resultado colectivo.

Teniendo en cuenta lo que se encontró en el trabajo de campo y lo que se ha venido


investigando, se decidió trabajar con el psicodrama acompañado de un taller de títeres y un
teatrino con la intención de que las niñas puedan encontrar diferentes canales de comunicación
para poder expresar sus emociones, sentimientos e inquietudes de tal forma que no comprometa
su personalidad y que al mismo tiempo puedan desarrollar destrezas antes no exploradas o poco
contempladas. En este orden de ideas el psicodrama a diferencia de las demás técnicas

28
terapéuticas permite mayores espacios de confrontación que es lo que estas niñas necesitan para
cambiar comportamientos ya existentes en momentos de poco control, mucha tensión y estrés
acumulados.

11.6. JUEGO DRAMÁTICO

El juego dramático es una actividad en la que intervienen distintos tipos de expresión:


corporal, lingüística, plástica y rítmico-musical, juegos de rol, improvisaciones, entre otras. El juego
dramático consiste en la representación de una o varias situaciones reales, ficticias o combinadas
por medio de diferentes técnicas teatrales como los títeres, juego de sombras, mimos, etc., Su
finalidad es lograr una experiencia educativa integradora de lenguajes expresivos que basada en el
juego y el protagonismo de las niñas, posibilite su expresión personal, el impulso de su capacidad y
actitud creativas y la mejora de sus relaciones personales 13.

El aporte de ésta actividad en el desarrollo de las niñas es el siguiente:


• Desarrolla la imaginación, la cooperación de habilidades lingüísticas, la confianza y la
expresión creativa.
• Promueve la observación y comprensión de detalles significativos de una situación y los
integra para reproducirlos de forma expresiva.
• Aporta a desarrollar la capacidad de ordenación de ideas para dar coherencia a las historias.
• Habilidad para el seguimiento de normas y reglas a través del juego. Esto ayuda al problema
de conducta y disciplina que presentan las niñas.
• Habilidad para escuchar a los otros (mientras espera a que los otros terminan su guion).En la
medida en que escuchen a los demás, van a estar más cerca de entenderlos y respetarlos.
• Desarrolla la capacidad de escritura en la medida en que se producen guiones. Esto ayuda a la
buena ortografía, buena expresión verbal y escrita, construcción de historias, cuentos, etc. A
partir de una estructura base.

El juego dramático implica la representación de una variedad de historias, cuentos, poesía,


canciones, además de realidades que permiten a las niñas darse cuenta de qué forma las acciones
pueden empeorar o mejorar una situación conflictiva. Así, se proporciona un ambiente seguro en
el que tienen la libertad de adoptar conductas, tomar riesgos y decisiones, sin temor a sufrir las
consecuencias que en la vida cotidiana podrían acarrear. También pone a las niñas en el lugar de
otros personajes, brindándoles la posibilidad de ver los problemas desde diferentes perspectivas y
desarrollar su capacidad de empatía (habilidad de ponerse en el lugar de otro).

El proyecto se enfocará en desarrollar una actividad que gire en torno a los títeres, ya que
brindan la posibilidad de crear infinidad de personajes a través de técnicas muy sencillas (en este
caso papel maché y costuras manuales) que estimulan la creatividad y la recursividad en las niñas.
Los títeres son la técnica teatral que contiene más formas de expresión a diferencia de las demás,
esto permite que las niñas no pierdan el interés al ser monótono el proceso, al mismo tiempo ellas

13
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01364069872392729254679/p0000001.htm (Nov.
2010)

29
encontraran distintos procesos con variados materiales y finalmente la manera en que se hace la
representación facilita su comunicación ya que ellas no se exponen ante el público como en los
mimos o actuaciones personificadas por actores sino que ellas transmiten todo el carácter a través
de los muñecos detrás del teatrino el cual impide saber quien está manejando personaje.

11.7. TÍTERES

El títere es un muñeco de trapo, madera, o cualquier otro material que permite representar
personajes o animales dentro de una obra de teatro, con el fin de divertir y entretener, aunque en
la actualidad también es empleado para la enseñanza. Este objeto estimula dos canales de
percepción: auditivo y visual, lo cual facilita el aprendizaje en las niñas.

TIPOS DE TÍTERES para teatrino

Títere de guante
Se caracteriza por el manejo del muñeco, al tener que introducir la mano al interior del títere para
su manipulación. El más conocido es el de Guiñol, en el cual se emplea el índice para la cabeza y el
corazón y pulgar para darle movilidad a las manos del títere.

Otro títere dentro de esta categoría es el de dedal, este consiste en construir un personaje para
uno de los dedos de la mano, esto permite interpretar o usar varios títeres en la misma mano de
forma simultánea.

30
Títeres de manopla: Introducir la mano completa en donde el pulgar mueve el maxilar inferior del
personaje o animal y los otros dedos parte superior. Este permite grandes posibilidades de gestos,
y facilidad de fabricación, partiendo de una media o retal de tela.

Títeres de varilla

Son aquellos que dependen de una o varias varillas para su movilidad tanto para la cabeza
como para las extremidades restantes. En esta categoría se encuentran:
Títere planos: Consiste en una silueta fabricada en un material rígido, sujeta a una varilla , la cual
carece de movilidad y solo permite su desplazamiento.

Los siguientes títeres en complejidad son los que llevan la cabeza con volumen, una varilla
vertical sujetándola y otra horizontal para las manos. Toda la movilidad está condicionada por la
varilla vertical.

31
Varillas cruzadas: usado especialmente para animales, compuesto por dos varillas en forma de
tijera y con su movimiento se genera la sensación que el animal se mueve.

TÍTERES MANEJADOS DESDE ARRIBA

Esta modalidad permite manejar cada parte del cuerpo desde arriba por medio de hilos.
Las técnicas más expresivas pero más complejas por todo lo que implican son estas, ya que
requiere de varios elementos para su fabricación y un manejo adecuado de la cruceta para
representar las acciones de la historia. Una forma de construir estos títeres, es con ayuda de una
cruceta que sujeten la cabeza, los brazos y cada rodilla.

Esta clasificación de títeres, explicada anteriormente es la más empleada para


representaciones en el teatrino por sus proporciones y manejo de los muñecos.

CREACIÓN DE PERSONAJES
El títere es una caricatura, en la medida en que permite sintetizar la personalidad a partir de
una realidad deformada dándole rasgos que lo caracterizan como apariencia física, sexo, edad y

32
otros mas que tienen que ver con el tono de voz, la forma como se mueve o se expresa el títere
con los movimientos entre otros. 14

El teatro de títeres es una actividad didáctica que entretiene y divierte a niños y adultos bajo la
magia de sus historias y la riqueza de sus personajes, construidos por medio de técnicas artísticas
que, junto con la creatividad y recursividad de los fabricantes, logran resultados que cautivan al
público presente y lo envuelven en la trama que se lleva a cabo en el teatrino.

En el caso especifico de las niñas de OPNI, se pueden lograr resultados positivos en el


aprendizaje de habilidades constructivas, por una parte, gracias a la construcción de personajes
basados en una historia cotidiana, en la que se van a sentir identificadas al encontrar semejanzas
en las situaciones y emociones percibidas (catarsis). Esto permite ejemplificar los motivos de los
conflictos interpersonales y proponer soluciones en las que se ataque al problema y no a las
personas, como también brindar herramientas para pensar y actuar con creatividad y
constructivamente, rescatando valores como el respeto, la dignidad, la confianza, la autoestima,
etc.
Por otra parte, al establecer vínculos afectivos entre ellas y sus títeres, empleando diversas
técnicas plásticas que son nuevas para ellas, las cuales estarán aprendiendo en las capacitaciones,
se lograra comprometerlas con el ejercicio, buscando motivaciones que incentiven el
cumplimiento a las metas propuestas y, de una manera u otra, que se evidencie su personalidad
en el títere. Al mismo tiempo, esto les permitirá tener libertad para tomar decisiones y manejar el
conocimiento adquirido como mejor lo crean conveniente para jugar con la imaginación.

12. DETERMINANTES, REQUERIMIENTOS Y NORMATIVAS

(Tabla 2)

DETERMINANTES REQUERIMIENTOS
DETERMINANTE NORMATIVA
Min. Máx.
Medidas Antropométricas

Estatura 148 cm 169cm La altura mínima requerida es


Altura hombro 125 cm 143.5 cm 170cm
(Ver anexo 1)

Alcance Brazo
TÉCNICAS

64 cm 73cm La profundidad mínima requerida


PRODUCTO

Frontal es 150cm
Altura Rodilla 45.9 cm 53 cm La altura donde empieza el visor
Alcance Max. debe ser mínimo 100cm
148.6 cm 169.4 cm
Arrodillada El ancho mínimo requerido es
Anchura Codos 32.5 cm 37.3 cm 150cm (4 niñas)
Espacio donde se puedan
TEATR

Teatro
ACTIV

TÍTER
IDAD

O DE

desarrollar prácticas de títeres


Escenografía Hay que tener en cuenta el espacio

14
ANGOLOTI, CARLOS. Comics, títeres y teatro de sombras, tres formas plásticas de contar historias.
Madrid, 1990

33
que contextualice la historia
Iluminación Debe haber alguna fuente de luz
Títeres Deben haber personajes
Obra N/A
Periodo de Operaciones Formales según J. Piaget:
el adolescente logra la abstracción sobre
Debe dejar que las niñas deduzcan
conocimientos concretos observados que le
DESARROLLO COGNITIVO

sus propias conclusiones.


permiten emplear el razonamiento lógico
inductivo y deductivo
Necesidad de independencia y libertad Promover libertad de decisión
Interés por organizar su actividad en conformidad Incentivar el conocimiento para la
con sus proyectos. creación de proyectos
Interés por organizar eficientemente su tiempo. N/A
Usa con mayor facilidad los procedimientos
Emplear instructivos y procesos
lógicos: análisis, síntesis, deducción, inducción,
que requieran análisis
etc.
Interés por Fijar metas y objetivos propios. Establecer metas y objetivos
Afirmación del yo personal. Todo lo que se refiere
Crear espacios en los que se tomen
a su yo le interesa vivamente. Defensa constante
USUARIO: NIÑAS DE 12 A 17 AÑOS

CARACTERÍSTICAS PSICOAFECTIVAS DE LA

decisiones
de su yo.
PRE-ADOLESCENCIA Y ADOLESCENCIA

Deben haber elementos que hagan


Predilección por las cosas propias de su sexo.
alusión al género femenino
Consciencia moral aparece como reguladora de
N/A
conducta.
Escribir diario, manifiesta su necesidad de
intimidad y efusión. Gusto por documentar N/A
recuerdos y reflejo del mundo en el que vive.
Promover socialización para la
identificación de pares (personas
Periodo sentimental en el que se definen
que padecen sus mismos
intereses sociales.
problemas) y aportar al desarrollo
de la empatía.
Deseo de ser estimada, influir sobre los demás. N/A
Conductas agresivas e inestabilidad emocional, Estimular la expresión de
dificultad para expresar sus sentimientos sentimientos
CARACTERÍSTICAS DEL

No se deben utilizar sustancias que


GRUPO OBJETIVO

Presentan Consumo de algún tipo de SPA puedan tener efectos psicoactivos


(Bóxer, Varsol, thinner, etc.)
Disfrutan los actividades lúdicas, cine foro y Promover espacios de recreación y
expresión de emociones expresión
Se debe tenerse en cuenta el
Familias disfuncionales, hacen que tengan
trabajo en grupo y la cooperación
dificultad para relacionarse y confiar en los otros
entre ellas

34
REQUERIMIENTOS

• De la Actividad

1. Debe dejar que las niñas deduzcan sus propias conclusiones.


2. Promover libertad de decisión.
3. Incentivar el conocimiento para la creación de proyectos.
4. Emplear instructivos y procesos que requieran análisis.
5. Establecer metas y objetivos.
6. Crear espacios en los que se tomen decisiones.
7. Deben haber elementos que hagan alusión al género femenino.
8. Promover la socialización para la identificación de pares (personas que
padecen sus mismos problemas) y aportar al desarrollo de la empatía.
9. Estimular la expresión de sentimientos.
10. No se deben utilizar sustancias que puedan tener efectos psicoactivos
(Bóxer) en las niñas.
11. Promover espacios de recreación y expresión.
12. Promover el trabajo en grupo y la cooperación entre ellas.

• Del Producto-teatrino

1. Escenario para la representación


2. Tener en cuenta el espacio de la escena
3. Debe haber alguna fuente de luz
4. Debe promover el trabajo en grupo y la cooperación
5. La altura mínima requerida es 170cm
6. La profundidad mínima requerida es 150cm
7. La altura donde empieza el visor debe ser mínimo 100cm
8. El ancho mínimo requerido es 150cm (4 niñas)

35
13. PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL
(Gráfico 1)

36
(Gráfico 2)

37
14. PROPUESTA PROYECTUAL

EL FARO, es una actividad que busca por medio de la creatividad, expresión y el trabajo en equipo
aportar al desarrollo emocional de niñas residentes en comunidades en estado de desprotección,
(necesidades básicas insatisfechas, educación nula o precaria, barrios con presencia de grupos armados
o al margen de la ley, etc.) con la intención de reproducirse a través de fundaciones que brinden apoyo
a este tipo de poblaciones o a través de juntas comunales con espacios lúdicos para niños.

Ésta actividad comenzó buscando generar lazos afectivos entre las niñas que hacen parte de la
fundación, ya que a causa de las situaciones de sus hogares se les dificulta relacionarse con otras
personas. Para lograr esto es necesario el diálogo, pero es inútil obligarles a hablar entre ellas si no lo
desean, por esta razón se tuvo en cuenta la ESCRITURA como herramienta para su predisposición, y
como parte de la actividad, exponer sus escritos ante todos. Éstos escritos de alguna forma deberían
hablar de sus situaciones de dificultad haciendo que, al escucharlas, las demás comprendieran su
situación y se empezara a generar EMPATÍA y solidaridad entre ellas; al final de cada intervención, la
niña que lo desea EXPRESA lo que piensa de lo que escribió su compañera, esto con el mismo fin, lo que
se espera es que se empiecen a formar pares significativos dentro de la actividad.

Otro elemento que se tuvo en cuenta fue generar un OBJETIVO COMÚN. Al igual que en éstas
poblaciones hay una pasión desmedida por los equipos de fútbol, con los hinchas de su equipo, hay una
empatía porque juntas comparten esta pasión y tienen los mismos objetivos: apoyar a su equipo y hacer
respetar su honor entre hinchas de otros equipos, la actividad buscó generar un objetivo común, con el
fin de que ellas mismas a través de la creación de roles, delegaran funciones y se comprometieran,
empezaran a tener un interés diferente por la actividad, una motivación, y todo esto les permitiría
proyectarse como personas y grupo, pero además desarrollar la autoestima, la seguridad en sí mismas,
autonomía, trabajo en equipo y cooperativismo, pilares del desarrollo emocional.
Durante la investigación se evidenció en las niñas el deseo de poder GENERAR INGRESOS para sí mismas
y su hogar, por este motivo, el proyecto buscó la manera de involucrar en el proceso la capacitación en
uso de materiales reciclables o económicos para la creación de objetos, con el fin de que éste
conocimiento sea un recurso que pueda ser utilizado con fines económicos, siempre incentivando la
recursividad, creatividad y la exploración.

Partiendo de la EXPRESIÓN como medio terapéutico (técnicas alternativas o expresivas) para el


tratamiento de víctimas y victimarios de maltrato, finalmente se analizó la posibilidad de crear
diferentes canales de expresión durante el proceso, ya que la escritura podía no ser del agrado de todas
las niñas. Por éste motivo se miraron diferentes actividades que pudieran involucrar varios medios de
expresión y se encontró los TÍTERES como una herramienta perfecta para implementar todos los
aspectos anteriormente mencionados; comprende la creación de la historia, la dramatización, la
creación manual de los personajes/escenarios y musicalización, todo de manera grupal. Para la creación
de personajes hay diferentes técnicas: siluetas en cartón, objetos vivos, cajas de cartón, papel maché,
entre otras.

Siluetas en Cartón: Se dibuja sobre el cartón la silueta de un personaje (perro, gato, ser humano, etc.),
se recorta, pinta y le es pegado un palillo en la parte trasera para que sea manipulado.

38
http://www.educ.ar/educar/lm/1184870799026/kbee:/educar/content/portal-content/taxonomia-
recursos/recurso/5da6128c-ea00-4fd0-bbb8-bed7392dae12.recurso/02a9c28a-4c7b-4dc9-85f5-
73fa4bfff2fd/figuras.gif

Objetos Vivos: Animar cualquier tipo de objeto, por ejemplo ponerle ojos, boca y nariz a un zapato o
hacerle caras a un huevo, etc.

Cajas de Cartón: Construcción de personajes a partir de cualquier tipo de empaque en cartón al que se
le van a hacer perforaciones, y agregar elementos para darle una forma diferentes y un carácter al
personaje que se desea representar.

Papel Maché:
Materiales: Papel higiénico, papel periódico desinfectante (Clorox), balde, carbonato de calcio, vinagre,
Colbón, almidón de yuca, agua.
Proceso: para hacer el papel maché se debe poner el papel higiénico en pedazos dentro del balde con
agua, dejarlo desatar por 2 días, luego se agrega almidón de yuca para darle consistencia y posterior a
esto Colbón o algún pegante liquido para que se adhiera a cualquier superficie. Después de tener la
mezcla se le agrega carbonato de calcio para que quede una textura homogénea y por ultimo un poco
de vinagre para que se conserve la mezcla y no se la coman los roedores.

Derivados de esta técnica esta el trabajo con papel periódico, el cual se corta en pedacitos y se pega
sobre la superficie que se desee trabajar con engrudo o Colbón diluido con agua con la intención de
darle forma a los personajes.

Teniendo en cuenta la riqueza de materiales que se van a usar para la actividad, se tomó la técnica papel
maché ya que nos ofrece diferentes medios de expresión: modelado, dibujo, pintura, confección, etc., y
todo este conocimiento va a servir para realizar los otros títeres, pero lo más importante, es que este
conocimiento sirve para propósitos económicos. Para enriquecer la actividad durante el proceso de
creación de vestuario, en la capacitación, se utilizará retales textiles y cintas, botones y demás
accesorios para construir trajes que encajen con la personal de cada muñeco.

39
Finalmente teniendo los aspectos y elementos a tener en cuenta, se planteó una actividad
contemplando las variables formuladas en la teoría de Engeström:

De acuerdo con esto, el sujeto hace referencia a las personas o grupo de personas que son
elegidas como punto de análisis. El objeto, se refiere a lo que se quiere lograr con la actividad; los
resultados, es lo que se espera que pase, los efectos logrados con ayuda de los instrumentos de
mediación, éstos últimos son todas aquellas herramientas utilizadas para lograr el objetivo. La
comunidad abarca a todas las personas que intervienen en la actividad teniendo en común el mismo
objeto. La división del trabajo son los roles y jerarquías que hacen que esta funcione de manera
adecuada. Las reglas son todas aquellas normas, leyes, convenciones, etc. que determinan los
parámetros de las acciones e interacciones dentro del sistema de actividad.

40
41
EL FARO: TALLER DE CREACIÓN Y EXPRESIÓN

EL FARO, como su nombre lo indica, busca orientar las acciones de niñas en condiciones sociales
difíciles utilizando sus capacidades creativas e inventivas como herramienta para la exteriorización
de sus sentimientos y emociones, logrando un proceso de interiorización y conocimiento de sí
mismas que les permitirá entender mejor su situación y las de los demás, aprendiendo a convivir y
actuar de forma positiva para sí mismas y su entorno social. Es un espacio de libertad y
convivencia, de tal forma que las personas que participan en él lo harán de manera voluntaria y
deberán aprender a entenderse con sus compañeros de taller, a trabajar en equipo y expresarse
de forma libre y respetuosa frente a los demás. La herramienta que posibilita este proceso es el
teatro de títeres. No se denominó "taller de títeres" ya que si se llamara así, queda la sensación
que va a ser una limitante a la hora de aplicar los conocimientos adquiridos en él, no se aprende a
hacer un teatro de títeres, sino a utilizar recursos que estén a la mano, a confeccionar, modelar,
pintar, planear, participar, escribir, trabajar en equipo, proyectarse, descubrir capacidades sociales
y personales etc., lo importante de esto no es el teatro de títeres en sí, sino todo el proceso de
construcción y aprendizaje que se deriva de él.

El taller requiere la participación de al menos 3 talleristas que apoyen la dimensión plástica, escrita
y psicológica. Será diagramada una guía en donde aparecerá documentada información sobre la
técnica papel maché, cómo se crean los personajes, historia, elementos de los títeres y tipos de
títeres, ejercicios para la parte escrita (historia y guión) y un manual de armado del teatrino
diseñado para la obra; esto facilitará la tarea de los talleristas y les brindará un apoyo básico
necesario para desarrollar la actividad.

Con el fin de tener un plan de acción organizado y realizar un cronograma que ubique
temporalmente a la fundación para que ellos lo adecúen a las actividades que tienen establecidas,
se desarrolló un programa que debe ser cumplido a cabalidad por las personas encargadas de
poner en práctica el taller. Se divide en seis fases, cada una con un objetivo específico.

PRIMERA FASE - EXPECTATIVA: (2 HORAS)

Objetivo: Motivar a las niñas a participar de forma VOLUNTARIA en el taller

Formulación del proyecto a las niñas.


Llevar muestras de productos que se van a desarrollar durante el taller.
Mostrar el contenido y forma de trabajo.
Hacer una lista de las niñas que quieren participar en el taller.
Establecer normas con las niñas para lograr un mayor compromiso durante el proceso.

42
SEGUNDA FASE - CONSTRUCCIÓN DEL TEATRO DE TÍTERES (4 SESIONES - 4 HORAS)

Objetivo: Las niñas conocerán los diferentes elementos que componen el teatro de títeres y
estarán en capacidad de utilizar diferentes materiales para la creación de objetos.

Temas
1. Qué son los títeres
2. Breve Reseña Histórica
3. Tipos de títeres
4. Técnicas de creación
5. Técnica papel Maché (Ver Anexo 1)
6. El pelo
7. El vestuario (técnicas de confección manual para la creación de diferentes objetos (Ver
Anexo 2), a partir de éste conocimiento construir el vestuario para el títere)
8. Construcción del Teatrino

En esta fase habrá una breve explicación de los elementos que componen el taller de títeres.
Estas sesiones que tienen un contenido teórico deben ser muy cortas y concisas a menos que
se lleve material audiovisual para apoyar las sesiones (a las niñas les llama la atención estar
activas en alguna actividad, se aburren o distraen fácilmente de las explicaciones teóricas). Al
final de esta fase cada niña debe tener un títere terminado.

La construcción del teatrino fue pensada en la primera etapa ya que facilita a las niñas
familiarizarse con el títere y jugar con él durante todo el proceso. Además construirlo desde el
comienzo crea una expectativa en ellas para darle uso, actuando como motivador durante el
proceso del taller.

TERCERA FASE - LA HISTORIA (2 SESIONES - 4 HORAS):

Objetivo: Las niñas conocerán la estructura básica de una historia y realizarán una como
ejercicio. (Ver anexo 3)

1. Escribir palabras en el tablero sugeridas por las niñas, y a través del uso de todas estas
realizar una historia.
2. Ejercicios cortos de sensibilización: invención de una historia a partir de un objeto o una
imagen donde salgan a flote pensamientos.
3. A partir de una película o cortometraje analizar la forma en que se desarrolla una historia
y se construye un personaje. Realizar un ejercicio aplicando lo aprendido.

Para la historia se deben contemplar elementos esenciales para que la historia tenga coherencia y
sentido, por ejemplo: entornos o contextos para la escenografía. Los personajes y su descripción

43
para la creaciones con las diferentes técnicas, una idea intención o deseo que sirva como hilo
conductor dentro de la historia.

Es importante usar los títeres durante los ejercicios para que las niñas se familiaricen con ellos,
la forma de usarlos con la intención de que dentro de la obra tengan dominio total de este.

CUARTA FASE - EL GUIÓN (1 SESIONES - 4 HORAS):

Objetivo: Las niñas escogerán una historia de todas las realizadas, la modificaran a gusto de
la mayoría y aprenderán a construir un guión para un dramatizado.

1. Elección del texto a representar


2. Construcción del guión

El tema del dramatizado será planteado por las niñas. Es necesario que haya un espacio en el
que se reflexione sobre la historia, donde haya un descubrimiento de los sentimientos de los
personajes y se rescaten los aspectos positivos y negativos de las situaciones representadas;
este punto es clave ya que las niñas deben aprender de la obra para poder emplear éste
conocimiento en su vida cotidiana. Es esencial que este ejercicio sea dirigido por un psicólogo
que conduzca la reflexión de tal forma que se vuelva una experiencia de aprendizaje personal.

QUINTA FASE - ESCENOGRAFÍA: (3 SESIONES - 4 HORAS)

Objetivo: Realizar diferentes objetos a partir de materiales reciclables.

Elaboración de escenografía de la obra seleccionada aplicando el conocimiento adquirido en la


SEGUNDA FASE.

Este proceso es importante ya que permite a las niñas descubrir que el conocimiento
adquirido para la construcción de un títere puede ser utilizado de diferentes maneras y para
otro tipo de objetos, estimulando así la recursividad en su vida diaria.

SEXTA FASE - REPRESENTACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN:

Objetivo: Lograr, a través de la obra, que se genere una catarsis en las niñas de los
sentimientos reprimidos y realizar una retroalimentación que les permita exteriorizar sus
emociones y orientar su forma de actuar en determinadas situaciones.

1. Presentación de la obra
2. Retroalimentación
3. Reflexión guiada por un psicólogo

44
Debe haber un proceso de retroalimentación de la obra, ver los aspectos positivos y negativos
del dramatizado y sugerir una forma de hacerlo mejor, esto permite a las niñas desarrollar un
pensamiento crítico frente a una situación y dar su aporte para superarla.

• MATERIALES:

Construcción de títeres, espacio escénico y decoración

Plastilina, arcilla o pasta de papel


Botellas desechables
Colbón o engrudo
Bolas de Icopor de al menos 12cm
Periódico
Pinceles
Vinilos o témperas (amarillo, azul, rojo, negro y blanco)
Vasos desechables
Lana de colores
Tijeras
Cortador
Cajas de cereales o maizena

Fabricación de vestuario

Lápices
Colores
Telas
Hilos
Agujas
Block de hojas blancas
Cartón paja por 1/8 al menos 3 bolsas x 10und
Cortador
Tijeras
Vela

Construcción de historias, personajes y guion

Block de hojas rayadas o cuadriculadas


Esferos - lápices

45
• MATERIAL AUDIOVISUAL

Tomar fotografías y videos sobre títeres de internet que ejemplifiquen a las niñas el
trabajo de otras personas y evidencien el resultado esperado para estimular su
creatividad.

Utilizar películas que tengan como tema la exclusión y discriminación con el fin de
sensibilizar y estimular el pensamiento crítico frente a realidades sociales. A través de
estas se puede hacer un análisis de cómo se cuenta la historia: inicio, nudo y desenlace de
la misma.

• BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

• ANGOLOTI, CARLOS. Cómics, títeres y teatro de sombras tres formas de contar


historias. Madrid. 1990.
• BAGALIO, ALFREDO S. Títeres en casa. Buenos Aires. 1959.
• BERNARDO, MANÉ. Antología de obras de títeres y teatro. Buenos Aires. 1986.
• BERNARDO, MANÉ. Títeres. Buenos Aires. 1972.
• CABALLERO, ATILIO JORGE. Escribir el teatro: Elementos para la creación
dramatúrgica. Cienfuegos, Cuba. 2003

COMUNIDAD
(PARTICIPANTES Y PERSONAS QUE INFLUYEN EN EL TALLER)

• Niñas de la Organización: Máximo 10 niñas por tallerista

• Talleristas El Faro

MÍNIMO
Se requiere al menos una persona para capacitación plástica, otra para la redacción de la
historia y guión, y un psicólogo que oriente el proceso de creación de los mismos.

IDEAL
Contar con dos personas adicionales, encargadas de expresión corporal y otra para la
música.

• Personal OPNI - Caso Estudio:

46
Gerente: Marina Villamizar
Coordinadora general: Sandra Torres
Psicólogos: Mauricio Ortiz - Olga Lucia Gutiérrez (Terapia individual, grupal, elaboración
de duelo)
Trabajador social: Gustavo Motta (intervención con familia, valoraciones, visitas
domiciliarias)
Reeducadores: Héctor Fabio Ramírez - George Velásquez (manejo terapéutico grupal e
individual. disciplina y convivencia)
Terapia Ocupacional: Andrea Bello (vocacional pre vocacional laboral)
Educadores: Adela Villero, Janeth Gómez, Estela Castillo (cuidado de las niñas, pautas de
autocuidado, hábitos, relaciones sociales y normas de convivencia)

REGLAS

a. El grupo debe ser máximo de 10 niñas, a menos que la actividad la dirija más de una
persona, siendo éste un grupo difícil de conducir.
b. Se debe aclarar la dinámica de cada clase y comentarios para mejorarla de acuerdo al
grupo con el que se trabaje.

c. Establecer las reglas en el inicio del taller, es importante que estas sean determinadas
con participación de las niñas.

d. Es indispensable que los participantes asistan a todas las sesiones, de ésta forma
lograrán ser personas disciplinadas en sus proyectos y tareas, si su inasistencia tiene
un motivo deberá ser aceptada, de lo contrario habrá una sanción que será su
expulsión permanente del taller.

e. Todas las sesiones deben ser realizadas en grupos. Disponer máximo 3 mesas de
trabajo para este fin.

f. Permitir el diálogo de las niñas durante el proceso creativo, no limitar su libertad hace
que se cree un ambiente más amable para ellas, el silencio es una libertad y no una
imposición. Esto ayudará a desarrollar autonomía.

g. Corregir DE INMEDIATO a las niñas si interrumpen a un compañero que está


exponiendo una idea, explicándole por qué es importante dejar hablar a los otros y
escuchar sus ideas.

h. Resumir al máximo la teoría, es mejor usar medios audiovisuales, ya que muchas


tienen dificultades para concentrarse.

47
i. Al acercarse a las niñas es importante hacer contacto físico, como expresión de afecto
pero siempre dejando claro las buenas intenciones para que no se preste para malos
entendidos.

j. Dialogar con ellas dentro y fuera del taller permite que se creen relaciones de
confianza en donde las niñas encontraran una persona en quien contar y un ejemplo a
seguir.

k. No se debe utilizar Varsol, bóxer, Cauchola, thinner o alguna sustancia que pueda
tener efectos psicoactivos.

l. Al final de cada actividad, antes de que las niñas salgan del salón, es necesario hacer
un inventario de los materiales y tener como prioridad agujas, cortadores, tijeras, ya
que estos materiales suelen ser usados para hacerse daño.

m. Preparar el salón con todos los materiales necesarios, antes del ingreso de las niñas
para agilizar la actividad programada.

n. Las tareas programadas deberán ser realizadas PREFERIBLEMENTE en cada sesión para
que no haya ninguna persona sin hacer nada, no importa si alguna niña decide utilizar
tiempo fuera del taller para terminarla siempre y cuando haya trabajado durante el
taller, con el fin de tener control de los tiempos programados.

TEATRINO (Ver Anexo 4)

El teatrino hace parte del taller EL FARO, en el que se evidencia el trabajo en equipo de las niñas
de OPNI desde el armado de la estructura hasta la decoración de la superficie externa de los
paneles que ambientan las obras en escena, al mismo tiempo se muestran sus habilidades
artísticas enfocadas en un tema u obra especifico. Siempre resaltando la importancia de
incorporar las emociones y los sentimientos dentro de estas actividades.

1 2

48
Este teatrino cuenta con tres superficies diferentes en las que las niñas pueden ilustrar diferentes
situaciones, con el fin de transmitir un mensaje o algo que ellas quieran expresar siempre y
cuando esté relacionado con la obra que se va a desarrollar. La primera superficie es una formica
en poliuretano que da la posibilidad de escribir y dibujar con marcador seco-borrable, pinturas a
base de agua con la facilidad de limpiar la superficie y poder volver a usarla en otra obra. Luego
está la superficie para tablero color negro, que se encuentra en dos de los paneles del teatrino, se
debe usar tiza y al igual que la superficie anterior, se puede borrar lo que se dibuje o escriba sobre
ella. Finalmente está la superficie de corcho, que está en dos de los paneles, igual que la anterior,
con ayuda de chinches las niñas pueden colgar dibujos que sean pertinentes con el tema, al mismo
tiempo es posible usar los retales de tela para hacer arboles, nubes, pájaros, etc. Y al final
quitarlos para poderlo guardar y posteriormente poner otros elementos para otra obra.

3 4

En cuanto a los materiales y el armado de está herramienta terapeutica estan pensados de


acuerdo a las condiciones de uso, armado, interaccion con el usuario, transporte,
almacenamiento, puesta en escena. Los materiales son resistentes y faciles de manipular
reduciendo el riesgo de que las niñas se puedan lastimar con los modulos o los soportes verticales,
asi mismo los materiales empleados son duraderos y dan buenos acabados con el fin de dar buena
apariencia al publico. En cuanto al armado las niñas lo pueden armar a su gusto de acuerdo a la
obra de titeres que quieran representar y a las estaturas de las niñas que vayan a participar. Otra
ventaja que presenta este producto es que para su armado no es necesario usar herramientas ni
elementos adicionales porque los ensambles son suficientes para darle estructura y consistencia al
teatrino.

En cuanto al transporte y almacenamiento presenta atributos que facilitan su desplazamiento ya


que la dimension maxima es de 90 cms, esto hace que quepa en cualquier vehiculo y sea facil de
apilar en un aula o salón de clases en donde se piense guardar. Como medida de seguridad el
teatrino cuenta con tres soportes para mantener unidos los paneles centrales los cuales se ajustan
a presion.

49
5 6

Posiciones del teatrino

Espacio visual teatrino

Este teatrino modular permite ajustar la altura del espacio visual organizando los paneles para
que las niñas de OPNI puedan hacer uso de esta herramienta terapéutica, y así poder hacer
representaciones de forma adecuada, sin adoptar posturas incorrectas que intervengan en el
desarrollo de la actividad.

Por último está la escenografía o fondo del escenario en el cual las niñas tienen la posibilidad de
intercambiar las imágenes que ellas mismas dibujan dependiendo del número de escenas por
obra. Estas imágenes de fondo o escenografía que miden 60 x 90, cuentan con una base plegable
que se ajusta a la altura necesaria semejante a un atril de música con un sistema estructural domo
retráctil que se pliega fácilmente y posee gran estabilidad ya que al estirarse la estructura las 3
patas forman un ángulo recto con relación al vertical.

50
14.1. ASPECTOS

Fabricación de personajes y
Actividad
escenografía para la obra, a
Teatrino Dramatizado
partir de Residuos textiles y
Aspectos
Materiales Reciclables
Diseño Emocional:
• Generar sentido de
• Qué son los títeres pertenencia COMÚN hacia
• Breve Reseña Histórica el objeto. La historia de la obra será
planteada por las niñas,
• Tipos de títeres • Hace que el objeto
lo ideal es que esté ligada
• Técnicas de creación funcione como motivador
con las situaciones que
• El pelo de la actividad, "deseo de viven a diario ellas, sus
• El vestuario usar su construcción". amigos o familiares, con
Conceptuales • Confección manual de Modularidad: el fin de que haya una
residuos textiles • Favorece el trabajo en real identificación con los
equipo y el seguimiento de personajes y pueda
• El espacio escénico
haber una
• Técnica papel maché procesos.
retroalimentación con un
• Cómo se construye una • Aporta a la creación de gran aporte personal
historia objetivos y metas. para cada una.
• Cómo realizar un guión • Facilidad de transporte y
almacenamiento.

• Los objetos fabricados • Se tomó como referente


durante el taller tendrán formal diferentes sistemas
relación con el tema de la modulares infantiles (casas
Formales de muñecas) además se
obra a dramatizar y serán
producto de la imaginación tuvo en cuenta que tuviera
de las niñas. una apariencia que hiciera
alusión al teatro.

• Para el trabajo de campo, es


• Desarrollo de un manual de • La obra será
necesaria la presencia de al representada de
armado que promueva el
menos uno de los forma voluntaria por
seguimiento de procesos y
profesionales de la las niñas que lo
normas, además del
Organización que aporte deseen.
Humanos trabajo en equipo.
con la disciplina de las niñas.
• Las participantes del taller • La obra deberá ser
• Se determinó, después de la escogida por las
pintarán, construirán y
experimentación, que no niñas y los talleristas
decorarán el teatrino a su
debe haber más de 10 niñas en conjunto.
antojo.
por tallerista.

51
• No se puede utilizar bóxer
• La altura mínima requerida
es 170cm
• La profundidad mínima
requerida es 150cm
• La altura donde empieza el
visor debe ser mínimo
100cm
• El ancho mínimo requerido
Se tuvo en cuenta material
es 150cm (4 niñas) Se
bibliográfico, audiovisual y
Técnicos muestras físicas de títeres para deben usar sistemas
el desarrollo de las ensamble sencillos que
capacitaciones y programa. faciliten a las niñas el
armado.
• El área visual dentro del
teatrino debe tener
máximo 100 X 70. Para
permitir a las niñas pintar
el backing de la
escenografía en pliegos de
papel.

• El material predominante
será el Quíntuplex, por
costos, resistencia, peso.
• MDF de 5mm, ya que es un
material que tiene una
superficie cuya textura lisa
permite la adherencia de
diferentes pinturas.
• Formica de poliuretano, ya
De Producción que permite utilizar
diferentes materiales sobre
su superficie que, al no
tener poros, facilita su
limpieza para volver a
utilizarla.
• Corcho, permite que las
niñas dispongan diferentes
objetos, fotos, etc., para
decorar el teatrino.

52
• Pintura para tablero negra,
brinda más opciones para
personalizar el teatrino.

15. PROTOCOLOS DE COMPROBACIÓN

COMPROBACIÓN DESARROLLO EMOCIONAL

a) Objetivo: Verificar si la actividad planteada puede tener un impacto a nivel emocional en


las niñas.

a. Método: Se entrevistó al personal de la Organización OPNI cuestionando sobre los


diferentes cambios a nivel personal e interpersonal que habían notado en las
niñas durante el taller.
b. Herramienta: Video (Ver Video Anexo)

• Al plantear el proyecto a las niñas, por lo general hubo caras disgustadas en el grupo, por
la presencia de personas universitarias. Después de la presentación del proyecto se vieron
más interesadas en el conocimiento que se podría adquirir. Finalmente, y al dejarles claro
que ellas eran quienes elegían participar o no, muchas se echaron para atrás y decidieron
mirar de qué se trataba el taller.

• Durante todo el proceso las niñas se mostraron muy receptivas, en las primeras sesiones
había muchos insultos y problemas entre ellas dentro del mismo salón, por lo que se
dividían en varios grupos. Durante el taller se fueron sentando donde hubieran materiales
dispuestos y listos para trabajar, y poco a poco no importaba quién estaba al lado,
mientras cada una hacia su personaje iban charlando.

• También se observó que en las primeras sesiones las niñas expresaban inconformismo de
su trabajo, no les parecía bonito o expresaban que estaba mal. Con el paso del tiempo y
diferentes sesiones se evidenció un gran cambio ya que muchas querían que sus títeres
fueran fotografiados, y otras querían finalizar el taller lo más pronto posible para poder
regalárselos a sus familiares.

COMPROBACIÓN NIÑAS

b) Objetivo: Verificar si la actividad que se plantea con el uso de títeres es de interés de las
niñas de ésta edad, si hay un nivel de participación y una motivación por conocer su
contenido.

53
a. Método: Observación
b. Herramienta: Fotografías (Observación: No es posible tomar fotos a las niñas en el
rostro, muchas de ellas se mostraban incómodas al querer sacar los registros)

• Iniciando el taller fueron inscritas 28 niñas, una cantidad no esperada; la estrategia


pensada fue dividirlas en dos grupos, pero finalmente pudimos notar que más de 10
niñas era un tema complicado para un tallerista, hecho que nos llevo a determinar
que el máximo de personas fueran 10.
• Fue replanteado el tipo de títeres a utilizar. Para el taller trabajamos títeres de
guante, pero con el paso del tiempo notamos que había mucha inhibición para
usarlos, hecho por el cual mostramos títeres manejados desde arriba (marionetas) y
encontramos una actitud diferente, para estas edades es mejor utilizar marionetas ya
que el uso es más rico y es más llamativo para las niñas.
• Las sesiones planteadas inicialmente no pasaban las 2 horas, pero a través del trabajo
de campo pudimos notar que tardábamos alrededor de 4 horas durante las sesiones.
Las niñas se mostraban muy interesadas en seguir trabajando, muchas veces llevaban
sus trabajos a sus habitaciones para trabajar fuera del taller.
• En todos los talleres llevados a cabo en la fundación, las niñas debían estar adentro
del salón de clase, así que el salón era cerrado con seguro. Uno de los grandes logros
de EL FARO, fue trabajar a puerta abierta con las niñas, sin limitar su libertad, pero
respetando el taller; se presentaron situaciones como la presencia de otras personas
en el taller interrumpiendo el trabajo, pero al final ellas mismas se encargaban de
hacer respetar el taller sacando a las niñas que no pertenecieran a él, para que así no
les fuera impuesto de nuevo estar en el salón con llave.

54
16. BIBLIOGRAFÍA

HABITANTES DE CALLE

• Ramos, Leonardo, Ortiz, Jenny Amanda y Nieto, Carlos José, 2009. V Censo de
Habitantes de la Calle de Bogotá, 2007. Informe de resultados, Bogotá: Alcaldía
Mayor de Bogotá, IDIPRON y SDIS
• De Nicoló, Javier, Ardila, Irenarco, Castrellón, Camilo y Mariño, Germán, 2009.
Musarañas. Programa de intervención con niños de la calle, 2009. Pag. 24.
• Gómez, J.A. y Verajano, F. 2002. III Censo sectorial 2001 habitantes de la calle.
Informe final. Bogotá: IDIPRON, Dane.
• Navas, Alarcon, Maria Paula. El banquete de las moscas
• Sanabria, Carlos J. Los Fantasmas de la calle del cartucho.

DISEÑO

• CONEJERA, OSCAR, VEGA KURT, VILLARROEL, CONSTANZA, 2005. Diseño


Emocional, “Definición, metodología y aplicaciones”. Memoria para optar al grado
de Licenciado en Artes y Ciencias del Diseño Industrial. Santiago de Chile.
• NORMAN, DONALD. Diseño Emocional. Por qué nos gustan o no los objetos
cotidianos.

PSICOLOGÍA:

• GOLEMAN, DANIEL. Inteligencia Emocional. Barcelona. 1996


• GILLHAM, HELLEN. Cómo ayudar a los niños a aceptarse a sí mismos y a aceptar a
los demás. Buenos Aires. 1966
• HELLER, AGNES. Teoría de los Sentimientos. Barcelona. 1985
• CHÓLIZ, MARIANO. (2005): Psicología de la emoción: el proceso emocional.pdf
• EMOCIÓN Y APRENDIZAJE: un estudio en estudiantes de Educación Básica
Rural.pdf
• Entrevista Sandra Torres, Psicóloga, Directora de la Organización Pro Niñez
Indefensa
• Entrevista Jessica Rodríguez , Psicóloga de la Secretaria de Integración Social SDIS

OTROS

• Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Mujeres con hijos


habitantes de la calle.pdf
• Departamento nacional de Planeación. Cómo avanza el distrito en bienestar
social.pdf
• Habitantes de la Calle III Censo Sectorial 2001.pdf
• La exclusión social en “habitantes de la calle” en Bogotá. Una mirada desde la
bioética
• La otra ciudad - Otros sujetos: los habitantes de la calle.pdf

55
17. WEB GRAFÍA (Ultima revisión 19 de Enero de 2011)

• http://asociacionopni.org/
• http://www.biopsychology.org/biopsicologia/articulos/que_es_la_emocion.htm
• http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/2300/2318.asp
• http://www.elespectador.com/articulo-ultimo-censo-revela-bogota-hay-8385-
habitantes-de-calle
• http://www.elespectador.com/impreso/bogota/articuloimpreso-calle-todo-se-
paga
• http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-147626
• http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-957432
• http://www.eltiempo.com/vidadehoy/educacion/tiempouniversitario/culturauniv
/cultura/la-revista-la-calle-es-una-alternativa-de-trabajo-para-indigentes-en-
bogota_4608194-1
• http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/2008-10-11/la-l-el-nuevo-cartucho-
de-bogota-es-la-zona-donde-se-vende-y-consume-mas-droga-en-la-
ciudad_4596718-1
• http://fundacionprocrear.org/index.php?option=com_content&task=view&id=59
&Itemid=65
• http://fundacionprocrear.org/index.php?option=com_content&task=view&id=117
&Itemid=78
• http://www.integracionsocial.gov.co/
• http://www.icbf.gov.co/
• http://www.integracionsocial.gov.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo=
1074
• http://www.ninosdepapel.org/espanol/article.php?sid=408
• http://www.psicoactiva.com/emocion.htm
• http://platofotografico.blogspot.com/2009/11/radiografia-del-nuevo-cartucho-el-
bronx.html
• http://www.samuelalcalde.com/index.php?option=com_content&view=article&id
=1867%3Acalle&Itemid=82
• http://www.semana.com/multimedia-problemas-sociales/viven-calles-
bogota/1568.aspx
• http://www.soho.com.co/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=1629
• http://video.google.com/videoplay?docid=1490951606308517678#
• http://vimeo.com/4295708
• http://www.youtube.com/user/ALMAYAFECTO
• http://www.youtube.com/watch?v=CQ8WJK9qfGo - Para qué sirven las
emociones - Redes-TV
• http://www.youtube.com/watch?v=PPVIxzqnI3k - Inteligencia emocional - Infinito
• http://www.youtube.com/watch?v=tMUI0W8X8DE
• http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/0136406987239272925467
9/p0000001.htm

56
18. Anexos

Anexo 1

57
58
59
60
Anexo 2

61
62
63
64
65
Anexo 3

66
67
68
69
70
71
Anexo 4
Planos Teatrino
ISOMETRÍA

72
PLANOS-PANELES (3)

73
PLANOS-PANELES (1)

74
PLANOS-REPISA PARA MARIONETAS (5)

75
PLANOS- SOPORTES VERTICALES (7,8)

76
PLANOS-SOPORTE DE PANELES (10)

77
PLANOS-TUBO CORTINA (6)

78
PLANOS - EXPLOSIÓN

79
PLANOS- SOPORTE ESCENOGRAFÍA

80
81

También podría gustarte