Está en la página 1de 1

PROPUESTA DE READAPTACIÓN DE LESIÓN MUSCULAR EN BÍCEPS FEMORAL

BASADA EN MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS Y NIVELES DE APROXIMACIÓN A


LA COMPETICIÓN
Aceña A 1,3,4
, Mateo-Cortés J ; Adalid JJ 2 5

Federación de Fútbol de Castilla la Mancha, Ciudad Real. España.


1

2
Área de Preparación Física y readaptación del Lucena CF; Córdoba. España.
3
Área de Preparación Física del Massey Ferguson CD FS Valdepeñas; Ciudad Real. España.
4
Universidad Politécnica de Madrid, Madrid; España
5
Universidad de Granada, Granada. España
Resumen
 Cuando se trata de una lesión muscular, lo primero que hay que atender es a los
Objetivos
Establecer un protocolo de readaptación en la lesión del bíceps femoral, basado
fenómenos fisiopatológicos que rodean a toda lesión muscular (1) . Ante una
en los siguientes pilares: Llevar a cabo un proceso de readaptación lo más
lesión muscular, la movilización precoz es un criterio indispensable para la
estructurado posible que permita al jugador el retorno a la competición con unos
posterior recuperación (2) En el estudio se pretende establecer un protocolo de
niveles de solicitación metabólica muy cercanos a los competitivos. Además,
readaptación de la lesión muscular del tipo 3 A (3) en el bíceps femoral. En este
evitar recidivas en forma de repeticiones de lesiones en misma zona y tipología
caso, consideramos nuestra lesión como rotura menor a nivel muscular, con una
será otro objetivo primordial.
rotura de máximo diámetro de menor tamaño que una fibra muscular (3). El
protocolo se planeta en base a los nombrados fenómenos fisiopatológicos y a los
niveles de aproximación a la competición.
 
Descripción de la experiencia
 Ahondando en el protocolo de readaptación :
-Bloque 1 (DESTRUCCIÓN-INFLAMACIÓN) se basará en una movilización precoz (que no prematura), con inmovilización durante los primeros 2 días y empezar a
movilizar al 3º día (1). Dentro de este bloque y en las fases 4 y 5, la introducción de activaciones excéntricas aumenta la producción de factores de crecimiento
(FGF, IGF, TGF-b, HGF, IL-1b, IL-6) presentes en la unión miotendinosas y por lo tanto activadores de células miogénicas precursoras (stem cells) (4).
-Bloque 2, fase 6, 7 y 8,(REPARACIÓN-REGENERACIÓN VASCULAR) últimas fases de la regeneración el trabajo sobre el metabolismo aeróbico será esencial como
vía de energía para las multinucleadas miofibrillas, hecho necesario para la nueva capilarización (5)
- Bloque 3, fases 9,10 y 11; bloque 4, fase 12; bloque 5, fase 13) (REGENERACIÓN NERVIOSA-REMODELACIÓN) daremos esencial importancia a la última fase de
trabajo específico (trabajo pliométrico para regeneración nerviosa) y de readaptación al trabajo colectivo
Los criterios de readaptación al juego deportivo tras una lesión muscular podemos
establecerlos en: (7)
1. Rango completo de movimiento en rodilla y cadera
2. Adecuada flexibilidad en la musculatura implicada (bíceps femoral)
3. Nivel de fuerza (potencia medido en W) >= 90% del músculo sano
4. Adecuado balance agonista-antagonista (Q-H) de un 55%
5. Adecuado rendimiento en los test específicos del deporte, incluidos velocidad (20m,
RSA, CODAT test, CMJ, 30-15 IFT)
6. Alcanzar la máxima velocidad de rendimiento en el juego sin sentir síntomas residuales
Criterios de integración del trabajo en grupo  esfuerzos de competición en puesto
específico mediante cuantificación de la carga con GPS (8)
Dos criterios fundamentales y básicos, para pasar de una fase de trabajo a otra (1):
habilidad de estirar el músculo lesionado tanto como el músculo sano de la pierna
contralateral y ausencia de dolor en la pierna lesionada en movimientos básicos (flexión,
extensión, aducción, abducción, rotación interna, externa)  Escala Categórica del Dolor
(EC), modificando el McGuill Pain Questionarie (9)
 

Conclusiones
 Además de reducir el riesgo de recurrencia de una lesión, es esencial comprender el mecanismo de la lesión y tratar estos aspectos implementando una
progresión apropiada de ejercicios utilizados en la readaptación. En el caso de los isquiotibiales, el mecanismo de lesión parece ser la carga excéntrica a alta
velocidad por lo que se deben incorporar ejercicios que provoquen carga excéntrica (tal y como se ha demostrado en el trabajo) e incrementar progresivamente la
velocidad de movimiento utilizando actividades pliométricas, y siempre sobre la base condicional de las acciones específicas del deporte
Referencias
1.Järvinen, T. A., Järvinen, T. L., Kääriäinen, M., Kalimo, H., Järvinen, M. (2005). Muscle injuries biology and treatment. The American journal of sports medicine, 33(5), 745-764.
2.Woodard, C. (1954). What is active treatment. Sports Medicine. London, England: Max Parrish & Co, 1-14.
3.Mueller-Wohlfahrt, H. W., Haensel, L., Mithoefer, K., Ekstrand, J., English, B., McNally, S. (2012). Terminology and classification of muscle injuries in sport: a consensus statement. British journal of sports medicine, bjsports-2012.
4.Best TM, Shehadeh SE, Leverson G, Michel JT, Corr DT, Aeschlimann D. (2001) Analysis of changes in RNA levels of myoblast and fibroblast-derived gene products in healing skeletal muscle using quantitative reverse transcription- polymerase chain reaction. J Orthop Res. 2001;19:565-572.
5.Jankowski RJ., Deasy BM., Huard J. (2002). Muscle-derived stem cells. Gene therapy, 9(10), 642-647.
6.Heijne, A., Axelsson, K., Werner, S., Biguet, G. (2008). Rehabilitation and recovery after anterior cruciate ligament reconstruction: patients' experiences. Scandinavian journal of medicine & science in sports, 18(3), 325-335.
7.Brukner, P., Nealon, A., Morgan, C., Burgess, D., Dunn, A. (2013). Recurrent hamstring muscle injury: applying the limited evidence in the professional football setting with a seven-point programme. British journal of sports medicine, bjsports-2012.
8.Verrall, G. M., Árnason, Á., Bennell, K. (2009). Preventing hamstring injuries. Sports Injury Prevention, IOC Handbook of Sports Medicine and Science. Wiley-Blackwell, 72-90.
9.Melzack, R., Katz, J. Jeans, M.E. (1985).The role of compensation in chronic pain: Analysis using a new method of scoring the McGill Pain Questionnaire. Pain, 23, 101-112.

También podría gustarte