Está en la página 1de 30

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El menor trabajador, se puede decir que el


trabajo infantil es un fenómeno
multidimensional en el que se ven inmersos
a una gran cantidad de niños y niñas
alrededor del mundo. Los sacrificios del
menor salir adelante relacionan muchas
problemáticas y que va dañando su
desarrollo hacia un mejor futuro.
DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD
PROBLEMÁTICA

En el trabajo infantil se habla de la problemática real


que surge entre la diferencia que existe en la legislación
mexicana sobre la protección del menor trabajador y la
realidad laboral a la que se enfrentan, con ello se busca
lograr una reflexión que permita considerar la necesidad
de realizar cambios en la ley que permitan una
protección real y consistente con el mundo actual de los
menores trabajadores; y que la problemática no es
reciente ni de fácil solución, pero que un es fuerzo que
no solamente es a nivel estatal sino nacional, permitiría
el resguardo real y legal de los niños que trabajan,
porque es en la niñez en donde descansa el futuro del
mundo y como seres humanos es nuestra obligación
moral cuidar y preservar que ese futuro llegue a todos.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
JUSTIFICACIÓN

Realizando una trascendencia específica se busca


modificar a la sociedad buscando nuevas ramas de
trabajo que favorezcan a las familias sin que pongan en
consecuencias a los menores de edad ya que van en
desarrollo a una vida digna y transen diente lo que se
busca manejar es un buen futuro de trabajo sin que haya
problemas de trabajos en empresas, campos agrícolas,
en minerías o en las calles ya que las familias buscan
sustentar sus gatos para dar se la vida digna de un buen
trabajo sin problema alguno ante la sociedad.
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Problema general Objetivo general


La realidad jurídica del menor Se demuestra que con más
trabajador y las facultades de trabajo y
consecuencias que provocan recursos favorables,
en su desarrollo en la ciudad mejoraran las reformas las
de Acayucan del estado de cuales los menores
Veracruz en el 2019 trabajadores tendrán una
nueva relación de vida y una
solución a los problemas que
con llevan en su entorno.
OBJETIVO GENERAL
Comprobar que la realidad jurídica del menor trabajador,
altera su desarrollo de vida en la zona sur del estado de
Veracruz en el año 2019. Y comprobar de manera
estratégica el problema que se produce en los menores
trabajadores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Comprobar que la realidad jurídica del menor trabajador, altera su
desarrollo de vida en la zona sur del estado de Veracruz
• Analizar el problema de la realidad jurídica del menor trabajador.
• Hacer una evaluación de cuáles son los poblados más afectados por este
problema en la ciudad Acayucan Veracruz en el 2019.
• Diseñar un programa de apoyo o realizar fuentes de trabajos bajo su
entorno de Vivienda que esté de acuerdo con su economía.
• Estudiar las consecuencias grabes en el desarrollo del problema.
• Diseñar relaciones de formación educativa con dependencias de apoyo
para una solución.
• En el año 2019. Y comprobar de manera estratégica el problema que se
produce en los menores trabajadores.
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Cuando un menor de edad trabaja las consecuencias no


son inmediatas, sino que se reflejan al momento de
llegar a su etapa adulta, ya que muchos de ellos
interrumpen su educación y esto limita sus
oportunidades de desarrollo, además acceden a
empleos poco calificados y de bajos salarios,
contribuyendo a la reproducción de la pobreza.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
GENERAL

Tal es la consecuencia del menor trabajador, combase a


sus prejuicios que se dan a conocer mediante a los
sucesos que se viven por convicción alguna y dando
resultado como factor problemático que el menor
trabajador es que no solo se sustenta en un solo estado
sino también en todo el mundo, el trabajo infantil genera
consecuencias formando fallas en el proceso de
crecimiento del menor, conducta inapropiada, y
conflictos que permanecen sin solución adecuada.
LIMITACIONES DE LA
INVESTIGACIÓN

• Encuestar a jóvenes menores de edad la cual trabajan


para obtener dinero y apoyar a sus padres.

• Fuentes de información a personas con trabajos


familiar.

• Población con trabajos para poder solventar los


propios gastos familiares.

• Investigación personal del por qué no buscan una


mejor forma de vivienda y un buen trabajo económico.
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
• Fray Diego de Durán. (1559) En su investigación realizada a base del
trabajo de los menores nos habla de que no es fenómeno novedoso, por el
contrario, se remonta a periodos legendarios; es probable que se registre
desde la prehistoria, en condiciones desde luego distintas a las de nuestra
época.
• Jonathan Swift (1729). En su investigación retomando el tema de los niños,
de acuerdo con ciertas tradiciones educativas fueron objeto de golpes y
severos castigos, y su trabajo convertido en obligación para contribuir en
el sostenimiento de su familia, no sólo en las Indias sino en gran parte del
mundo.
• Robert Owen (1823) En su metodología se afirmó de enfoque sintético ya
que se retorna a la intención de mejorar las condiciones de los
trabajadores y en su desarrollo general sin expresión alguna formando
creación a una nueva forma de trabajo ya que tiene un propósito intelectual
hace que la gestión del trabajo se en numere de forma cualitativa en un
entorno solo para lucro de trabajo y la relevancia del desarrollo del trabajo
retorna a la destacada obra que se hace quien retoma la existencia del niño
como trabajador intelectual sin beneficio alguno por otra parte constituir en
el privilegio que tendrá hacia los menores al interactuar de una forma
segura y buen entorno de trabajo dejando un cambio intangible en la forma
de trabajar.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
• Robert Peel (1802) En su investigación afirma lo importante es la ley,
aprobada el 22 de junio de 1802 en la cual se limitaba el trabajo de los
aprendices a doce horas diarias como máximo, entre las seis de la mañana
y las veintiún horas; se establecía la obligación de enseñanza para los
menores e instrucción religiosa, y creaba la inspección del trabajo
realizada por dos visitadores, un magistrado y un representante de la
iglesia oficial, nombrados por el juez de paz del condado.
• Blanco Peel (1995) La metodología que caracteriza va referente al trabajo y
la relevancia de los conceptos más utilizados desde el lenguaje común
hasta el lenguaje científico, es el concepto de rol del trabajo de los
menores, puesto que los seres humanos vivimos y convivimos a diario con
diversos roles que tenemos que afrontar y asumir las consecuencias que el
trabajo fomenta en su vínculo con el mundo y las personas que la rodean
de acuerdo a los diferentes trabajos que existen en la sociedad.
• (Wellhofer, 1981). En su investigación la conversación de la calle, se
emplea con mucha frecuencia el término de “rol”. Nos servimos de él para
describir y explicar nuestro comportamiento y el de nuestros semejantes y
de la conducta de los niños no hay sociedad alguna que no clasifique su
población.
BASES TEÓRICAS

En dichos modelos, padres altruistas determinan la


asignación de tiempo de sus hijos, donde las
familias se esfuerzan por lograr un consumo mínimo
de subsistencia antes de obtener otros bienes o
realizar algún tipo de inversión o trabajo alguno
para ayudar y aportar algún beneficio económico. El
trabajo infantil relaciona muchos factores el cual
desfavorece al menor teniendo en cuenta que entra
en un mundo donde su desarrollo será afectado por
el motivo a un nuevo ámbito que lo rodea
LA REALIDAD JURÍDICA DEL MENOR
TRABAJADOR
La relación trabajo infantil es un concepto que se
emplea como término genérico para referirse a los
trabajos que realizan los niños y las niñas y que no
tienen necesariamente consecuencias negativas
para éstos, la mayoría de niños y niñas trabaja
desde los seis o siete años, comienzan a ayudar en
el hogar o en negocios de la familia, y estas
actividades pueden contribuir consecuencias en su
desarrollo.
CONCEPTO DE LA VARIABLE 1

El trabajo infantil se refiere a cualquier trabajo o


actividad que priva a los niños de su infancia. En
efecto, se trata de actividades que son perjudiciales
para su salud física y mental, por lo cual impiden su
adecuado desarrollo. Es aquello vinculado a la
infancia (la etapa de la vida que va desde el
nacimiento hasta la pubertad)
PRINCIPALES TEORÍAS
TEORÍA LA OFERTA LABORAL DEL MENOR
TRABAJADOR.
La oferta laboral de los niños y adolescentes se determina en función de
las características económicas y demográficas del hogar. Entre éstas se
incluyen la edad, el género y el nivel educativo de sus miembros, el
número de hermanos que habita en la vivienda, y los costos y rendimientos
de los distintos usos de tiempo.

Estudios que analizan el trabajo infantil y la asistencia escolar tienden a


sustentarse en modelos neoclásicos de decisiones del hogar o suelen ligar
dichos fenómenos con las decisiones de fertilidad de la madre. En dichos
modelos, padres altruistas determinan la asignación de tiempo de sus
hijos, donde las familias se esfuerzan por lograr un consumo mínimo de
subsistencia antes de obtener otros bienes o realizar algún tipo de
inversión.

Al ser percibidos como activos, las inversiones en los hijos se realizan


hasta el punto en donde el costo marginal de la educación es igual al
beneficio marginal, tomando en cuenta el costo de oportunidad de no
trabajar. Debido a la presencia de costos marginales crecientes ligados a
las inversiones en capital humano, hay una relación inversa entre la
demanda por la calidad y la cantidad de hijos en el hogar.
TEORÍA DE LA POSTURA ABOLICIONISTA.

La (OIT) Organización Internacional del Trabajo diferencia dos tipos de


trabajo infantil: El primero trata sobre actividades llevadas a cabo dentro
del núcleo familiar que son de poca intensidad y no son esenciales para
mantenerse, siendo así de carácter tolerable.

Ahora bien, implica todo tipo de trabajo remunerado o no remunerado de


niñas y niños que produce algo o presta algún servicio con valor mercantil
y que se refleja en la contabilidad macroeconómica, también incluye el
trabajo doméstico que dura más tiempo; éste es considerado perjudicial
para la niñez y debe ser erradicado.

En este sentido, se han llevado a cabo numerosos esfuerzos para combatir


el trabajo infantil como el Programa Internacional Para la Erradicación del
Trabajo Infantil la OIT, a partir del cual se ha logrado que más de 90 países
prohíban cualquier forma de trabajo en menores de 13, 15 o 18 años, según
el nivel de desarrollo del país.
TEORÍA DE LA POSTURA PROTECCIONISTA.
Cualquier forma de explotación, sea dirigida a un niño o a un adulto, es una
flagrante violación a los derechos humanos, por lo cual resulta imperativo
terminar con ella y que ésta sea castigada conforme a la ley. Sin embargo,
criminalizar el trabajo infantil está muy lejos de ser la solución a tal
problemática.

Los PRONATS constituyen un movimiento descentralizado de protección y


apoyo a los niños y adolescentes trabajadores alrededor del mundo. Antes
que castigar, busca atender las causas subyacentes de su condición,
defender sus derechos humanos, fomentar el desarrollo integral tanto de
los menores como de sus familias, tomar parte en la creación o
modificación de políticas públicas en función de mejorar la calidad de vida.

El niño trabajador es reconocido como un actor social, responsable de sí


cuya actividad es generadora de valor económico. Su trabajo no sólo se
relaciona con una cuestión de supervivencia, sino que también responde a
un proceso de consolidación de una identidad positiva, pues en muchos
casos éste es parte de las costumbres culturales de la familia. Es menester
del Estado regular el trabajo infantil, no en un sentido judicial y castigador,
si no como una realidad social, siendo los sujetos merecedores de los
derechos y seguridad que cualquier otro trabajador adulto goza.
TEORÍA DE LA FAMILIA Y FACTORES DE RIESGO DEL
MENOR TRABAJADOR.

El papel de la familia en el desarrollo de un niño es indiscutible. Son los


padres, o bien los cuidadores, quienes tienen la tarea de proveer alimento,
vestido, vivienda, hábitos, protección, valores y educación a sus hijos. La
sociedad espera que ofrezcan las mejores condiciones posibles para un
desarrollo saludable.

Sin embargo en México la realidad dista mucho de lo anterior, siendo que


la pobreza, la violencia intrafamiliar y la falta de educación constituyen
gran parte de la crisis actual de las familias que, a su vez, han sido
reconocidos como los principales factores de riesgo para que un menor
trabaje y, posteriormente, sea un niño o adolescente en situación de calle.
TEORÍA INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO.
Este principio se encuentra contemplado en el artículo 3 Nº1, el cual,
consigna: “En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las
instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas o los Órganos legislativos, una consideración
primordial a que se atenderá será el interés superior del niño”.

Podemos apreciar que este artículo no entrega una definición expresa de lo


que debe entenderse por interés superior del niño, sino que plantea la
necesidad de orientar todas las medidas en torno a la infancia en relación a
este principio, razón por la cual, se entiende que se trataría de un concepto
jurídico que debemos tratar de delimitar, pues se considera que el interés
superior del niño es una directriz vaga indeterminada y sujeta a múltiples
interpretaciones, tanto de carácter jurídico como psicosocial.

El interés superior del niño constituye, en primer lugar, un criterio para


resolver conflictos de intereses, que obliga a conferir un especial peso a
los intereses del niño. Con todo, históricamente se encuentra asociado
también, desde sus orígenes en la jurisprudencia a una facultad
paternalista de los tribunales que tomaban decisiones que afectaban a los
niños: la facultad de definir como interés del niño a proteger aquel que el
propio tribunal identificaba como necesario para su bienestar,
independientemente de lo que el niño manifestara como su interés”.
TEORÍA DERECHO DEL NIÑO A SER OÍDO.
Se trata de un principio innovador que consiste en que el niño, niña y
adolescente tiene derecho a formarse un juicio propio, el cual puede
expresar libremente, y por ende, debe ser escuchado. Se reconoce así, de
modo implícito, tanto la autonomía y subjetividad de éstos, como el peso
que su opinión puede y debe tener en las decisiones de los adultos.

En efecto, este derecho se relaciona íntimamente con el interés superior


del niño, es tan importante el protagonismo del niño en la concreción de su
interés superior (sus derechos) que frente a la trascendencia de este
requisito el empleo de un lenguaje de derechos es, en cambio,
completamente secundario. Y si los procedimientos y prácticas concretas
aseguran que los deseos y sentimientos del niño ocuparán un rol central
en la decisión, entonces esa ley protege derechos

En este sentido, el derecho del niño a ser oído cobra gran importancia, ya
que sin esa exigencia de atender a los deseos del niño, y sin asegurarles a
éstos centralidad en cada toma de decisión mediante procedimientos y
prácticas eficaces para ello, una ley que defina al interés superior del niño
como la máxima satisfacción de sus derechos no está protegiendo
derechos ni está superando los problemas históricos del concepto de
“interés superior del niño”.
TEORÍA DE LA AUTONOMÍA Y DE LA VOLUNTAD DE
LOS NIÑOS.

Esta nueva condición modifica el estatus jurídico de niños, niñas y


adolescentes; sin embargo, la posibilidad de ejercer ciertos derechos se
encuentra íntimamente relacionada con el principio de la autonomía de la
voluntad, al cual hace alusión el artículo 5º de la convención de los
derechos del niño CDN a través de la incorporación de un nuevo concepto
jurídico relacionado al mismo, esto es, el de Autonomía Progresiva.

En consecuencia, podemos decir entonces que no basta con establecer y


defender derechos, sino que la importancia es que éstos realmente puedan
ser desarrollados por quienes son sus titulares. En virtud de esto, nos
parece relevante analizar cuál es el grado de autonomía que los niños y
adolescentes poseen en el ejercicio de sus garantías.
DIMENSIONES E INDICADORES DE LA VARIABLE 1

Dentro de la consideración del trabajo infantil, se ve relacionado en un


enfoque que se debe tener en cuenta que es un fenómeno que va más allá
del aspecto económico y forma parte del bagaje cultural, en la experiencia
vital de sucesivas generaciones y como parte del conjunto familiar, es
decir, se analizarlo como un fenómeno multidimensional.

Las edades son variables así como el desempeño de tareas y la propia


percepción y visualización del concepto de trabajo. Según datos que se
arrojan sobre el fenómeno del trabajo infantil, es importante señalar
también que más niños que niñas trabajan fuera de sus casas, mientras
que las niñas son solicitadas para trabajar en las labores domésticas. Las
actividades son variadas, dependiendo si el trabajo es rural o urbano, si lo
desempeñan niños y niñas solas o acompañados de una persona adulta.
LAS CONSECUENCIAS QUE PROVOCAN EN SU
DESARROLLO.

Las consecuencias entorno a la cultura de los


niños y relación a su costumbre de vida tiene
consecuencias negativas en el desarrollo
cognitivo, emocional y social de los niños:
Afecta a la calidad de vida y la salud mental de
los menores. Son más vulnerables al impacto
físico del trabajo y sufren más accidentes
laborales, reduce su rendimiento académico y
sobre todo el tipo de salario obtenido.
CONCEPTO DE LA VARIABLE 2

El trabajo infantil alude a hacer que los niños realicen


ciertas actividades con fines lucrativos, el trabajo
infantil suele asociarse a la explotación ya que impide a
los niños gozar de sus derechos y desarrollarse con
normalidad, el niño que es puesto a trabajar, por lo
tanto, sufre una vulneración de sus derechos también
de anomalías psicológicas, traumas riesgo de salud etc.
Refiriéndose también al entorno que lo rodea y sin
protección alguna y satisfaciendo las necesidades de
otras personas que no ayudan a fortalecer las
necesidades del menor trabajador.
PRINCIPALES TEORÍAS
TEORÍA DE LA EXPLOTACIÓN DEL MENOR
TRABAJADOR.

La explotación infantil, también llamada esclavitud


infantil, es la utilización de niños en trabajos normales o
peligrosos, para fines económicos familiares o de otra
índole, de menores de edad por parte de adultos,
afectando con ello el desarrollo personal y emocional de
los menores y el disfrute de sus derechos. Algunos
autores utilizan este término como sinónimo de trabajo
infantil, aunque otros emplean este último de un modo
más amplio, sin una necesaria carga negativa.
TEORÍA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL
TRABAJO INFANTIL.
Se dedicaban a trabajar tan solo representaba el 20-15% del salario
masculino adulto. Comenzaban a trabajar a una edad muy
temprana, entre 7 y 8 años. Normalmente realizan labores
específicas como vigilar el correcto funcionamiento de las
maquinas (portadores de bobinas, devanadores de tramas),
engrasar las máquinas.

La primera hiladora de algodón era tan pequeña que las únicas


personas capaces de trabajar con ellas o arreglarlas eran niños y
niñas, además enseñárselas a utilizar resultaba muy sencillo. Esto
los exponía a un grave peligro ya que metido entre los entresijos de
las maquinas sufrían quemaduras, graves traumas y aplastamiento
de los miembros.

Esto les hacía permanecer muchas horas de pie sin poder cambiar
su posición. En otros casos manipulaban manivelas que
accionaban complejas maquinarias. Debido al movimiento
monótono mantenido durante gran cantidad de horas, pronto
aparecían deformaciones en sus extremidades.
TEORÍA DEL REGIMEN DE LA ESCLAVITUD DEL
MENOR TRABAJADOR.

En 1850 tan solo una de cada nueve chicas alrededor de diez años
trabajaba en una casa. En este mismo tiempo, durante la primera
mitad del siglo XIX los huérfanos tan pronto como cumplían los 4
años eran vendidos por los orfanatos a los jefes de cuadrilla de
limpia chimeneas; también era legal ''capturar'' niños sin hogar y
obligarles a mantener un régimen de esclavitud.

Estos mismos eran enviados dentro de la chimenea trepando por


los muros de la misma con las manos o con rascadores. Todo este
panorama, de escasez y miseria, hacia frecuente los hurtos
infantiles de bienes consumibles. Así para las obligaciones de estar
en orden para diferentes tipos de trabajo a disponibilidad de menor,
sin beneficio alguno para su vida diaria estar al día en esclavitud
hasta que tenga edad para trabajar por sí solo.
LA TEORÍA DEL TRAUMA.

Acontecimiento de la vida del sujeto


caracterizado por su intensidad, la incapacidad
del sujeto de responder a él adecuadamente y el
trastorno y los efectos patógenos duraderos
que provoca en la organización psíquica. En
términos económicos, el traumatismo se
caracteriza por un aflujo de excitaciones
excesivo, en relación con la tolerancia del sujeto
y su capacidad de controlar y elaborar
psíquicamente dichas excitaciones.
TEORÍA DE LA DISCRIMINACIÓN.

El siglo XX se ha caracterizado, entre otras cosas, por albergar las


formas más cruentas de discriminación, y ahora en los albores del
siglo XXI la discriminación es considerada como una de las
violaciones más flagrantes de los derechos humanos. Esto no es
casual, la complejidad de nuestro medio social y la violencia que se
agudiza cada día más, ha dado lugar a la discriminación que en su
sentido más elemental.

No es más que el daño ejercido sobre las personas por parte de


otros seres humanos. Viendo los hechos y manifestaciones
violentas que se suscitan a diario en nuestra sociedad, parece ser
que se cumple aquella sentencia de Heráclito cuando afirmaba que
“la violencia es padre y rey de todo”. Jean Paul Sartre decía que la
violencia “hace sociedad”, pero se trata una sociedad que es el
antagonismo de la sociedad fundada en la razón y en el amor, pues
es una sociedad desesperada que busca por medios violentos lo
que debería alcanzar a través de la convicción, del diálogo o de la
negociación.
DIMENSIONES E INDICADORES DE LA VARIABLE 2

El trabajo infantil, haciendo hincapié en las peores formas de


trabajo infantil como aquellas directamente vinculadas con la
violencia u opresión hacia los menores, agravada por la
invisibilidad (por ejemplo en el caso del trabajo doméstico forzoso
en el caso de las niñas) o las condiciones laborales a veces de
precariedad en las que los trabajos son desempeñados.

Se habla de trabajo infantil cuando niños y niñas realizan una


actividad laboral que es. Es física, mental, social o moralmente
perjudicial o dañina. Interfiere con su escolarización y los priva de
la oportunidad de ir a la escuela o los obliga a abandonar las aulas.
Les exige que intenten combinar la asistencia a la escuela con
largas jornadas de trabajo pesado.
La pobreza y la marginación son identificadas como las primeras
causas del trabajo infantil, unas condiciones sociales de opresión
de las que la realización de trabajos de diversa consideración por
parte de los menores es una de sus expresiones. La inaccesibilidad
sistema educativo al se encuentra también entre los aspectos
facilitadores del trabajo infantil.

También podría gustarte