Está en la página 1de 91

TRASTORNO POR DÉFICIT DE

ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD A


LO LARGO DE LA VIDA

DRA. PILAR POZA DIAZ


2015
T D A H

ANTECEDENTES
El TDAH se ha descrito desde hace más de
100 años.
A lo largo del tiempo ha recibido numerosos
nombres, como son, “Síndrome Orgánico
Cerebral”, “Daño Cerebral Mínimo”,
“Disfunción Cerebral Mínima”, “Síndrome
Hiperquinético de la niñez”, “Trastorno por
Déficit de Atención” y actualmente se le
denomina “Trastorno por Déficit de Atención
con Hiperactividad”.
ANTECEDENTES

Actualmente en el DSM-IV se le denomina


Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad “con predominio del déficit de
atención” (30%), “con predominio
hiperactivo-impulsivo” y “combinado” (70%).
EPIDEMIOLOGÍA

Varones vs. Mujeres.- 10:1

Aproximadamente el 10 % de niños y el 2%
de niñas presentan TDAH.
EPIDEMIOLOGÍA

En un Hospital de concentración, como el


“Juan N. Navarro”, el 50% de las consultas
de primera vez son TDAH.

El 6% de la población escolar lo presenta.

En varones es más frecuente el predominio


de la hiperactividad-impulsividad (problema
conductual).
EPIDEMIOLOGÍA

En niñas es más frecuente el predominio


atención (problema cognitivo) sumado a
Trastorno de Aprendizaje, Ansiedad,
Depresión, cambios en el estado de ánimo y
Trastornos de Lenguaje.
COMORBILIDAD

Trastorno de Conducta Disocial 50% en


varones y 20 en mujeres.

Trastorno oposicionista desafiante 35% en


varones y 5% en mujeres.

Trastorno de la Coordinación Motora 20%.

Trastorno de Ansiedad 25%-90% en varones


y 30 % en mujeres.
COMORBILIDAD

Trastorno del Estado del Ánimo 15-75% en


varones y 15% en mujeres.

Síndrome de Giles de la Tourette 14% en


varones y 1-2 % mujeres.

Trastorno de Aprendizaje escolar 10-92 % en


varones y 20% en mujeres.
COMORBILIDAD
TDAH
puro
mta
T.Oposición

T.Tics
31% 11% 40%

4%
T.Ánimo
T. Disocial
34%
14%

(n=579) T.Ansiedad

MTA, Multimodal Treatment Study of Children with ADHD


COMORBILIDAD

T.O.C.

Trastorno Bipolar

En la Adolescencia y adultez se agrega


dependencia a drogas y alcoholismo 35% en
varones y 22% en mujeres.
CONCEPTO ACTUAL

Es un trastorno que se presenta en niños de


entre 3 y 12 años y que consiste en:
una necesidad imperiosa de movimiento,
llamado hiperactividad

una tendencia exagerada a realizar actos sin


medir las consecuencias y a la cual se ha
descrito como impulsividad.
CONCEPTO ACTUAL

una dificultad para concentrar la atención


por periodos de tiempo prolongado (por
unos minutos) como lo hacen los niños de
su misma edad, a esto se la ha llamado
“periodos cortos de atención” o “inatención”
dando la impresión de que el niño pasa de
una actividad a otra sin un fin aparente.
CONCEPTO ACTUAL

Además de los síntomas básicos se agrega


con mucha frecuencia (aunque no en todos
los casos):

Trastornos de aprendizaje, trastorno


disocial.

Se acompaña de una baja capacidad para


tolerar los límites que le imponen los adultos
o su grupo de compañeros.
CONCEPTO ACTUAL

Con cierta frecuencia tienen crisis de cólera


(berrinches).

En ocasiones dificultades en la coordinación


motora y visomotora que se traduce en lo
que se ha llamado signos neurológicos
blandos.

El coeficiente intelectual es normal.


SÍNTOMAS

TDAH SÍNTOMAS.
Baja tolerancia a la frustración.
Poca tolerancia a la espera.
No saben Perder.
Berrinches frecuentes.
Dificultad para respetar reglas o normas.
Agresividad, etc.
SÍNTOMAS
No pone atención a detalles y comete errores
al realizar tareas.
Dificultad para mantener la atención en
juegos y tareas.
No parece escuchar lo que se le dice.
No logra seguir instrucciones correctamente
ni termina las tareas escolares.
Dificultad para organizar actividades y
tareas.
Pierde objetos escolares necesarios para
actividades diarias.
SÍNTOMAS

Evita actividades que requieran un esfuerzo


mental sostenido.

Se distrae fácilmente con estímulos


irrelevantes.

Olvida cosas importantes en las actividades


diarias.

Interrumpe las conversaciones o los juegos


de los demás.
SÍNTOMAS

Se levanta frecuentemente de su asiento,


cuando debe estar sentado.
Corre o trepa en lugares inapropiados.
Mueve manos o pies al estar sentado.
Habla mucho.
Contesta antes de que se haya terminado de
formular la pregunta.
Dificultad para esperar turno.
SÍNTOMAS

Su escritorio y mochila están


desorganizados, así como sus cuadernos.
Se mueven todo el tiempo y pueden
salirse del salón de clase sin permiso.
Molestan a sus compañeros.
No miden el peligro.
SÍNTOMAS

Dicen cosas con falta de tacto, por lo que


frecuentemente son rechazados por
maestros y compañeros.
Se aburren fácilmente.
Cambian de una actividad a otra, sin terminar
ninguna.
Los pacientes con TDAH tienen las
Funciones Ejecutivas alteradas.
DESCRIPCIÓN CLÍNICA

Se considera que el TDAH es una


enfermedad severa, crónica, donde existe
una alteración neuro-biológica, y donde
están involucrados diversos genes. Hay
estudios que confirman que el 4% de la
población adulta presenta TDAH. El 85% de
los pacientes que lo presentaron en la
infancia continúa con la sintomatología en la
edad adulta, aunque el síntoma que se
mantiene casi invariable es el problema de
atención.
DESCRIPCIÓN CLÍNICA

Sin atención básica y memoria de trabajo no


existe posibilidad de actividad mental
coherente.
Además de todos estos síntomas es importante
hacer notar que la persona con TDAH presenta
problemas en el área de las Funciones Ejecutivas.

Las F.E. son es “sistema Operativo de la mente”.


DESCRIPCIÓN CLÍNICA

La atención alimenta todas las demás


funciones. Funciones Ejecutivas:
Activación: Para poder trabajar hay que
“activarse”, lo cual requiere organizarse,
establecer prioridades e iniciar el trabajo.
Organizar el material.
Enfoque: Enfocar, mantener la alerta y
cambiar de enfoque hacia otra tarea.
Mantener la atención y la concentración.
DESCRIPCIÓN CLÍNICA

Esfuerzo: Regular la alerta, mantener el


esfuerzo y procesar la velocidad de trabajo.
Mantener la energía durante el trabajo.
Regulación del tiempo.
Emoción: Manejar la frustración y regular las
emociones. No darse por vencido. Controlar
la distracción. Mantener la atención.
Memoria: Utilizar la memoria trabajadora y
recuperar la información. Tener acceso al
recuerdo para poder funcionar.
DESCRIPCIÓN CLÍNICA

Acción: Monitorear y autorregular la acción y


por fin, lograr llegar a la meta.
DESCRIPCIÓN CLÍNICA

Debido a esto presentan dificultades en:


La planeación de sus actividades.
En la resolución de sus problemas,
En el mantener una motivación.
Tienen una inhabilidad para lidiar con el
tiempo y para planear el futuro.
Viven en el presente.
No logran organizarse y a todos lados llegan
tarde.
DIAGNÓSTICO
Para llegar a un buen diagnóstico es
importante:
realizar una buena historia sobre el
desarrollo y comportamiento del niño.
Examen mental. El niño no suele ser
consciente de su sintomatología ni de las
quejas que hay de él.
La observación directa de la conducta del
niño y el reporte de los parientes y maestros
son fundamentales para un buen
diagnóstico.
DIAGNÓSTICO

Es importante que la sintomatología se


evidencie en grado moderado en por lo
menos dos o tres ambientes diferentes
(casa, escuela, consultorio).
ELEMENTOS CLAVES PARA EL
DIAGNÓSTICO

Desarrollo inapropiado de los niveles de


actividad motora, inatención en la escuela e
impulsividad que lo lleva a transgredir las
reglas preestablecidas.

Las alteraciones del comportamiento de


estos niños parecen exageraciones de las
actividades y conductas de un niño normal.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno negativista desafiante
Ausencias
Trastorno bipolar-Manía
R.M. con Síndrome Hiperquinético
Psicosis Infantil con Síndrome
Hiperquinético
Agitación psicótica
Trastorno de Ansiedad
Defensa maníaca de la Depresión
ETIOLOGÍA

Trastorno del comportamiento heterogéneo


de múltiples posibles etiologías.
Algunas son de origen ambiental
Otras son de origen genético.
También están presentes alteraciones Neuro-
Anatómicas y Neuro-bioquímicas.
ETIOLOGÍA

Existen alteraciones en el gen transportador


de la dopamina (DAT) en el cromosoma 5 y
en el receptor de la dopamina tipo 4 (DRD4)
en el cromosoma 11. La mayoría de estos
receptores se localizan en los lóbulos
frontales.
También se han encontrado mutaciones en el
gene receptor B del tiroides humano, en el
cromosoma 3, con síntomas de TDAH.
DESORDEN POLIGENÉTICO

Padre con TDAH, hijo con 50% de


probabilidades de presentar TDAH.

Gemelo monocigótico con TDAH, gemelo


con 55-92% de probabilidades.

Hay 8 veces más de riesgo de presentar


TDAH si se tienen parientes primarios
directos, que un individuo de la población
general.
DESORDEN POLIGENÉTICO

En el 20% de los casos, el TDAH no es


genético. (Fumar en el embarazo predispone
al bebe a presentar TDAH así como la
ingesta de OH, bajo peso al nacer , la
prematurez y la adversidad psicosocial.
Estudios de familias, gemelos e hijos
adoptivos han demostrado que los factores
genéticos aumentan la susceptibilidad a
padecer TDAH.

Faraone SV Biederman J. Harv. Rev. Psychiatry. 1994.-1(5)271-287


RESONANCIA MAGNÉTICA

En Imágenes obtenidas a través de


Resonancia Magnética en cerebros de
sujetos con TDAH se ha encontrado:
– Asimetría de los Núcleos Caudados.
– Cuerpo Calloso más pequeño de tamaño y
con una forma alterada.
– Área Frontal Derecha más pequeña.
– Ganglios Basales derechos más
pequeños.
– Vérmix del Cerebelo más pequeño.
IMAGENOLOGÍA
El volumen del cerebro de sujetos con TDAH es
menor al de los controles, independiente del
género, que persiste con la edad y que el
volumen es menor, en relación a la severidad
del TDAH.

Las influencias genéticas y ambientales


tempranas sobre el cerebro en desarrollo del
sujeto con TDAH, tienden a permanecer fijas,
invariables, no son progresivas y no están
relacionadas con el tratamiento con
estimulantes.
ALTERACIONES BIOQUÍMICAS
Dopamina y Noradrenalina: Intervienen en el
control inhibitorio de las emociones y en el
movimiento.

El Transportador de la Dopamina (DAT) se


encuentra muy activo (60% más de actividad)
en pacientes con TDAH, y trae mucha
Dopamina de vuelta a la neurona y deja poca
Dopamina disponible en el área de los
Receptores para ser utilizada en la sinápsis.
ALTERACIONES BIOQUÍMICAS

También puede ocurrir que los Receptores


de la Dopamina estén alterados (DRD4) y
entonces el receptor no la capta
adecuadamente para ser utilizada en el
espacio extra-neural (sinápsis).
TRANSPORTADOR DE DOPAMINA
PATOFISIOLOGÍA DEL TDAH:

www.nida.nih.gov
TRATAMIENTO MULTIMODAL
INTERVENCIÓN MÉDICA
Con el niño.
Con los padres.
Con los maestros

El médico realizará:
Diagnóstico y Tratamiento.
El tratamiento será farmacológico y
psicoterapéutico.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Ritalin y Tradea, comp. De 10mg.- Vida Corta.
Su efecto dura entre 3 y 6 horas.

Ritalin LA de 20 0 de 30mg.- Capsulas de


Liberación Prolongada. Su duración es de
Aprox. 8 horas.

Concerta.- Tabletas de 18, 27, 36 y 54 mg. De


liberación Prolongada. Su duración es de
Aprox. 12 horas.
METILFENIDATO
Concerta.- Tabletas de 18, 27, 36 y 54 mg. De
liberación Prolongada. Su duración es de
Aprox. 12 horas.

Dosis: En niños: .3, .5 mg/Kg/día. En Adultos:


1mg/Kg/día.
PRINCIPALES EFECTOS
SECUNDARIOS
Pérdida de apetito.
Cefalea.
Gastralgia.
Mareos.
Taquicardia.
Insomnio.
en raras ocasiones cuadros psicóticos, en
cuyo caso se debe suspender el
medicamento.
ANTIDEPRESIVO ISRNE
Atomoxetina: Medicamento no estimulante,
es un potente y selectivo inhibidor del
transportador pre-sináptico de la
norepinefrina. Al parecer incrementa tanto la
norepinefrina como la dopamina en la
corteza pre-frontal, debido a su acción
inhibitoria sobre el transportador de la
norepinefrina.
FARMACOCINÉTICA METILFENIDATO

Modi et al. J Clin Pharmacol 2000


Modi et al. Biopharm Drug Dispos 2000
Swanson J et al. Arch Gen Psychiatry 2002
ANTIDEPRESIVO ISRNE
Dosis: En niños: .5, 1.2, 1.5, hasta 1.8
mg/kg/dia. En adultos de 70 Kg. o más,
iniciar con 40 mg. por día e incrementar
cada semana hasta un máximo de 120 mg.
por día.

Principales efectos secundarios:


Somnolencia, náuseas, vomito, gastralgia,
irritabilidad, cefalea, disminución del apetito,
tos, dolor de garganta.
ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS
(ADT)

Imipramina. Inhibe la captación de la


Noradrenalina (NA) y de la Serotonina (5-
HT) en la neurona proximal, elevando con
ello la estimulación del receptor post-
sináptico y permitiendo la llegada de
estos neurotransmisores a la sinopsis.

Dosis: .5 a 2mg/Kg./dia.
ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS
(ADT)

Efectos secundarios: Sequedad de boca,


estreñimiento, sedación, aumento de peso,
visión borrosa, aumento de la presión intra-
ocular, dificultad para orinar, cambios en la
presión arterial (aumento), retardo en la
conducción cardiaca y en la repolarización,
por lo que se recomienda la toma de un ECG
antes de administrarlo.
ANTIDEPRESIVOS INHIBIDORES
SELECTIVOSDE LA RECAPTURA DE LA
SEROTONINA (ISRS), ISRN, IRND, IRNS:

En comorbilidad con Depresión.


Fluoxetina.- En niños, empezar con 10mg/dia
e incrementar según evolución
Sertralina.- En niños iniciar con 25mg/dia e
incrementar a 50 o 100mg/dia según
evolución.
Venlafaxina.- Uso en Adolescentes.
Bupropion (Anfebutamona)Uso en
Adolescentes.
Atomoxetina.
AGONISTAS -ADRENÉRGICOS
HIPOTENSORES
Clonidina.- Catapresan 100. En comorbilidad
con el Síndrome de Gilles de la Tourette y para
disminuir la agresividad.
También es útil en casos de insomnio resistente
en niños, por su efecto sedante.
Se debe vigilar la T/A periódicamente.
Actúa a nivel del Sistema Nervioso Simpático.
Actúa sobre la Noradrenalina.

Dosis Iniciar con ¼ de comprimido por la noche y


después aumentar a medio.
NEURO-ESTIMULANTE

Modafinil .- Modiodal (200mg).- Actúa


mejorando los estados de vigilia.
además de que tiene un efecto protector
sobre las neuronas corticales de la
degeneración inducida por el glutamato.

Dosis.- Entre 100 y 200mg al día.


El efecto secundario mas frecuente es la
cefalea.
TRATAMIENTO
PSICOTERAPÉUTICO

Psicoterapia al niño.
Psicoterapia a los padres, individual y
grupal.
Grupo de Apoyo a Padres (Terapia de Grupo)
de niños con T.D.A.H.
Terapia Familiar para mejorar Disfunción
Familiar.
Terapia de Pareja.
Intervención y Tratamiento de la
Psicopatología propia de los padres.
INTERVENCIÉN DIRECTA CON EL
PACIENTE

Diagnóstico y Tratamiento.

Tratamiento Farmacológico.

Psicoterapia Individual, para tratar la


ansiedad, baja autoestima y depresión, si
ésta está presente.

Terapia de Modificación Conductual, para


mejorar impulsividad, agresividad,
desobediencia, etc.
INTERVENCIÉN DIRECTA CON EL
PACIENTE

Terapia Cognitivo-Conductual.

Terapia de Socialización para ayudar al niño


a desarrollar una conducta socialmente
aceptada.

Terapias de Aprendizaje, Lenguaje,


Psicomotricidad, etc.
EVOLUCIÓN

El 85% de los adultos continúa con el


padecimiento a lo largo de toda la vida.

De éstos, el 40% continúa con los síntomas,


aunque éstos cambian su forma de
manifestarse (la inquietud motora se torna
en una gran impaciencia interior. La
hiperactividad en sí desaparece).
EVOLUCIÓN
El otro 30%, además presentan depresiones,
intentos suicidas, alcoholismo,
farmacodependencia, trastornos de
personalidad antisocial, etc.

Probabilidad en la población general de que se


presente una adicción es del 10%.

Si el niño o adolescente no fuma, el riesgo de


que se vuelva adicto al alcohol (OH) o a las
drogas es del 6%. Si fuma, el riesgo se eleva a
un 30%. (sujeto de la población general).
EVOLUCIÓN
En un sujeto con TDAH que recibe
tratamiento farmacológico la probabilidad de
presentar una adicción es del 13%.

En un sujeto con TDAH no medicado la


probabilidad de presentar una adicción se
eleva a un 35%.

Si el sujeto con TDAH no fuma el riesgo de


presentar una adicción a OH o drogas es del
5%, si fuma el riesgo se eleva a un 60%.
EVOLUCIÓN
TDAH en Comorbilidad con Trastorno de
Conducta Disocial condiciona a Abuso de
substancias.

El uso de Metilfenidato protege contra el uso


de alcohol o drogas.

Tener TDAH es factor de riesgo para ser


fumador. Este riesgo aumenta si no se ha
sido medicado y si uno o ambos padres son
fumadores.
EVOLUCIÓN

Si el niño ha sido tratado con Metilfenidato


desde su infancia, hay menos riesgo de que
en la adolescencia fume.

Los adolescentes con TDAH a partir de los


16 años tiene mayor índice de accidentes de
coche por los problemas de atención que
presenta.
EVOLUCIÓN
Prevalencia de Conductas Destructivas,
Antisociales o Adicciones entre TDAH y
Controles:
Ser adicto al tabaco o fumar 64% contra 36%.
Uso excesivo de Alcohol 34% contra 28%.
Uso de drogas recreativas 52% contra 33%.
Haber sido arrestado por la Ley 37% contra
18%.
Más de una multa por exceso de velocidad en
los últimos 12 meses 25% contra 17%.
EVOLUCIÓN

En los adolescentes de secundaria


pueden existir dificultades en el
aprendizaje, bajo desempeño
académico, suspensiones, o
abandono escolar así como síntomas
asociados como Ts depresivos, Ts de
ansiedad, y el riesgo por abuso de OH
y/o substancias, problemas de
aprendizaje, problemas legales y
trastornos de la alimentación.
EVOLUCIÓN

En relación con la vida sexual, los


adolescentes con TDAH presentan
conductas sexuales de alto riesgo, con
inicio mas temprano de la vida sexual
activa, mayor promiscuidad, un mayor
número de embarazos no deseados y
una mayor frecuencia de enfermedades
de transmisión sexual.
EVOLUCIÓN

El adolescente con TDAH tiende a


rodearse de malas compañías lo cual es
precipitado por el rechazo social que
sufren y al frecuente hecho de la
comorbilidad con el Ts Disocial y/o Ts
Oposicionista Desafiante del que son
portadores. Todo esto propicia el que se
vean involucrados en robos, en peleas,
en drogas y posesión de armas de fuego
y en problemas con la ley.
EVOLUCIÓN

Los sujetos con TDAH presentan una serie


de desventajas que afectan su vida como
son:
Comorbilidad Psiquiátrica
Fracaso escolar
Malas relaciones con pares
Dificultades legales
Abuso de tabaco y drogas
Accidentes y heridas
Conflictos familiares
Gran estrés de la familia.
EVOLUCIÓN

En los adultos la distracción puede


manifestarse de forma diferente,
como lentitud e ineficacia, retraso
repetido de actividades, pobre
organización de su tiempo
(impuntualidad), dificultad para
iniciar y completar tareas, y
problemas cuando realizan dos o
mas tareas a la vez.
EVOLUCIÓN

También puede presentar:


Incapacidad para mantener una
conversación.
Distracción.
Dificultad para mantenerse leyendo.
Dificultad para concentrarse en el
trabajo.
Frecuentes olvidos y cambios de
lugar.
EVOLUCIÓN

Los Adultos con TDAH también


presentan:
Indiferencia Afectiva.
Incapacidad para terminar labores.
Impulsividad.
Intolerancia al Estrés.
EVOLUCIÓN

Los adultos con hiperactividad pueden


elegir trabajos que requieren altos niveles
de actividad, pueden trabajar por largas
horas y hasta tener dos trabajos, adicción
al trabajo, se aburren con facilidad, y
evaden situaciones en las que se requiere
que permanezcan inactivos por largos
periodos de tiempo. Buscan tener
saturación de horarios. No pueden estar
tranquilos como en el teatro o reuniones.
Hablan en forma excesiva.
EVOLUCIÓN

La impulsividad en el adulto se manifiesta


por:
Baja tolerancia a la frustración, lo que
conlleva a:
Pérdida de trabajo.
Terminación de relaciones.
Conducción veloz de automoviles y
Personalidad adictiva.
EVOLUCIÓN

Su búsqueda por la actividad constante, la


ansiedad o nerviosismo subjetivo, propician
que lleve una vida familiar tensa y que
presente dificultades en las relaciones
interpersonales.
Su impulsividad los lleva a realizar
elecciones en forma rápida e irresponsable.
Pierden el control fácilmente, se encolerizan
y a diferencia de lo que ocurre en los niños,
en el adulto, todo esto puede tener serias y
graves consecuencias.
EVOLUCIÓN
Predictores para la persistencia del TDAH a
lo largo de la vida:

Historia Familiar de TDAH.

Comorbilidad Psiquiátrica.

Problemas relacionados con adversidad


Psicosocial (pobreza, bajos estudios,
ignorancia, drogadicción, hacinamiento,
desempleo, enfermedad psiquiátrica en
padres, violencia intra-familiar, etc.).
EVOLUCIÓN

Si está presente uno de estos factores, tiene


dos veces más riesgo de continuar con
TDAH.

Si están presentes dos factores, tiene cuatro


veces más riesgo de continuar con TDAH.

Si están presentes tres factores tiene siete


veces más riesgo de continuar con TDAH.
EVOLUCIÓN

Los padres de niños con TDAH experimentan


altos niveles de:

Estrés
Culpa
Depresión
Aislamiento Social
Discordia Marital
DSM-IV. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
DSM-IV-TR
A.(1) ó (2):

(1) seis (o más) de los siguientes síntomas de


desanteción han persistido por lo menos durante 6
meses con una intensidad que es desadaptativa e
incoherente en relación con el nivel de desarrollo:
DESATENCIÓN
(a) a menudo no presta atención suficiente a los
detalles o incurre en errores por descuido en las
tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades
(b) a menudo tiene dificultades para mantener la
atención en tareas o en actividades lúdicas
DSM-IV. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
DSM-IV-TR
(c) a menudo parece no escuchar cuando se le habla
directamente
(d) a menudo no sigue instrucciones y no finaliza
tareas escolares, encargos, u obligaciones en el
centro de trabajo (no se debe a comportamiento
negativista o a incapacidad para comprender
instrucciones)
(e) a menudo tiene dificultades para organizar tareas
y actividades
(f) a menudo evita, le disgusta o es renuente en
cuanto a dedicarse en a tareas que requieren un
esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares
o domésticos)
DSM-IV. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
DSM-IV-TR

(g) a menudo extravía objetos


necesarios para tareas o actividades (p.
Ej., juguetes, ejercicios escolares,
lápices, libros o herramientas)
(h) a menudo se distrae fácilmente por
estímulos irrelevantes
(i) a menudo es descuidado en las
actividades diarias
DSM-IV. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
DSM-IV-TR
(2) seis (o más) de los siguientes síntomas de
hiperactividad-impulsividad han persistido
por lo menos durante seis meses con una
intensidad que es desadaptativa e
incoherente en relación con el nivel de
desarrollo:
HIPERACTIVIDAD
(a) a menudo mueve en exceso manos o
pies, o se remueve en su asiento
(b) a menudo abandona su asiento en la
clase o en otras situaciones en que se
espera que permanezca sentado
DSM-IV. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
DSM-IV-TR

(c) a menudo corre o salta excesivamente en


situaciones en que es inapropiado hacerlo
(en adolescentes o adultos puede limitarse a
sentimientos subjetivos de inquietud)
(d) a menudo tiene dificultades para jugar o
dedicarse tranquilamente a actividades de
ocio
(e) a menudo << está en marcha >> o suele
actuar como si tuviera un motor
(f) a menudo habla en exceso
DSM-IV. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
DSM-IV-TR

IMPULSIVIDAD
(g) a menudo precipita respuestas
antes de haber sido completadas las
preguntas
(h) a menudo tiene dificultades para
guardar turno
(i) a menudo interrumpe o se inmiscuye
en las actividades de otros (p. Ej., se
entromete en conversaciones o juegos)
DSM-IV. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
DSM-IV-TR

B. Algunos síntomas de hiperactividad-


impulsividad o desatención que
causaban alteraciones estaban
presentes antes de los 7 años de edad.
C. Algunas alteraciones provocadas
por los síntomas se presentan en dos o
más ambientes (p. ej,. en la escuela [o
en el trabajo] y en casa ).
DSM-IV. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
DSM-IV-TR

D. Deben existir pruebas claras de un


deterioro clínicamente significativo de la
actividad social, académica o laboral.
E. Los síntomas no aparecen exclusivamente
en el trascurso de un trastorno generalizado
del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno
psicótico, y no se explican mejor por la
presencia de otro trastorno mental ( p. ej.,
trastorno del estado de animo, trastorno de
ansiedad, trastorno disociativo o un
trastorno de la personalidad).
CÓDIGOS BASADOS EN EL TIPO

F90.0 Trastorno por déficit de atención con


hiperactividad, tipo combinado [314.01]: si se
satisfacen los criterios A1 y A2 durante los últimos 6
meses
F90.8 Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad, tipo con predominio del déficit de
atención [314.00]: si se satisface el criterio A1, pero
no el criterio A2 durante los últimos 6 meses.
F90.0 Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad, tipo con predominio hiperactivo-
impulsivo [314.01]: si se satisface el criterio A2, pero
no el criterio A1 durante los últimos 6 meses
COMORBILIDAD

TRASTORNO DISOCIAL

Agresión a personas y animales


a menudo fanfarronea, amenaza o intimida a otros.
a menudo inicia peleas físicas
ha utilizado un arma que puede causar daño físico grave a
otras personas (por ejemplo, bat, ladrillo, botella rota, navaja,
cuchillo, pistola)
ha manifestado crueldad física con personas
ha manifestado crueldad física con animales
ha robado enfrentándose a la víctima (por ejemplo, ataque con
violencia,
arrebatar bolsos, extorsión, robo a mano armada)
ha forzado a alguien a una actividad sexual
TRASTORNO DISOCIAL

Destrucción de la propiedad

ha provocado deliberadamente incendios con la intención de


causar daños graves.
ha destruido deliberadamente propiedades de otras personas
(distinto de provocar incendios)
Fraudulencia o robo
ha violentado el hogar, la casa o el automóvil de otra persona.
a menudo miente para obtener bienes o favores o para evitar
obligaciones (esto
es, “tima” a otros.
ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la
víctima (por ejemplo
robos en tiendas pero sin allanamientos o destrozos;
falsificaciones)
TRASTORNO DISOCIAL

Violaciones graves de normas

a menudo permanece fuera de casa de noche a


pesar de las prohibiciones paternas, iniciando este
comportamiento antes de los 13 años de edad.
se ha escapado de casa durante la noche por lo
menos dos veces, viviendo en la casa de sus padres
o en un hogar sustituto (o sólo una vez sin regresar
durante un largo periodo de tiempo)
suele irse de pinta de la escuela iniciando esta
práctica antes de los 13 años de edad.
TRASTORNO OPOSICIONISTA
DESAFIANTE

A menudo se encoleriza e incurre en pataletas.


a menudo discute con adultos
a menudo desafía activamente a los adultos o rehúsa
cumplir sus demandas
a menudo molesta deliberadamente a otras personas
a menudo acusa a otros de sus errores o mal
comportamiento
a menudo es susceptible o fácilmente molestado por
otros
a menudo es colérico y resentido
a menudo es rencoroso o vengativo
TRASTORNO DE ANSIEDAD DE
SEPARACIÓN
Ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del
sujeto, concerniente a su separación respecto del hogar o de
las personas con quienes está vinculado, puesta de manifiesto
por tres o más de las siguientes circunstancias:
Malestar excesivo recurrente cuando ocurre o se anticipa una
separación
respecto del hogar o de las principales figuras vinculadas.
Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de
las principales
figuras vinculadas o a que éstas sufran un posible daño.
Preocupación excesiva o persistente por la posibilidad de que
un acontecimiento adverso dé lugar a la separación de una
figura vinculada importante (por ejemplo, extraviarse o ser
secuestrado)
TRASTORNO DE ANSIEDAD DE
SEPARACIÓN
Resistencia o negativa persistente a ir a la escuela o a
cualquier otro sitio por miedo a la separación.

Resistencia o miedo persistente o excesivo a estar en casa


solo o sin las principales figuras vinculadas, o sin adultos
significativos en otros lugares.

Negativa o resistencia persistente a ir a dormir sin tener cerca


una figura vinculada importante o a ir a dormir fuera de casa.

Pesadillas repetidas con temáticas de separación

Quejas repetidas de síntomas físicos (como cefaleas, dolores


abdominales, nauseas o vómitos) cuando ocurre o se anticipa
la separación respecto de figuras importantes de vinculación
 
 

BIBLIOGRAFÍA
1.     Barragán, E., De la Peña, F., Ortiz, S., Ruíz, M., Hernández Juan., et al. (2007).
Primer consenso latinoamericano de trastorno por déficit de atención e
hiperactividad. Bol Med Hosp Infant Mex, 64, 326-343.
2.      Biederman J, Faraone S., Spencer TJ, et al. (2006) Functional impairments in
adults with self-reports of diagnosed ADHD: a controlled study of 1001 adults
in the community. J Clin Psychiatry, 67, 524–40.
3.      Biederman J, (Octubre, 2007). Revisión Neurobiológica del trastorno por
déficit de atención con hiperactividad. En Impacto del Trastorno por Déficit
de Atención con Hiperactividad en el Trascurso de la Vida. European College
of Neuropsychopharmacology. Viena, Austria.
4.      Del Bosque J, Larraguibel M, Vázquez JL, Guillén S, Calderón R, et al. (2007).
Algoritmo de Tratamiento para el Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad (TDAH) en Escolares. Psiquiatría, 23(S-2), 43-45.
5.      DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
Texto revisado, Barcelona: Editorial Masson.
6.      Faraone, S. & Biederman, J. (1994). Is attention deficit hyperactivity disorder
familial? Harv Rev Psychiatry, 1, 271-287.
7.      Faraone, S., Spencer T.J., Brendan Montano C., Biederman J. (2004)
Attention-Deficit/Hiperactivity Disorder in Adults. Arch. Intern. Med, 164, 1221-
1226.
BIBLIOGRAFÍA
8.      Garza, S., Muñoz, S., Pustilnik, S., Katz, G. & Schmidt, G. et al. (2007).
Algoritmo de Tratamiento Para El Trastorno Por Déficit De Atención con
Hiperactividad En el Pre-Escolar. Psiquiatría, 23(S-2), 40-42.
9.      Katragrada S, Schubiner H. (2007). ADHD in Children, Adolescents, and
Adults. Prim Care Clin Office Pract, 34, 317-341.
10.  Medina Mora, M.E. y cols, Caraveo, J. y cols. (1988 - 1997). Epidemiología en el
ámbito internacional. En análisis de la problemática de la salud mental en
México (Capítulo III). Obtenido desde
http://www.sersame.salud.gob.mx/pdf/pasm_cap3.pdf
11.  Mick, E., Biederman, J., Faraone. S., Sayer, J. & Kleinman, S. (2002). Case-
Control Study of Attention-Deficit Hyperactivity Disorder and Maternal Smoking,
Alcohol Use, and Drug Use During Pregnancy. J. Am. Acad. Child Adolesc.
Psychiatry, 41, 378 - 385.
12.  Nigg , J., Willcutt, E., Doyle, A. & Sonuga-Barke, E. (2005). Causal
Heterogeneity in Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: Do We Need
Neuropsychologically Impaired Subtypes?  Biol Psychiatry, 57, 1224 – 1230.
13.  OMS. CIE 10. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones
clínicas y pautas para el diagnóstico. Clasificación Internacional de las
Enfermedades Mentales. Décima edición. Meditor. 1992.
14.  Palacios Lino, Manjarrez Luis, Patiño Rodrigo, De la Barra F, Cortijo A, et al.
(2007). Algoritmo de Tratamiento Farmacológico Para Adolescentes con
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, Psiquiatría, 23(S-2),46-49.
BIBLIOGRAFÍA
15.  Rothe Eugenio M. (2007).Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad: diagnóstico y manejo a lo largo de la vida. XX Congreso
Nacional de Psiquiatría. Mérida, Yucatán, México.
16.  Seidman, L. J., Valera, E.M., Makris, N., Monuteaux, M.C., Boriel, D.L., et al.
(2006). Dorsolateral Prefrontal and Anterior Cingulate Cortex Volumetric
Abnormalities in Adult with Attention-Deficit/ Hyperactivity disorder Identified
by Magnetic Resonance Imaging. Biol Psychiatry, 60, 1071 - 1080.
17.  Sonuga-Barke, E. (2005). Causal Models of Attention-Deficit/Hyperactivity
Disorder: From Common Simple Deficits to Multiple Developmental Pathways
Biol Psychiatry, 57, 1231 – 1238.
18.  Swanson, J.M, Kinsbourne, M., Nigg, J. & Castellanos, X. (2007). Etiologic
Subtypes of Attention Deficit Hyperactivity Disorder Brain Imaging, Molecular
Genetic and Enviromental Factors and the Dopamine Hypothesis.
Neuropsychology Review, 17, 39 -59
19.  Terje Sagvolden et al. (2004). A dynamic developmental theory of Attention-
Deficit /Hyperactivity Disorder (ADHD) predominantly hyperactive/impulsive
and combined subtypes. En Behavioral and Brain Sciences. Oslo, Noruega.
Cambridge University Press.
20.  Trastorno por Déficit de atención/hiperactividad. (1998). En Parmelee D,
Diamond J. Psiquiatría del Niño y el Adolescente. Virginia EEUU

También podría gustarte