“MATALACHÉ”
ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR ((1872-1965)
Indigenista
«Cuentos Andinos"
«Nuevos Cuentos Andinos»
«Las Tres Jircas»
«Ushanan - Jampi"
«Huayna Pishtanag»
«El Hombre de la Bandera»
«La Soberbia del Piojo»
«Cómo habla la coca»
«El Campeón de la Muerte»
Modernista - Naturalista
Relatos: «La Mujer Diógenes»
«Cuentos de Arena y Sol»
«Las Caridades de la Señora Tordoya»
Regionalista
Novelas:
«El Hechizo de Tomayqui-chua»
«Matalaché» (novela «reta-guardista»)
Poesías
“Miniaturas”
“De la Tierra Brava”
“Lámpara votiva”
Otros
Los caballeros del delito (estampas de bandoleros)
“De mi casona” (Memorias, recordando su mundo familiar
en Piura)
NARRATIVO
NOVELA
I. ANÁLISIS INTERNO
II. ANÁLISIS.
3.1. SIGNIFICADO DEL TITULO DE LA OBRA.
3.1.1. DENOTATIVO
“Matalaché”, es una obra que representa el
apodo de un mulato esclavo llamado José
Manuel, cuya fama deriva de sus virtudes,
cualidades y función que cumplía en la Fábrica de
jabones de La Tina en Piura. Describe
particularmente la vida de este esclavo.
3.1.2. CONNOTATIVO.
“Matalaché”, es una obra que representa la
discriminación racial y la existencia de clases
sociales en el Perú a fines del siglo XVIII e inicios
del siglo XIX.
3.5. ESPACIO.
3.5.1. MICROCOSMO
- La Tina, fábrica de jabones que está ubicado
a unos 50 pasos de la ciudad de Piura, al
margen del río Piura.
- Los alrededores de la Tina.
- La Iglesia.
- Salón de concurso de la Tina.
3.5.2. MACROCOSMO.
- Piura - Perú.
3.5.3. ESPACIO REFERENCIAL.
- Lima, lugar donde vivió Maria Luz a lado de
sus tíos.
- El valle de Tangarará, lugar donde nació José
Manuel.
3.6. TIEMPO
3.6.1. HISTÓRICO.
Los hechos de la obra “Matalaché” se llevaron
acabo a inicios del siglo XIX. Teniendo como un
año específico según la obra a 1816.
3.6.2. CRONOLÓGICO.
Teniendo en cuenta la llegada de María Luz al
lado de su padre, hasta la muerte de José
Manuel, transcurrieron aproximadamente cinco
meses.
3.6.3. PSICOLÓGICO.
Teniendo en cuenta el recuerdo del relato de la
vida de José Manuel y de acuerdo a su edad, el
tiempo psicológico abarca a más de 20 años.
3.6.4. REFERENCIAL.
De acuerdo a la fundación de La Tina, el tiempo
referencial es a finales del siglo XVIII
3.7. PERSONAJES.
3.7.1. PRINCIPALES.
- José Manuel, “Matalaché”, esclavo mulato, hijo
de un blanco y madre negra.
- María Luz, hija de Juan Francisco, dueño de la
fábrica La Tina.
3.7.2. SECUNDARIOS
- Don Baltazar Rehón de Meneses, amo de Rita
que propone empreñarla utilizando José
Manuel, esclavo de don Juan Francisco.
- Don Juan Francisco, dueño de La Tina, padre
de María Luz.
- Rita, esclava de María Luz.
- El licenciado don Cosme de los Ríos, fundador
de La Tina.
- Don Francisco Javier de Paredes, Marques de
Salinas
- Don Diego Farfán de los Godos
- Casilda, la negra que la había amamantado
desde cuando era niña a María Luz.
- El cura.
- Don Miguel Jerónimo.
- El negro Nicanor, esclavo al servicio de don
Miguel Jerónimo.
- La enfermera doña Florentina
- Centenar de concurrentes a la fiesta de
Corpus, entre señores y esclavos.
- Martina, esclava que le propuso hacerla
abortar a María Luz.
- Habitantes de Piura.
3.7.3. REFERENCIALES.
- Los tíos de María Luz en Lima.
- don José Manuel de Sojo, presunto padre de
José Manuel el mulato.
- La Madre de José Manuel.
3.9. LENGUAJE.
El lenguaje del autor es expresivo, claro y sobrio.
El lenguaje de los personajes es popular del ámbito de los
esclavos negros y de los patrones es estándar popular y
vulgar.
3.10. RECURSOS ESTETICOS.
*METAFORA:
a).-“Te habías quedado dormida tú también” (Pág. 53)
b).-“Ni un rasguño, niña. ¡Buen tigre!, ¡buen tigre!” (Pág. 61)
*ANAFORA:
a).-“Sí, sí, losé; los han vencido y luego, colgado o descuartizado. ”
(Pág. 92)
b).-“Un poco María Luz se echó a reír de buena gana escondiendo al mismo tiempo
los pies sobre los cuales se había clavado los ojos del esclavo, como dos halcones
sobre dos palomas. ” (Pág. 112)
*SIMIL:
a).-“Cógela, José Manuel; mátala, mátala, che” (Pág. 42)
b).- “Callao tú, Casilda_ prorrumpió imperiosamente María Luz_ nadie te ha
autorizado para que hables por mi” (Pág. 43)
*HIPERBOLE:
a).-“Quiera repetir otra vez el milagro para convencerte de él” (Pág. 61)
b).-“! Jesús! ¡Que Dios, nuestro señor me libre de él. ¡Ma melindroso! Como está
muy valió porque lo blanco de allá abajo lo prefiere para su neguitas.” (Pág. 36)
*ELIPSIS:
a).- “¿Y ella te responde?” (Pág. 163)
b).-“Ni una palabra más, señores_ finalizo el dueño de casa”(Pág. 157)
*ANIMISMO:
a).- “Como lo tiene todo lo que viene humillado y despreciado”
b).-“Es una cualidad muy rara en un…………..” (Pág. 116)
*ANTITESIS:
a).-“¿Otra más? ¿Qué no son suficientes de todo lo que nos has estado dando estos
días? Pregúntale si puedo entrar” (Pág. 205)
b).-“¿No es verdad que tú sabes dónde sube José Manuel?.” (Pág.209)
*EPITETO:
a).-“Con la venia del muy alto señor delgado, que ha querido presidir y honrar esta
fiesta, y del selecto auditorio que lo acompaña al torneo va empezar.” (Pág. 185)
b).-“Pues al inicio y la encabezo yo. ¿Con cuanto se escribe UD. Señor Joaquín?”
(Pág. 181)
III. CONCLUSIÓN:
4.1. APRECIACIÓN CRÍTICA.
El contenido sensual de la novela, junto con el ataque a
las hipocresías y falsedades sociales que esconde el
prejuicio racial, fueron los ingredientes más sabrosos del
punzante intercambio en la obra “Matalaché”.
4.2.2. SOCIAL.
Es una novela con un bien disfrazado propósito
polémico por ser una de las primeras novelas de
tipo racial, en donde se advierten las diferencias
sociales que regían en la ciudad de Piura en
particular y en el Perú en general.
4.2.3. CULTURAL.
La obra “Matalaché”, nos revela las costumbres
y vivencias de los pobladores de la ciudad de
Piura, a través de esta obra tenemos
conocimiento de la historia colonial de la ciudad
de Piura.
4.3. VALORACIÓN.
Es Real-Naturalista para dar sensación de que la vida es
activa, «ruda y sombría" en el marco de un lenguaje
«directo y seco" con el que ahonda en la descripción
psicológica pues muchos de sus cuentos están
relacionados con el tema del delito, no exentos de cuadros
horrorosos, de finales violentos y macabros que producen
un «impacto final". Así, por haber insistido en presentar
una realidad brutal, no tuvo afición por la pintura y la
estilización: Ello explica su «despreocupación formal y la
falta de pericia técnica», en algunas de sus páginas.
4.4. MENSAJE.
Que las barreras raciales pueden ser vencidas por el amor.
La obra, que nos presenta los amores de María Luz y el
mulato esclavo José Manuel se refiere a un problema de
carácter Universal: la igualdad racial.
4.5. VOCABULARIO.
5. Rejon hasta
6. Barrabasadas Travesura
7. Enclaustro _ Encierro
8. Opalos _ Minerales
9. Oscila _ Movimiento de vaiven
10. Estrujaba _ Apretaba
11. Nodriza _ Ama de cria
12. Remolon _ Holgazán
13. Crepitar _ Chisporrotear
14. Plexo _ Red de filamentos nerviosos y vasculares
15. Escondrijo _ Lugar oculto, escondite
16. Pre Ludio _ Introducción a una opera
17. Farfulla _ Habla rapido
18. Ogro _ persona de mal carácter
19. Escaramuza _ Pelea poco importante
20. Voluptuosidad _ complacencia en plaseres sensuales
21. Sutil _ Delgado, delicado
22. alborozo _ Placer o alegria extraordinaria
23. Modorra _ Sueño muy pesado
24. Resuello _ respiración violenta
25. ebano _ Arbol de madera maciza
26. Lonja _ porcion alargada ancha o delgada
27. vertigo _ Mareo
28. Yermo _ inhabitado
29. Estribillo _ Clausula en verso que se reepite después de cada
estrofa
30. Sestear _ Pasar la siesta descansando
31. Musitar _ susurrar o hablar entre dientes
32. Subito _ improbiso en las obras o palabras
33. Tarima _ zona del pabimiento o entablado
34. Muñon _ parte de un miembro cortado que permanece adherido al
cuerpo
Conjeturas.
Cortejo.
Cretinos.
Desdén.
Desdeñaba.
Despecho.
Destello.
Dilucidar.
Disipar.
Efusiones.
Embaucar.
Encandilamiento.
Enlodar.
Entrometer.
Escatimar
Escrúpulo.
Escrutar.
Escueta.
Esperanto.
Espiritismo.
Estoico.
Estremecer.
Estrujar.
Estupefacto.
Estupor.
Excéntrico.
Execrable.
Éxtasis.
Factible.