Está en la página 1de 12

PROCESOS DE SEPARACION III

CATEDRATICO.
ING. JOSE LUIS SOSA LOPEZ
EQUIPO 1:
CHABLE MUÑOZ EDGAR AUGUSTO
LEON PATIÑO ERICK FRANCISCO INVESTIGACION:
PINEDA JIMENEZ ABIRL ALEJANDRA CORRELACIONES PARA EL
POZADA HERNANDEZ ADRIANA DE JESUS
CALCULO DE LA EFICIENCIA DE
OROSCO BALDERAS ABIGAIL PLATO Y VER LOS DIFERENTES
TIPO DE PLATOS QUE EXISTEN Y
CALCULO ALTURA Y DIAMETRO
DE LA TORRE
ALTURA TOTAL DE LA TORRE DE DESTILACIÓN
 
Para el cálculo de la altura de la torre se consideran todas las zonas que conforman la torre, como son: altura en la zona de
rectificación, altura en la zona de despojamiento, altura de la alimentación, altura del tope de la columna y la altura del
fondo de la columna. Su cálculo se realiza con el empleo la ecuación:
 
HTotal = HD + HW + Hz + HT + HB
 
Donde:

HTotal: Altura total de la columna, [m].


HD: Altura de la zona de rectificación, [m].
HW: Altura de la zona de agotamiento, [m].
Hz: Altura de la zona de la alimentación, [m].
HT: Altura del tope de la columna, [m].
HB: Altura del fondo de la columna, [m].
ALTURA DE LA ZONA DE RECTIFICACIÓN
 
En la zona de rectificación, la altura será determinada por la ecuación:
 
HD = [(ND − 1)t] + (ND × l)

 
Donde:
 
HD: Altura de la zona de rectificación, [m].
ND: Número de platos reales en la zona de rectificación.
t: Espaciamiento entre platos, [m].
l: Espesor del plato, [mm]
 
ALTURA DE LA ZONA DE AGOTAMIENTO
 
En la zona de agotamiento, la altura será determinada por la ecuación:
 
HW = [(NW − 1)t] + (NW × l)
Donde:
 
HW: Altura de la zona de agotamiento, [m].

NW: Número de platos reales en la zona de agotamiento.

t: Espaciamiento entre platos, [m].


 
l: Espesor del plato, [mm].
ALTURA EN LA ZONA DE LA ALIMENTACIÓN
 
Si la alimentación consta de vapor, se recomienda un incremento de 6 pulgadas para un desempeño satisfactorio.
También es recomendable ubicar un manhole sobre el plato de la alimentación. Además, se considera un incremento
de 3 pulgadas para iniciar la separación tanto en la zona de agotamiento como en la zona de rectificación.

Esquema de la zona de alimentación


 
ALTURA DEL TOPE DE LA COLUMNA
 
 
Se emplea la siguiente ecuación, para determinar la altura total del tope de la columna:
 
HT = h1 + x + z
Donde:
HT: Altura total del tope de la columna, [m].
h1: Altura de la tapa torisférica, [m].
x: Altura de la cresta sobre el rebosadero, [m].
z: Diámetro interior de la boquilla, [m].

Esquema de las dimensiones presentes en el tope de la columna


ALTURA DEL FONDO DE LA COLUMNA
 
Al igual que el tope de la columna, existe una boquilla de retorno al rehervidor. La distancia desde el centro de la
boquilla hasta el límite superior del fondo de la columna debe ser igual a 36 pulgadas, además se recomienda una
distancia adicional de 12 pulgadas desde el centro de la boquilla hacia el borde donde inicia la altura h1, puesto que la
boquilla no debe encontrarse cerca del nivel máximo de líquido de fondo. Por estas razones debe considerar una
distancia de 48 pulgadas como se presenta en la siguiente ecuación:
 
HB = h1 + h2 + 1,22 m
Donde:
 
HB: Altura del fondo de la torre, [m]
h1: Altura, V/A [m]
h2: Altura de la tapa torisférica, [m]

Esquema de las dimensiones del fondo de la columa 


DIÁMETRO DE LA COLUMNA
 
El diámetro de una columna de destilación se calcula mediante la ecuación:

Donde:
 
Ø: Diámetro de la columna, [m]
 
V: Flujo del vapor, [kmol/h]
 
t: Temperatura media de la columna o Temperatura media de los vapores, [°C].
 
m: Velocidad lineal del vapor el m/s, o velocidad con la que sube el vapor, generalmente igual a 0,55
m/s.
P: Presión total, [mmHg].

También podría gustarte