Está en la página 1de 11

BOWLES Y GINTIS

Daniela Aglaé Requenes Borja


206786
Samuel Bowles
Nació en 1939
Economista y profesor estadounidense
Hijo del embajador de Estados Unidos y gobernador de
Connecticut, Chester Bowles
Se graduó de la universidad de Yale (1960), y obtuvo un
doctorado en economía en la universidad de Harvard (1965)
Actualmente es profesor de economía en la universidad de
Siena, Italia; director del programa de ciencias del
comportamiento en el Instituto de Santa Fe, en Nuevo
México.
Herbert Gintis
Nació en 1840
Científico del comportamiento, educador y escritor
norteamericano
Licenciatura en matemáticas en la Universidad de
Pensilvania (1961); en 1962 obtuvo una maestría en
matemáticas en la Universidad de Harvard y en 1969 recibió
un doctorado en economía en la misma institución.
Co-fundador junto a Bowles, de la unión de economistas
políticos radicales
Actualmente es profesor de la Universidad Central Europea y
profesor externo en el Santa Fe Institute.
Teoría de la correspondencia
En 1970 hacen una investigación, basada en la teoría de la reproducción, y
formulan hipótesis bastante similares a las de los autores reproduccioncitas:

◦ La educación no puede ser entendida si la separamos de la sociedad.


◦ La educación tiene como función perpetuar el sistema capitalista, a través de
distintos medios, por lo tanto, la escuela contribuye al orden económico y
social existente.
◦ La educación no puede constituirse como una fuerza que promueva el cambio
en beneficio de una mayor igualdad.
Analizaron el sistema capitalista y como este favorece a una minoría (burguesía)
por medio de la plusvalía, que extraen de los trabajadores, como este orden
social no siempre da buenos resultados, la clase en poder usa la ideología para
que los explotados acepten y normalicen las relaciones desiguales.
Para Bowles y Gintis la escuela ayuda a integrar a los jóvenes al sistema
económico dominante, de la siguiente manera:
◦ Las relaciones sociales en el sistema educativo son una copia de la división
jerárquica del trabajo
◦ Premios o recompensas
Por otra parte, la competencia entre las relaciones sociales a nivel económico y
educativo, se da de manera cotidiana a través de los siguientes aspectos:

1.- Los trabajadores no tienen ninguna injerencia con respecto a su trabajo, al


igual que los estudiantes no tienen ningún control sobre su trabajo escolar.
2.- Educación y trabajo como medio y no como un fin
3.- Se establece una división social bajo el parámetro de competencia
Cada nivel de estudio te prepara para un cierto
trabajo

PRIMARIA SECUNDARIA UNIVERSIDAD


REPETITIVA POCA AUTONOMÍA TOMA DE
DECISIONES
La escuela y el trabajo tiene una correspondencia en lo que se aprueba y desaprueba

Obediencia

Critica
Dependencia

Independencia
Puntualidad
Creatividad
Perseverancia
Referencias

Bórquez-Bustos, R., (2006), Pedagogía crítica, Editorial trillas,


México, recuperado de :
https://sitraiemsorg.files.wordpress.com/2019/11/borquez-pedagogia
-critica.pdf

También podría gustarte