Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD LITÍFERA EN LA PUNA ARGENTINA

El riesgo de un desbalance hídrico y los impactos socioambientales en las comunidades locales del salar de
Caucharí-Olaroz

Foto: Planta de litio de Olaroz- Salar


Litio en la Puna Argentina

Actualmente existen dos proyectos que se encuentran


en etapa de producción y exportan litio:

1.Proyecto Mina Fénix en el Salar del Hombre


Muerto, Catamarca.

2.Proyecto Salar de Olaroz en el Salar Caucharí-


Olaroz, en Jujuy.

Existe un tercer proyecto “Caucharí-Olaroz” con una


capacidad prevista de producción de 40 mil tn/año que
se encuentra en etapa de construcción y prevé
comenzar a producir a fines de 2022,

Además de estos, existen otros 20 proyectos mineros


para explotación del recurso en distintos grados de
avance.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación - Secretaría de Minería- 2022


LOS SALARES COMO
FUENTE DE LITIO
El caso de la Cuenca del Salar Caucharí- Olaroz, en Jujuy

La cuenca del Salar Caucharí-Olaroz ocupa una superficie aprox. de 5.900


km² y está conformada por la subcuenca del Salar Caucharí y por la
subcuenca Salar Olaroz.

En la subcuenca del Salar de Caucharí, se construyó el proyecto


“Caucharí-Olaroz” que comenzará a producir carbonato de litio a fines de
2022. El más importante de la región.

En la subcuenca del Salar Olaroz, se ubica la planta de litio Olaroz,


operativa desde el año 2015 con una capacidad de producción de 25 mil
tn/año, construida por la empresa australiana Orocobre en sociedad con
Toyota Tsusho Corporation (TTC) y Jujuy Energía y Minería Sociedad del
Estado (JEMSE).
SALAR DE OLAROZ – PLANTA DE LITIO DE OLAROZ
• Se ubica a 230 kilómetros de la ciudad capital de Jujuy.

• Se estima una producción continúa durante al menos 30 años, ya que el


recurso medido e indicado estimado del salar es de 1.752 millones de
metros cúbicos de salmuera.

• Tiene un consumo de agua “declarado” de 20 l/s (1.7 millones de litros


al día), generada por ósmosis inversa.

• Produce carbonato de litio a partir de salmuera con altas


concentraciones de carbonato de litio y potasa.

• Se encuentra conectada a la red del Gasoducto Atacama, ubicada a 52


km de distancia, para abastecerse de energía eléctrica. (El proyecto
Caucharí-Olaroz trabaja en el desarrollo de energía fotovoltaica).

• Realiza operaciones a 3.900 metros sobre nivel del mar, y por el lugar
geográfico en el que se encuentra, presenta condiciones favorables que
facilitan el proceso evaporación de la salmuera (pocas lluvias, ventoso y
baja humedad).
Desarrollo
FOTOVOLTAICO
Caucharí-Olaroz
CORREDOR BIOCEÁNICO
Cruzando la cordillera se tiene acceso a los puertos chilenos y al oeste, puertos
brasilero

FUENTE: Gobierno de la Provincia de Jujuy


IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES – SALAR CAUCHARÍ-OLAROZ
• Comunidades aborígenes de Susques, (existen más de 10 comunidades atacameñas en la región).

• Reconocimiento de tierras, en el año 2003 el Gobierno Provincial de Jujuy reconoció y entregó a las comunidades aborígenes
atacameñas tierras que tradicionalmente ocuparon sus ancestros pero luego, autorizó en ellas, los proyectos mineros; Salar de
Olaroz y Salar Caucharí-Olaroz.

• Colectivo La Apacheta, una organización de pequeños productores agropastoriles de las comunidades atacamas que denuncian
a la empresas mineras EXAR y Sales de Jujuy por haber violado el derecho a consulta libre en las comunidades susqueñas.

• Escases de agua, disminución del agua a niveles inéditos en pozos, ojos de agua, lagunas, y con ello también se han visto
fuertemente afectados los humedales, vegas y bofedales de los cuales dependen las actividades agropastoriles de las familias
atacameñas.

• Productores agropastoriles, la cría de cabras y llamas, la subsistencia de quinoa y papas, la venta de tejidos, charqui y quesos,
y productos artesanales, tiene un lugar central en las economías locales de las comunidades atacameñas.

• Reserva de fauna y flora Olaroz-Caucharí, las concesiones consignadas por el provincial para los desarrollos mineros se
encuentran dentro de un área declarada como reserva provincial en el departamento de Susques desde diciembre del año 1981
según Ley 3.820. Las comunidades denuncian muertes de flamencos andinos, camélidos, cabras, entre otros animales.
El riesgo de un desbalance hídrico en la Puna
Agua subterránea de alta salinidad

La extracción de salmuera de un salar, puede producir el


ingreso de agua dulce desde otra área y afectar el cuerpo de
agua.

Este fenómeno fue observado en la Puna, en los salares del


Hombre Muerto, Rincón y Olaroz (García et al, 2008), donde
los conos de depresión generados sobre el acuífero
terminaron afectando los reservorios de agua dulce y originó
una zona de mezcla de agua dulce y agua salada.

El ingreso de agua dulce puede producir una dilución en la


concentración de la salmuera, y por ende, un aumento en los
volúmenes de extracción, lo que potenciaría la formación de
conos de depresión, rompiendo el equilibrio hidráulico y
contaminando los acuíferos en la región.

Foto: boca de pozo de agua en Planta de litio Olaroz y rechazo de ósmosis inversa
El riesgo de un desbalance hídrico en la Puna
Agua subterránea de baja salinidad

Entender el funcionamiento del acuífero, especialmente de


los procesos de recarga y las características químicas, es
clave al momento de evaluar la viabilidad de cualquier
proyecto.

Si el pozo de bombeo está cercano a un cuerpo superficial o


su explotación es prolongada, la descarga del acuífero
puede detenerse y por el contrario, el cuerpo de agua
superficial empezará a aportar al acuífero subterráneo.

La utilización de tecnologías como “ósmosis inversa” para


mejorar la calidad del agua dulce (eliminación de boro,
arsénico, silicio) a fin de no interferir en la obtención de
carbonato de litio, aceleran el desequilibrio hidráulico.

Foto: Cause seco del río Trapiche. Proyecto Mina Fénix, Salar del Hombre Muerto,
Catamarca.
Fuente: AMPAP (Asambleas Mendocinas por el Agua Pura)
CONSIDERACIONES FINALES
La actividad litífera en la Puna Argentina debería ocupar un lugar estratégico en la agenda ambiental Nacional. Y si
bien es cierto que, en términos económicos la explotación litio en los salares representan una enorme oportunidad de
crecimiento para las economías provinciales, no debe desatenderse el impacto ambiental y socioambiental que generan
estas actividades extractivas por dos cuestiones:

1. Si bien La Puna es un territorio en donde el déficit hídrico es extremo, si a eso le sumamos la extremada demanda
de agua del sector, existe el riesgo de un desbalance hídrico a corto plazo (García et al, 2008). Generando
además, un desequilibrio en los ecosistemas y la biodiversidad en la región (FARN, 2022).

2. Y porque para las comunidades locales y cercanas a los salares, el agua es un recurso vital en todo sentido. Todas
ellas dependen del agua para su subsistencia, ya sea para consumo humano, animal o bien para sostener sus
economías a través del riego para sus pequeñas producciones agrícolas.

Pero si estás variables no son analizadas con responsabilidad y tampoco tenidas en consideración al momento de
aprobar los proyectos EIA de las empresas, La Puna Argentina indefectiblemente deberá enfrentar grandes
problemáticas, no solo de índole ambiental por las escases del agua en la región sino también, por los conflictos
socioambientales por el acceso a ella.
¡Muchas Gracias!

También podría gustarte