Está en la página 1de 21

Cien años

de soledad
Reseña crítica
Es un texto expositivo - argumentativo que implica, en
Texto expositivo/ argumentativo
primer lugar, haber comprendido muy bien el producto
cultural (obra literaria, cuento, película, pintura, ensayo, Resume lo esencial de la obra
etc.) reseñ ado como para poder resumir lo esencial de su
contenido, pero ademá s, es necesario que quien realiza la Emite opiniones y juicios de valor
reseñ a (el escritor) esté en condiciones de emitir opiniones
y juicios de valor fundamentados acerca del texto leído. En
la reseñ a crítica se hace un recuento del contenido de una
obra, de sus ideas esenciales y aspectos interesantes, al
tiempo que se hace una valoració n crítica del mismo.
Partes de una reseña crítica
La estructura, en general, de una reseñ a crítica consta de las siguientes partes:

1 Título
Presentació n de la obra ( datos bibliográ ficos del autor,
título de la obra, la ciudad donde se editó , nombre de la
2 editorial, fecha de edició n y nú mero de pá ginas).

Resumen expositivo del texto reseñ ado (aquí se


3 presentan, en forma selectiva y condensada, los
contenidos fundamentales del producto cultural)
Comentario crítico
4
Conclusiones
5
Presentación de la obra y el autor
En la obra encontramos plasmados bajo el realismo
má gico una realidad que nos cuesta aceptar: las guerras
civiles, la corrupció n, la pobreza, las dificultades de
muchos territorios frente a las enfermedades, entre
otros.

Gabriel García Má rquez puso a Colombia delante de un


espejo y su reflejo quedó plasmado en 'Cien añ os de
soledad', de cuya publicació n se cumple el lunes pró ximo
50 añ os, una novela que establece un vínculo entre la
ficció n y la realidad del país.
Conflicto social

Guerras civiles
1839-1840 La rebelió n de los Conventos
1839- 1841 Guerra de los supremos, gobierno y
opositores.
1860- 1862 Gobierno conservador vs liberales por las
reformas del gobierno conservador
1899- 1902 Guerra de los Mil Días
Batalla de Palonegro
1928 Masacre de las Bananeras
1948- 1958 La violencia
Un nú mero indefinido de trabajadores murieron después de que el gobierno del conservador
Miguel Abadía Méndez decidió poner fin a una huelga de un mes organizada por el sindicato de
los trabajadores que buscaban garantizar mejores condiciones de trabajo.​
El 28 de noviembre de ese añ o había estallado la huelga má s grande de la historia. Má s de 25
000 trabajadores de las plantaciones protestaban por las condiciones laborales por parte de la
compañ ía United Fruit Company. Durante la protesta, obreros fueron acribillados por parte del
ejército.
Memoria histó rica
Narraciones de Cien Años de Soledad Acerca
del Conflicto
Armado y la Violencia Política en Colombia
Llegada de la presencia estatal a Macondo:

“lo sacó de su mundo quimérico para informarle que había orden de pintar la fachada de azul, y no
de blanca como ellos querían” (García Má rquez 1979, p. 51)

José Arcadio Buendía encontró a Moscote durmiendo la siesta en una hamaca y le preguntó
“«¿Usted escribió este papel?»”. Don Apolinar Moscote le respondió que sí. “«¿Con qué derecho?»” le
volvió a preguntar. “Don Apolinar Moscote buscó un papel en la gaveta de la mesa y se lo mostró :
«He sido nombrado corregidor de este pueblo»”. “«En este pueblo no mandamos con papeles
[…]. Y para que lo sepa de una vez, no necesitamos ningún corregidor porque aquí no hay
nada que corregir en el pueblo»”
Confrontació n de autoridad pú blica

Vecindad,
Burocrá tico
comunidad

Hostilidad

Funcionario Fundador de
pú blico Macondo
llegaron las primeras consecuencias de la división política entre liberales y conservadores.

La confrontació n fue explicada por el Corregidor Moscote a Aureliano Buendía, hijo de Ú rsula y José
Arcadio. Aquel le aclaró la diferencia entre los liberales -“gente de mala índole, partidaria de
ahorcar a los curas, de implantar el matrimonio civil y el divorcio, de reconocer iguales
derechos a los hijos naturales que a los legítimos, y de despedazar al país en un sistema federal”,
y los conservadores, quienes “habían recibido el poder directamente de Dios, propugnaban por la
estabilidad del orden pú blico y la moral familiar; eran los defensores de la fe de Cristo, del principio de
autoridad, y no estaban dispuestos a permitir que el país fuera descuartizado en entidades autó nomas”.
Con esta informació n política, Aureliano despertó en sí una simpatía liberal, sobre todo en cuanto
atañ ía a los hijos naturales, “pero de todos modos no entendía cómo se llegaba al extremo de
hacer una guerra por cosas que no podían tocarse con las manos” (García Má rquez 1979, p. 86).
Fraude electoral Aureliano abrasó su simpatía liberal en identidad

Fusilamiento de un médico liberal

Abusos estatales
Mujer asesinada en en plena calle a
punta de culatazos de arma.

Aureliano sintió la determinació n de ir a la guerra y se


convirtió en Coronel del ejé rcito rebelde liberal.
Masacre de las Bananeras

“Afirmaban, ademá s, que no se les pagaba con dinero efectivo, sino con vales que só lo servían
para comprar jamó n de Virginia en los comisariatos de la compañ ía. José Arcadio Segundo fue
encarcelado porque reveló que el sistema de los vales era un recurso de la compañ ía para
financiar sus barcos fruteros.”

“Cansados de aquel delirio hermenéutico, los trabajadores repudiaron a las autoridades de


Macondo y subieron con sus quejas a los tribunales supremos. Fue allí donde los ilusionistas
del derecho demostraron que las reclamaciones carecían de toda validez, simplemente
porque la compañ ía bananera no tenía, ni había tenido nunca ni tendría jamá s trabajadores a
su servicio, sino que los reclutaba ocasionalmente y con cará cter temporal.”
En su narració n muestra una violencia dirigida por la estructura estatal , perpetrada
directamente por los cuerpos militares en contra de las poblaciones disidentes. Segú n esta visió n, el
Estado impulsó una situació n de violencia política, que generó la resistencia de muchos habitantes de la
sociedad civil.

Este relato hace memoria sobre una violencia de tendencia deshumanizante y degradada, que
enfrentó a la població n, bajo una clara acció n y participació n de las estructuras del Estado, sus agentes,
y los partidos políticos que las dirigieron.

Cien añ os de soledad es la fusió n entre la realidad y la fantasía, entre hechos fantá sticos de Macondo y
hechos histó ricos, va trazando la historia de Colombia y la trayectoria de los movimientos subversivos.
“Era todavía la bú squeda y el exterminio de los malhechores, asesinos,
incendiarios y revoltosos del Decreto Nú mero Cuatro, pero los militares lo
negaban a los propios parientes de sus víctimas, que desbordaban la oficina
de los comandantes en busca de noticias. «Seguro que fue un sueñ o -insistían
los oficiales-. En Macondo no ha pasado nada, ni está pasando ni pasará
nunca. Este es un pueblo feliz.» Así consumaron el exterminio de los jefes
sindicales
Otras formas de abuso de poder
Según la Real Academia Española -RAE-, el nepotismo se trata de una desmedida
preferencia que algunos dan a sus parientes para las concesiones o empleos
públicos.
El nepotismo va en contra del desarrollo de la humanidad, aniquila la igualdad
social y la posibilidad de acceder a la administración pública por mérito y ello
representa un mal común.
Religión
-Cultura católica
- Nicanor Reyna

“Andaba por todas partes


pidiendo limosnas con un platillo de cobre. Le daban mucho, pero él
quería má s, porque el templo de bía tener una campana cuyo clamor
sacara a flote a los ahogados.” (p.55)
-Incesto

-José Arcadio y Ursula


-Amaranta y Aureliano José
-Amaranta Ú rsula y de Aureliano Babilonia

Ningú n hombre se allegue a ninguna parienta cercana para descubrir su


desnudez. La desnudez de tu padre o la desnudez de tu madre no descubrirás;
tu madre es; no descubrirás su desnudez. La desnudez de la esposa de tu
padre no descubrirás; es la desnudez de tu padre. La desnudez de tu hermana,
hija de tu padre o hija de tu madre, nacida en casa o nacida fuera, su desnudez
no descubrirás. (18:6-10, Levítico)
Familia
Buendìa
Minorías étnicas
Gitanos /
Indígenas

También podría gustarte