Está en la página 1de 10

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS:

 
IMPLEMENTACIÓN DE RECREOS ACTIVOS EN
ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL
C DE LA COMUNA DE
PELARCO

Daniela Sáez Guerrut


Módulo II: Estrategias de Aprendizaje Activo
Docente: Omaira Golcheidt Carrera
INTRODUCCIÓN
• Tanto para estudiantes escolares, así como para docentes y funcionarios
de los establecimientos en general, el momento del recreo es un tiempo
de esparcimiento, donde toda la comunidad educativa realiza diversas
actividades recreativas por gusto y voluntad propia.

• Pero, ¿por qué el recreo es importante?

• Pérez y Collazos (2007) realizan una comparación entre el patio de


recreo y el aula, las De esta forma plantean que:
• “En el aula el niño no puede elegir con quién sentarse, en el patio puede
elegir con quién jugar; el aula es un espacio cerrado, el patio es un
espacio abierto; el recreo significa libertad, es un espacio para el
esparcimiento y la diversión, allí no existen restricciones en cambio sí la
verdadera expresión del ser”.
• Tema
Implementación de Recreos Activos en
Establecimiento Educacional de la
comuna de Pelarco

• Pregunta
¿Cómo hacemos del recreo un momento
de sana convivencia y esparcimiento
activo con la comunidad educativa?
Objetivo General:
• Implementar espacios de recreo activo dentro del
establecimiento Equipo de trabajo

Objetivos Específicos:
• Generar espacios específicos de recreación como rincones
educativos, juegos mentales, delimitación en canchas y patios
de juegos físicos.
• Promover una sana convivencia dentro de los diversos espacios
con el fin de que cada alumno/a pueda desarrollar las distintas
actividades acordes a sus capacidades.
• Fomentar el vínculo profesor/asistente – alumno, incluyendo a
docentes y funcionarios en estas actividades como monitores o
guías de los distintos espacios.
• Transversalidad
• El tema ha sido abordado para ser ejecutado de forma transversal a todos los cursos anteriormente mencionados, ya
que se considera un tópico que afecta a toda la comunidad educativa.

• Rol del docente


• Tanto los docentes como los funcionarios designados para cada tarea, deben tener un rol activo y orientador de cada
actividad. Para esto se tomarán en cuenta las habilidades y los talentos de cada persona con el fin de que los
participantes puedan contribuir con ideas propias, desde su experiencia, con juegos u otras actividades con las que se
sientan cómodos de realizar o guiar.

• Producto Final
• Se espera que el producto de este proyecto sea la incorporación de los Recreos Activos dentro del Proyecto Educativo
Institucional (PEI) con el fin de formalizar los espacios destinados a estas actividades y los encargados o roles de cada
funcionario dentro de este proyecto.
Organización y Planificación
TAREAS

Reunión con Equipo de trabajo para elaborar un Formulario de Google, el cual servirá de diagnóstico para conocer
necesidades o requerimientos de cada curso.
Aplicación del Formulario por parte de los profesores jefes en horario de Consejo de Curso.

Análisis de los resultados y principales actividades que requieren los estudiantes en los recreos.

Reunión con Equipo de trabajo para dar a conocer resultados, requerimientos y recursos necesarios para la
implementación de los recreos activos.
Designar roles o encargados de cada actividad (si es necesario también un sistema de turnos).

Reunión mensual para recibir retroalimentación del avance del proyecto, posibles problemas o modificaciones.
RECOPILACIÓN ANÁLISIS
DE Y
INFORMACIÓN SÍNTESIS

Falta de actividades
lúdicas en el patio
de recreo Juegos actuales no
responden a sana
convivencia

Lluvia de ideas en Formulario de Google


cursos no lectores en cursos más grandes
Carencia de vínculo
profesor-funcionarios y
HORARIO DE APLICACIÓN alumnos/as
CONSEJO DE CURSO U
ORIENTACIÓN
Desarrollo y Ejecución del Socialización del
Producto Final Proyecto

Presentación en Consejo
Compromiso de Técnico
Participación de todos
cada participante
los estamentos

Presentación a
estudiantes

Tiempo
determinado para
cada tarea Retroalimentación
Socialización a través
de redes sociales
Conclusiones
• Se deben valorar los espacios donde se desenvuelven los estudiantes, ya que es de vital importancia para el
conocimiento de las formas de resolución de conflictos de los estudiantes, observar sus dinámicas relacionales y
aquellas actividades que más disfrutan hacer.
• Los espacios compartidos entre alumnos y profesores-funcionarios, puede propiciar el diálogo y la construcción
conjunta de estrategias para hacer del recreo un espacio más lúdico y confiable.
• En ningún caso se debe sancionar a los alumnos/as con la privación del recreo, ya que además de ser un derecho de
los niños/as, puede resultar en un beneficio a la motivación e interés en otras áreas académicas.
Referencias
• Chaves, A. L. (2013). Una mirada a los recreos escolares: El sentir y pensar de los niños y niñas. Revista
Electrónica Educare, 17(1), 67-87. Recuperado
de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/issue/current

• Pérez, L. y Collazos, T. (2007). Los patios de recreo como espacios para el aprendizaje en las
instituciones educativas. Sedes Pablo Sexto en el Municipio de Dosquebradas. Universidad Tecnológica
de Pereira. Colombia.

También podría gustarte