Está en la página 1de 10

CUESTIONES METODOLOGICAS

1 Dos enfoques posibles:


+ cristología deductiva (desde arriba)
enfoque y dificultades

+ cristología genética (desde abajo)


enfoque y riesgos
2.- Fuentes para acceder a Jesús de Nazaret
a) antiguas extra bíblicas:
+ Flavio Josefo
+ Tácito, Suetonio
b) cristianas: evangelios canónicos y apócrifos
3.- Los evangelios y el acceso a Jesús
Una larga historia:
+ durante siglos libros “inspirados” y fiables
+ Reimarus: “la intención de Jesús y la de sus
discípulos”
• + La primera búsqueda (investigación) del
“Jesús histórico”
* Fracasos y logros
* Los evangelios y la “cuestión sinóptica”.
Teoría de “las dos fuentes”: Marcos y “Q”
+ Reacción fideísta: M.Kähler: “El Jesús llamado
histórico y el Cristo de la verdadera historia: el bíblico”
* los evangelios no son “reportajes”, sino escritos
desde la fe de las comunidades cristianas.
“Jesús realizó en presencia de los discípulos otras
muchas señales que no están escritas en este libro. Estas
han sido escritas para que crean que Jesús es el Hijo de
Dios y para que creyendo tengan vida en él” (Jn.20.30)
* R. Bultmann: hermenéutica existencial y “historia
de las formas”
+La nueva (segunda) investigación sobre el
“Jesús histórico”.
* A través de los evangelios sí podemos saber
algo sobre Jesús y eso es muy importante para la
fe. Algunos “criterios de historicidad”:
- criterio de atestiguación múltiple
- criterio de discontinuidad
- criterio de dificultad
• * “Puesto que muchos han intentado narrar
ordenadamente las cosas que se han verificado
entre nosotros, tal como nos las han transmitido
los que desde el principio fueron testigos oculares y
servidores de la Palabra, he decidido yo también,
después de haber investigado diligentemente todo
desde los orígenes, escribírtelo por su orden, ilustre
Teófilo, para que conozcas la solidez de las
enseñanzas que has recibido” (Lc.1,1-4)
+ Tercera investigación sobre el “Jesús histórico”
* mayor continuidad entre el cristianismo
postpascual y el círculo prepascual.
* subraya la inserción de Jesús en el mundo
judío.
* interés por el contexto social y cultural
* consideración de algunas fuentes no
canónicas. Q. y ev. de Tomás
PROCESO DE FORMACIÓN DE LOS EVANGELIOS
+ Evangelio: “buena noticia”
+ Escritos en y para la comunidad creyente: desde
la fe postpascual se recuerdan acontecimientos y
dichos de Jesús. Importancia de los “criterios de
historicidad”.
+ Proceso de formación de los evangelios: de Jesús
y sus discípulos a las comunidades. Tradiciones
orales y escritos.

También podría gustarte