Está en la página 1de 3

EDUARDO PAVLOVSKY

Eduardo Tato Pavlovsky (Buenos Aires, 10 de diciembre de 1933) es un médico, actor, dramaturgo
y director orientado al psicodrama argentino. Nació en Buenos Aires el 10 de diciembre de 1933.
Es nieto de Alejandro Pavlovsky. Se recibió de médico psicoterapeuta y en los años años 1960
comenzó a trabajar con el psicodrama, por primera vez en América Latina. En los primeros años de
la década de 1970 El señor Galíndez se convirtió en un gran éxito. La obra trata de un torturador
que realiza su "trabajo" sin que nadie lo perciba, manteniendo una vida "normal".
Cuenta la historiadora Silvina Jensen:
"La continuidad represiva antes y después del golpe militar queda de relieve en la experiencia de
Pavlosvky. La primera señal de peligro fue la bomba en el Teatro Payró en noviembre de 1974,
donde se representaba “El Señor Galíndez”. En tanto Pavlovsky no renunció a lo que definía como
su “militancia cultural” y estrenó en 1977 “Telarañas” – alegato contra el Fascismo instalado en la
familia – la dictadura procedió primero a prohibir la obra teatral por considerarla un atentado a la
moral y luego fueron allanados su casa y consultorio. El dramaturgo eludió a los Grupos de Tareas
y huyó por el tejado. El salir del país fue su única opción. En 1978, con pasaporte vencido, vía
Uruguay y Brasil, se instaló en Madrid".
Entre sus obras más conocidas se encuentran Telarañas, El señor Laforgue, El señor Galíndez,
Potestad y Rojos globos rojos. Estas tres últimas fueron llevadas al cine.
Es el iniciador del psicodrama en América Latina y autor de varios libros sobre el tema, entre ellos
el primer libro en castellano Psicoterapia de grupo de niños y adolescentes.
Recibió, entre otros, el Premio del Teatro IFT (1967), el Premio del Festival de Teatro de las
Américas (Montreal, 1987), el Premio de la Revista Time Out (Londres, 1987), el Premio Molière
(Francia, 1989), el Premio Prensario (1994), los Premios Argentores y ACE (1995), el Premio Konex
de Platino (2001) y el Premio Konex - Diploma al Mérito (1994, 2001 y 2004).

Bibliografía
Teatro: Solo Brumas (2009), La muerte de Margueritte Durás (2000), Poroto (1997), El bocón
(1995), Rojos globos rojos (1994), Teatro del ´60 (1992), El cardenal (1991), Voces (1990), Paso de
dos (1990), Pablo (1987), Potestad (1985), El señor Laforgue (1983), Camaralenta (Historia de una
cara) (1981), Telarañas (1976), El señor Galíndez (1973), Último match (1971), La mueca (1970),
Match (1970), La cacería (1969), Teatro de vanguardia (1966), El robot (1966), Un acto rápido
(1965), Somos (1962), La espera trágica (1962)
Novelas: Sentido contrario (1997).

BALBUCEANTES- Eduardo Misch (enero 2015)

Imagen, El niño, Bicicleta molida, El beso, Los dos, Rodilla, Vienen, Pacto y Sensatez. Nueve relatos
de Eduardo Pavlovsky que el grupo El Soporte propone en Balbuceantes: - La obra refleja la
historia del fracaso, del desamparo, de los decires balbuceantes, con las dicciones de los grandes
tormentos, misterios y tartamudeces de la noche - imágenes sueltas que buscan composición,
voces de recuerdos plasmados en las retinas, sonidos desmenuzados por el viento, sombra de
carcajadas – aullido de deseo. Musicalidad de palabras en finitud de cuerpos buscando forma,
lugar, acompañamiento.

Los textos de la obra Balbuceantes son nueve relatos breves segun lo define el autor Eduardo
Pavlovsky. Seis de los textos son monólogos y tres son diálogos de dos personajes.

Tal como afirma Jorge Dubatti “Estos nueve “relatos breves”, que recoge la edición de “Textos
Balbuceantes”, responden a la nueva concepción teatral en la que trabaja actualmente Eduardo
Pavlovsky. Han sido escritos en los últimos años de su trayectoria. El más antiguo, Pacto, data de
1992 y pertenece al universo de la pieza extensa El Cardenal, nunca estrenada por Pavlovsky. De
las nueve obritas –monólogos, diálogos- sólo dos han sido escenificadas. Imagen fue escrita a
pedido del director Michael Didym, en 1997, para integrar un ciclo de 24 piezas breves
unipersonales de autores latinoamericanos y franceses, sobre el tema común del pecado y su
confesión. Se estrenó en Francia en 1987 y se conoció en Buenos Aires en el marco del II Festival
Internacional de Teatro en septiembre de 1999. El beso fue interpretada, inolvidablemente, por
Norman Briski en el Teatro Calibán en diciembre de 1998 durante la presentación del libro Teatro
II de Pavlovsky”. (Fragmentos extraídos del prólogo escrito por Jorge Dubatti para edición de
Textos Balbuceantes)

Todos los relatos fueron editados en un mismo libro bajo el título “Textos Balbuceantes”, el cual
nunca fue llevado “a escena” en su contenido completo; El proyecto del grupo El Soporte,
encabezado por Eduardo Misch como director, es llevar a escena los nueve relatos dichos por
cuatro actores en una puesta unificadora. El criterio de la dramaturgia consiste en respetar la
lógica de cada relato, potenciada por el espacio compartido que imprime escénicamente una
situación dramática que alcanza a todos los personajes.

EL AUTOR DICE DE LA PUESTA: "Textos residuales. Sin sujeto claro. No pertenecientes a una obra y
su estructura. Todos los textos van por el medio. Sin principio ni fin. Como diría Samuel Beckett:
"no importa quién habla". Lo que se deja en el margen de la estructura teatral. Lo micropolítico. El
resto. Por los bordes. Por los intersticios. Textos balbuceantes. Diálogos inconclusos. Pero
intensos. Tal vez porque son textos que necesitan la pura experimentación y la resonancia del
espectador. Sin hermenéutica posible. No significan nada. Por eso balbucean aun en su aparente
seguridad. Balbuceo de temblor en la caída. La puesta de Eduardo Misch es rigurosa. Balbucea y
tiembla todo el tiempo. Es su elección. Texto de goce, por oposición al texto de placer, que
permite al espectador una lucida comprensión. Textos que desacomodan - con un devenir que no
intentan explicar nada. Solo experimentar. Arriesga esa estética y la sostiene. No es complaciente.
No es poco hoy." Eduardo Pavlovsky.

También podría gustarte