Está en la página 1de 19

AUMENTO Y DISMINUCION

DE CAPITAL SOCIAL
AUMENTO DE CAPITAL
Motivos por los cuales puede ser conveniente aumentar el
capital social:

•La empresa debe proveerse de recursos financieros


para acometer nuevos proyectos de desarrollo o expansión
•Para pagar deudas a sus acreedores, incorporar nuevos
socios a la estructura accionaria
•Cuando activos propiedad de la empresa han aumentado
considerablemente su valor
•y se desea incorporar este incremento de valor al capital
social.
El capital social de una compañía puede
elevarse de dos formas:

1.Aumentando el valor nominal de las


acciones ó,

2. Emitiendo nuevas acciones.


Forma en la cual puede ser cancelado el aumento del
capital social por los accionistas

1.Con pago o aporte de dinero en efectivo. Las acciones


se pagan simplemente con dinero en efectivo.

2. Con aporte de bienes o derechos suceptibles de ser


cuantificados económicamente. Los suscriptores del
aumento lo cancelan traspasando a la compañía su
derecho de propiedad sobre bienes o derechos
determinados.
3. Por medio de la capitalización por revalorización de
activos. En este caso, el aumento del capital social sería cancelado
con cargo a la diferencia certificada entre el valor de adquisición y el
valor real actual  de bienes o activos capitalizables que determine la
Asamblea General de Accionistas con base en avalúos serios
y confiables.
4. Por medio de capitalización de utilidades no
distribuidas, que consiste en que los accionistas de la empresa
pagan el aumento del capital social con cargo a las ganancias
certificadas que han obtenido a la fecha del aumento y que no han
cobrado.
5. Por medio de la capitalización de acreencias. Aquí el
aumento del capital social se paga con cargo a las deudas o pasivos
certificados que la empresa pueda tener para con sus accionistas u
otras personas (Siempre que sea aprobado por la Asamblea General
de Accionistas).
Articulo º 244
Si todos los accionistas estuvieren presentes en la
asamblea que acuerde el aumento del capital social y
suscribieren todas las nuevas acciones, el aumento podrá
inscribirse desde luego en el Registro de Comercio.
REDUCCION DEL CAPITAL
• La reducción de capital es una modificación de
los estatutos sociales. La disminución de la cifra
de capital que implica todo acuerdo de
reducción puede tener diversas finalidades.

• La competencia para la adopción del acuerdo


de reducción del capital social es exclusiva del
la Asamblea General Extraordinaria de
Accionistas, no pudiéndose delegar a los
• administradores.
Clases de Reduccion de Capital
• La reducción del capital podrá tener carácter voluntario u
obligatorio.

• VOLUNTARIO: El acuerdo de la Asamblea se deberá a


la conveniencia de la propia sociedad, pero también
pueden concurrir otras circunstancias que hagan
conveniente tal reducción, como puede ser la de
eliminar las acciones propias, el incremento de la
reserva legal, etc.
OBLIGATORIA
• En otros supuestos la reducción será obligatoria y de no
adoptarse el acuerdo por la Junta general, se efectuara la
reducción por resolución judicial a instancia de los
accionistas o de los administradores.

•La Ley prevé la obligatoriedad de la reducción del capital


social:
1. Cuando la Ley obliga la sociedad a enajenar las
acciones propias y se omite tal medida
2. Cuando las pérdidas hayan disminuido el patrimonio
neto de la sociedad por debajo de los 2/3 del capital social.
La reducción del capital puede tener los fines siguientes:

1.Devolución de aportaciones de los socios o condonación


de los dividendos pasivos que adeuden
2.Constitución o incremento de la reserva legal o de las
voluntarias
3.Restablecimiento del equilibrio entre capital y patrimonio
de la sociedad disminuido por consecuencia de pérdidas.
Como puede realizarse la Reducción del Capital (250)
1.Por disminución del valor nominal de todas las acciones,
o
2.Por amortización de algunas de ellas.

Amortizar: Recuperar o compensar los fondos invertidos en


alguna empresa.

Amortización = Depreciación.
La reducción del capital determina la amortización de
acciones emitidas o la disminución del valor nominal de
ellas.
Se realiza mediante:
1) La entrega a sus titulares del valor nominal amortizado,
2) La entrega a sus titulares del importe correspondiente a
su participación en el patrimonio neto de la sociedad,
3) La condonación de dividendos pasivos,
4) El restablecimiento del equilibrio entre el capital social y
el patrimonio neto disminuido por consecuencia de
pérdidas.
En caso de obtención de beneficios hay que proceder, en
primer lugar, a compensar las pérdidas que, en su caso, la
sociedad tenga acumuladas de ejercicios anteriores y que
impliquen que el patrimonio neto de la sociedad sea inferior
a la cifra del capital social y, en segundo lugar, a la
dotación de las reservas, tanto las reservas legales como
las reservas estatutarias, estas últimas para el caso de
que los estatutos contengan esta previsión. Tras dichas
operaciones, el beneficio obtenido podrá ser repartido
entre los socios, siendo la Junta General de Accionistas el
órgano encargado de establecer la cuantía, el momento y
la forma de pago del dividendo a repartir.
Dividendo Pasivo
Es el crédito que ostenta la sociedad frente al
socio que habiendo suscrito un determinado
número de acciones, bien con motivo de la
fundación de la sociedad, bien con motivo de un
aumento de capital con emisión de nuevas
acciones, no ha desembolsado la totalidad del
valor de las acciones suscritas.
• El Aumento y la Reducción del capital
requerirá el consentimiento de los socios,
dado en forma correspondiente a la clase
de sociedad de que trate, mediante la
celebración de una Asamblea General de
Socios (si fuere una S. DE R.L.) o de una
Asamblea General Extraordinaria de
Accionistas (si fuera una S. A.).
PUBLICACION

•Todo aumento o reducción de capital debe publicarse e inscribirse en el


Registro Público de Comercio.

•Las publicaciones sobre reducción de capital, fusión, transformación y


liquidación de sociedades se harán por tres (3) veces en el Diario Oficial “La
Gaceta” o en un diario de circulación nacional, publicaciones que deberán
hacerse en letra clara y legible, con un intervalo de cinco (5) días entre cada
publicación.

•Las demás publicaciones exigidas por este Código se harán por una sola
vez en el Diario Oficial La Gaceta o en un diario de circulación nacional,
salvo aquellos casos en que expresamente se establezca cosa distinta.
• Los acreedores de la sociedad, separada o
conjuntamente, podrán oponerse ante la autoridad
judicial a dicha reducción, desde el día en que se haya
tomado la decisión por la sociedad hasta treinta (30)
días después de la última publicación, suspendiéndose
la reducción entre tanto la sociedad no pague los
créditos de los opositores, o no los garantice a
satisfacción del juez que conozca del asunto, o hasta
que cause ejecutoria la sentencia que declare infundada
la oposición.

También podría gustarte