Está en la página 1de 11

Contenido de los primeros principios

practicos:

algunos ejemplos.

PRESENTADO POR: JOSÉ ALEXANDER SEGUNDO R.


La justicia Es el buen orden de las relaciones sociales, ya se trate
de relaciones entre personas singulares y sociedades.

Se fundamenta
en:
Reconocer que
todo hombre,
tiene igual Consiste en:
Su finalidad reconocer y
dignidad.
Respetar y respetar los
promover el derechos del
bien ajeno otro.
Exigencias éticas de la justicia
La condición de
persona y sus Quien confundiera
Constituye una la justicia con la
derechos
violación de la disponibilidad de
fundamentales no
justicia toda ayudar y favorecer
puede negarse ni
acción por la que sólo a algunos,
siquiera a quien viola
me apodero o demostraría no
la justicia, aunque
retengo lo que es haberla entendido
como delincuente
de otro. en absoluto.
merecerá ciertamente
una pena.
Es la regulación racional de dos importantes
La humildad tendencias del yo individual: la necesidad de
estimación y la auto estimación

Importancia Mantiene la dirección de la


Le corresponde intencionalidad de fondo
preservar las hacia el valor y hacia el
realizaciones del amor, sin lo cual incluso lo
conocimiento, del que aparentemente es virtud
amor, del trabajo, etc. puede no serlo en realidad.
Dificultad No es posible dejar
completamente de
mirarse a sí mismo,
pero se puede aprender
Radica en que las a hacer con una mezcla
tendencias que de realismo y de humor
regula no se sin que se oscurezca la
pueden suprimir percepción de lo que
ni oprimir con la esta afuera y por
voluntad. encima de nosotros.
La laboriosidad es una virtud ética fundamental,
El trabajo. por la sencilla razón de que regula una actividad
humana de extraordinaria importancia.

La motivación por La importancia


Todo trabajo, es
la que se trabaja ética del trabajo
testimonio de la
admite cierta puede resumirse
dignidad del
variabilidad diciendo que la
hombre, de su
(interés científico, “dignidad del
dominio sobre
técnico, generar trabajo está
la creación.
ingresos, etc.) fundada en el
amor.
VIRTUDES Y NORMAS
Preceptos de la ley moral natural

 Primeros y comunes

 Segundos muy próximos a los primeros

 Segundos que se pueden derivar de los anteriores sólo a través de


razonamientos difíciles
Primer precepto de la ley moral natural

El precepto más importante es el que se refiere directamente al orden al


orden de la voluntad respecto al fin último. Es el precepto del amor a
Dios. Ocupa el segundo lugar el precepto del amor al prójimo, que
compendia casi todo el contenido de la ley natural.
Inmutabilidad de las exigencias éticas naturales.

El problema que se plantea es si la cultura humana puede conferir


significado a todas las acciones sin límite alguno o si, por el contrario,
algunas acciones poseen un significado moral in variable a la luz de los
principios de la razón práctica.
General ordenación de las normas o las virtudes

El sentido de la vida moral está centrado en la felicidad, que es la vida en Dios.

A efectos de la educación moral, es posible y conveniente educar en las virtudes y


ayudar a descubrir sus exigencias más básicas y fundamentales mediante la
enseñanza de normas, a las que se pasa muy frecuentemente por la vía negativa de
señalar lo que no se debe hacer jamás: Normas prohibitivas de los
comportamientos que lesionan esencialmente las diversas virtudes.

También podría gustarte