Está en la página 1de 112

HISTORIA

DEL
DERECHO
JUDICIAL EN
EL PERÚ

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


EL DERECHO JUDICIAL EN LA EPOCA
PRE-INCAICA

BREVE RESEÑA HISTORICA

En esta etapa la humanidad, los pueblos


ponían en boca de sus dioses, reglas de
conducta, normas y prohibiciones, cuya
infracción se consideraba un atentado, no
contra los hombres, sino contra la
divinidad.

El respeto de las costumbres estuvieron


íntimamente unidas a creencias religiosas
BREVE RESEÑA HISTORICA
Los estudiosos de la Historia del Derecho, reconocen que
no hay evidencias suficientes donde demuestra que
hubo una sistematizada administración de justicia en las
culturas preincaicas, creen que ellos vivieron en una
sociedad organizada y que quizá en esa época se dieron
las primeras reglas, no escritas, del Derecho Civil en estos
grupos humanos.
EPOCA PRE-INCAICA
Algunas culturas pre incaicas
fueron parte del proceso cultural
del cual nació el estado incaico

la fuerza de la costumbre, la
naturaleza de sus instituciones, los
grupos sociales y la influencia de la
religión, han definido roles,
comportamientos, deberes y derechos
que han accionado los mecanismos
del funcionamiento institucional.
LA EVOLUCION DE LA CULTURA NACIONAL Y LAS NORMAS DE COMPORTAMIENTO

PRECERÁMICO CERÁMICO FORMATIVO

En el período el período
En este período, cerámico (1800 a.C.), formativo se CULTURAS
el precerámico, es posible definir con caracteriza por el
REGIONALES EN LA
ERA CLÁSICA
hacia los 10,000 mayor claridad los impulso al fenómeno
años a.C. el sucesos culturales, Se ha llamado a este
religioso así mismo
hombre no sólo identificar el tipo de período “de la
potenciación de las
organización social, la profanación de los
ya había poblado naturaleza de sus ideologías. que
templos”
los espacios instituciones, los impone rígidamente
está precedida de
costeros, sino que cultos y actitudes los principios
cambios violentos en
también ocupaba mágico religiosas, normativos y los
las tendencias
como también su preceptos en la
las cuevas alto economía y algunas actitud religiosa,
religiosas y en la
andinas . actividades ideología que
hasta llegar a los
cotidianas. pierden vigencia
sacrificios humanos
FORMATIVO
• Para algunos arqueólogos e •Los rasgos en la arquitectura y en
historiadores, el período los grabados chavinoides definen a
formativo con su división en una organización centralizada,
Inferior data desde (1800-1100 coercitiva que impone rígidamente
a.C), Medio (1100-500 a.C) y los principios normativos y los
preceptos en la actitud religiosa,
Superior (500-200 a.C.), se hasta llegar a los sacrificios
caracteriza –además– por el humanos, en una secuencia de ritos
impulso al fenómeno religioso –para muchos estudiosos–
con “fuerte atracción en el polo cargados de terror, pánico y
de Chavín”, hostilidad”
CULTURAS REGIONALES EN LA ERA
CLASICA
• Se ha llamado a este período “de a) Generación de elevados excedentes económicos
b) Sociedades fuertemente diferenciadas
la profanación de los templos”, c) Existencia de clases sociales marcadas.
en una clara muestra por d) Respaldo de un ejército organizado.
explicar la importante eclosión e) Fuerte presencia de los grupos religiosos e influencia de su
social que se produce. ideología.
f) Extraordinario desarrollo artístico.
• características relevantes de este g) Práctica de la guerra como corolario de su temperamento
período se pueden resumir así: violento: luchador y emprendedor.
h) Influencia de la ideología, especialmente de la esfera mágico-
religiosa, en el arte, en la organización social y en la vida
rutinaria
i) Desarrollo notable de la actividad agrícola.
CULTURA MOCHE
Los combatientes tenían derecho a tomar Los jefes y personajes centrales eran sacerdotes,
prisioneros y a usufructuar de un botín de shamanes que dominaban la escena política,
guerra. económica y militar.

señalar sólo los aspectos que tienen directa incidencia con la


estructuración del Derecho y con la administración de la justicia a
partir de la recopilación de una serie de trabajos de investigación
publicados y algunas observaciones

Todos tenían derecho automático a la tierra (grupos).


Código consuetudinario de sanciones.
Práctica de la monogamia
Los castigos debían servir de escarmiento,
Los estratos superiores o quienes tenían poder
por lo que se obligaba a los castigados a
podían practicar la poligamia.
recorrer las calles.
El castigo no tenía jerarquias
HORIZONTE MEDIO

N ICIÓN
DEF I

El Horizonte Medio es un periodo del


desarrollo de las civilizaciones andinas
determinada por el predominio de la cultura
Wari, en gran parte de la cultura Tiahuanaco
en la Meseta del Collao y su periferia.

Mientras Tiahuanaco ofrece en esta expansión


imperial, conducida por Huari, sus conocimientos
técnicos, artesanía y religión, Huari va a aportar un
nuevo concepto de organización poblacional, un
nuevo concepto administrativo: La ciudad se ubica
a 25 km, al noreste de la ciudad de Ayacucho y a
3,000 m.s.n.m.
CULTURA WARI

Nos interesa este suceso en virtud de que Huari es


la expresión real de un desarrollo planificado y un
escenario de especiales aportes para el resto de
culturas que florecieron tanto en la zona andina
como en el espacio costero.
Como en el caso de los Moche, la
organización centralizada y
Características ordenada sugiere una
formalización en el sistema de
a) Fue un Estado con características imperiales administración de justicia, así
b) Fue un Estado desarrollado con un poder centralizado y como en el control de las
burocratizado. actividades económico-sociales,
c) Tuvieron fuerzas militares institucionalizadas; es decir tal como se puede deducir de la
estables. conformación y ubicación de las
instituciones que tienen que ver
Tuvieron agentes especializados para la administración pública
con la conducción de la vida
y el ejercicio del poder, tanto en el interior de las ciudades
pública de aquella sociedad
importantes (Piquillacta en Cuzco, Huari, Viracochapampa en
Huamachuco, etc.) como en sus áreas de influencia.
CULTURA TIAHUANACO

Se trata de una civilización que se caracteriza por


una cultura y arqueología con una iconografía muy
estandarizada que se extendía a través de la
cerámica y textiles. Su principal desarrollo se
produjo en el altiplano boliviano.

Organización social y
Política En este tiempo, el valle de Azapa era habitado
por los grupos Cabuza, una sociedad de
agricultores heredera de la tradición Alto
Ramírez, que estuvo vinculada al poder de
ALTA (dirigentes y Tiwanaku a través de autoridades o
guerreros) gobernantes locales, aunque de menor nivel
Se trata de una sociedad
teocrática y compleja sociopolìtico que la de este Estado. En los oasis
dividida en tres estamentos de Atacama en cambio, había una diferenciación
MEDIA (artesanos) social más marcada, donde una élite de
sociales.
atacameños controlaba las relaciones
BAJA (campesinos y interregionales y el importante tráfico
comuneros) caravanero hacia el centro del imperio.
REINOS Y SEÑORIOS
CHIMU
NO
TAS
PRE
LIM
INA
RES
En primer lugar, estamos frente a una cultura
en la que los patrones de desarrollo urbano
definen espacios con un alto grado de
organización, a pesar de opiniones que
tienden a resaltar el patrón de asentamiento
anárquico y caótico de las ciudades Chimú.

Ademas su arquitectura denota la existencia de


centros destinados a las ceremonias públicas
(religiosas y rituales), depósito de productos para el
consumo, plazas públicas, cementerios y a la
administración de la justicia  de modo que el
control social formaba parte de la estrategia
general de formar un Estado sólido, fuerte y con
una masa poblacional sumisa y obediente.
AYLLU

El interés específico sobre los principios normativos de las


organizaciones pre-incas, a pesar que muchas de ellas
fueron conquistadas e incorporadas violentamente a
sociedades de mayor jerarquía, debemos resaltar el papel
jugado por su célula básica –el ayllu– en el mantenimiento
de sus normas.

DEBERES DERECHOS

-Trabajar la porción de la tierra repartida periódicamente -Recibir una porción de tierra suficiente para ellos y
en proporción al número de miembros de la familia, para sus familias. Disponer de una casa construida
respetar los linderos de las chácaras de sus compañeros; mediante la ayuda de todos los miembros útiles del
ayllu.
-participar en el cultivo de los terrenos asignados a los
-Cortar la leña de los bosques, cazar y pescar,
inválidos e impedidos en general
participar en los rendimientos de la ganadería,
-contribuir a las demás tareas colectivas como la utilizar aguas y caminos, etc; y ser mantenido en
construcción de terrazas, caminos, andenes, etc.” caso de invalidez o enfermedad”
Se puede precisar algunos elementos sustantivos que tipifican
a una formación económica y social y al Estado burocrático,
iniciales:

– Espacio de maniobra: Ambito y Area de influencia.


– Autoridad vertical: Gobierno.
– Fuerza Física: Manifestación de poder.
– Normas Sociales-Valores: Leyes.
– Beneficios y Privilegios: Derecho.

Estos componentes, se perfeccionan en las principales sociedades tardías del


espacio serrano y costeño hasta la invasión y conquista por los Incas.
HORIZONTE TEMPRANO SACERDOTES: Científicos que
dominaban la ciencia de la astronomía,
por lo que tuvieron influencias y poder.

NOBLEZA GUERRERA: Se encargaron


de contener el embate de las invasiones y
CULTURA CHAVÍN: 1200 y 400 a. C.
disturbios en las regiones de la cultura
Chavín.

PUEBLO: Fueron las masas populares


Fue una sociedad de clase
que tuvieron que pagar tributo a los
social:
Dioses y gobernantes.
 Tuvo una agricultura moderna, productiva e
innovadora.

 Fue un Estado Teocrático, controlado por


los sacerdotes, quienes gobernaban en
nombre de Dios.

 Adoraban al dios jaguar o puma.

 Sus nuevas actividades fueron: agricultura,


ganadería, fabricación textil, orfebrería,
arquitectura, escultura, pintura.
LOS INCAS UNA SOCIEDAD DE SÍNTESIS

Es mucho mas objetiva la


distinción entre:
Las características atribuidas a los
• Costumbre y reglas Incas sobre la administración de
jurídicas. justicia como; el poder, la fuerza,
sentimiento dadivoso están asociadas a
• Sociedad y Estado. sociedades y ayllus anteriores.

• Normas jurídicas,
actitudes domesticas y la
moral publica.

Así mismo el castigo a la mentira,


holgazanería y el hurto, también se
asocian a culturas tempranas.
Mejoramiento de algunos procedimientos en la administración de la
justicia inca es el resultado de varios factores como:

El nivel alcanzado por la sociedad en la economía y organizativa de esta


cultura tuvo sus efectos en la sistematización de los principios
reguladores de la ética, costumbre, justicia y de las instituciones en su
conjunto.

Existía una relación entre la moral y la justicia, por ejemplo con la


expresión “Ama Sua” (no seas ladrón), es así que el robar moralmente
es una acción incorrecta y si hablamos de la justicia es un delito.
EL DERECHO JUDICIAL EN LA ÉPOCA INCAICA:

EL IMPERIO DEL
EL ANTIGUO PERU TAHUANTINSUY
O
PRINCIPIOS NORMATIVOS

AMA SUA

AMA
AMA KELLA
LLULLA
EL DERECHO JUDICIAL EN LA ÉPOCA INCAICA:
EL DERECHO JUDICIAL EN LA ÉPOCA INCAICA:

Aproximadamente En El Siglo XI Y Duro Hasta 1532

“El Derecho es el conjunto


de normas que imponen
deberes y normas que
confieren facultades, que
En general se entiendo por establecen las bases de
Derecho, conjunto de normas convivencia social y cuyo fin
jurídicas, creadas por el es dotar a todos los
estado para regular la miembros de la sociedad de
conducta externa de los los mínimos de seguridad,
La palabra proviene del hombres y en caso de certeza, igualdad, libertad y
vocablo latino directum, que incumplimiento esta prevista justicia”
significa no apartarse del de una sanción judicial
buen camino, seguir el
sendero señalado por la ley,
lo que se dirige o es bien
dirigido
ANTECEDENTES DE LA ÉPOCA INCAICA

Aproximadamente En El Siglo XI Y Duro Hasta 1532


 

Tahuantinsuyo o Tahuantinsuyu es el nombre con que


conocemos a la organización política surgida en
Sudamérica, aproximadamente en 1438. En realidad,
no podemos saber si ése sería verdaderamente su
nombre, pues recién lo encontramos en
los documentos españoles de finales del siglo XVI

El aislamiento del cual se vio abruptamente


interrumpido con la invasión española, y sobre todo
por la forma en que ellos informaron al Viejo Mundo,
propició que su ingreso a la historia se encuentre
rodeado de mitos y fábulas sobre sus gobernantes,
su organización, sus riquezas
ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL TAHUANTINSUYO

El Inca, la nobleza de sangre y de privilegio


ocupaban la estructura superior de la pirámide
social
ESTADO: protegía a la sociedad y el orden de esta,
la reparación del daño se colocaba dentro del
marco privado.
Es por eso que no se ponía énfasis a los temas
como hurto o robo.
En cambio, con los delitos relacionados al orden
público, si se daban sanciones draconianas
En el imperio incaico se
Que formaron las recordaban los hechos que María Rostworowski, denomina
normas morales (pues les parecían importantes de a esta cualidad de la historia
no sean encontrado recordar y no era necesaria incaica una «amnesia política»
indicios de normas la precisión. Además, los que era asumida por todo el
vulgo pero que era recordada
escritas) que regularon gobernantes podían por las panacas o ayllus
el imperio, cuyo ordenar excluir afectados, siendo este un factor
incumplimiento era intencionalmente de los que contribuyó a las futuras
severamente registros históricos contradicciones en las crónicas
algunos hechos que europeas sobre los incas
sancionado. pudiesen molestarles
En el Estado Inca la tierra era de todos. por tanto, NO
HUBO LO TUYO NI LO MIO, condiciones
fundamentales o básicas para que nazca el derecho.
 ¿CÓMO SE TRANSMITIO LAS LEYES INCAS A LAS
COMUNIDADES?
 
AMA KELLA: NO SEAS PEREZOSO
AMA SUA: NO SEAS LADRON
 LOS ÓRGANOS DE FORMULACION DE LA LEY
AMA LLULLA: NO SEAS MENTIROSO
 
PRIMERA:
SUMO SACERDOTE
INCA (Ley Máxima)
 INSTRUMENTOS JURIDICOS: CUATROS APUS (Asesores)
  SEGUNDO:
BASTONES INCA (Pachacutec, Tupac Yupanqui Quienes)
PINTURAS CONSEJO DE DREJONES (intervenían en la lucha
PREGONEROS intestina de poder.)
PROCEDIMIENTO PENAL:
• DERECHO CASUISTICO CONSUETUDINARIO
AUDIENCIA:
o TRIBUNALES ENCARGADOS DE ADMINISTRAR JUSTICIA
o VELA POR EL CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES.
o CONTRA EL ABUSO DEL COLONO ESPAÑOL
CABILDOS:
Era Una Institución De Gobierno De Base y popular
TRIBUNAL DE LA SANTA INQUISICION
“PENA DE MUERTE”
REO:
vestido de una coroza, gorro parecido al de los payasos
cucurucho, túnica marrón, soga al cuello y vela verde en
la mano.
EL DERECHO JUDICIAL EN LA ÉPOCA COLONIAL

ÍNDICE
1. HECHOS HISTÓRICOS EN LA
ETAPA COLONIAL.
2. ORGANIZACIÓN DEL
GOBIERNO EN LA ÉPOCA
COLONIAL.
3. EL PODER ABSOLUTO
DURANTE EL GOBIERNO
VIRREINAL.
4. INSTITUCIÓN ENCARGADA
DE LA JUSTICIA EN LA
ÉPOCA COLONIAL.
5. ADMINISTRACION DE
JUSTICIA EN LA ÉPOCA
COLONIAL.
6. EL CABILDO Y LAS
INSTITUCIONES
ECONÓMICAS DURANTTE LA
ÉPOCA COLONIAL.
EL DERECHO JUDICIAL EN LA ÉPOCA COLONIAL

1. HECHOS
HISTÓRICOS EN LA
ETAPA COLONIAL .
HECHOS HISTORICOS EN LA EPOCA
COLONIAL O VIRREINATO
• ¿QUE ES LA EPOCA COLONIAL? ANTECEDENTES

• el derecho en la colonia tuvo • En el derecho castellano regía el


• es una periodización histórica
inicialmente su base en las sistema de prelación hasta el 8º
que designa la etapa de leyes que se aplicaban en el grado,, es decir que si para
ocupación, poblamiento, reino de castilla y toledo. resolver un problema no se
establecimiento, administración encontraba solución legal en la
y control de un territorio en ley nueva, se iba retrocediendo,
manos de un grupo de colonos hasta ocho veces, hasta encontrar
• en el año 1493, fue el
foráneos o extranjeros. se aquella, que se acomodara a las
problema de la
circunstancias.
relaciona directamente con el evangelización, el más
proceso histórico de grave surgido en los
colonización. primeros años de la colonia
SOCIEDAD COLONIAL

La sociedad colonial, es una


sociedad dual, por un lado
colonizadores y por otro
indígenas o población
autóctona, sin convivencia
estrecha entre ambas partes
aunque comparten el
territorio, pero sin mezclarse.
EL DERECHO JUDICIAL EN LA ÉPOCA COLONIAL

2. ORGANIZACIÓN
DEL GOBIERNO EN LA
ÉPOCA COLONIAL.
La justicia del rey y
organización se ejercía,
Era el rey el primer básicamente, mediante la
encargado de llevar a la Esta organización de función rectora que le
práctica la noción de justicia se completaba con competía, ya fuera
justicia; su propio oficio, es la sumisión a la ley legislando, dirigiendo o
hacer juicio, y justicia vigilando la actuación de los
demás organismos del
Estado
Su Organización De Para Impartir Justicia:

Un Dispositivo Central • El Monarca


Peninsular • El Real y Supremo Consejo de Indias

Un Dispositivo Central • El Virrey


Novohispano • La Real Audiencia

Un Dispositivo • Los Gobernadores


Provincial Distrital • Los Corregidores O Alcaldes Mayores

Un Dispositivo Local • El Cabildo


EL DERECHO JUDICIAL EN LA ÉPOCA COLONIAL

3. EL PODER
ABSOLUTO DURANTE
EL GOBIERNO
VIRREINAL
REY DE
VIRREY
ESPAÑA

Concentración Delegado del Investidos con


Autoridad de poder monarca «suplente-ideal»
todos los atributos
suprema absoluto en la revestido de del Rey de España
del Poder Regio
corona todas las
propiedades de
la majestad
soberana.
La autoridad virreinal fue
absoluta sólo en teoría.

AUTORIDA
D En la práctica estuvo limitada
desde muchos lados: había

VIRREINAL que seguir las instrucciones


reales, observar las
inmunidades, respetar a las
familias poderosas, controlar
a los propios ministros,
siempre dispuestos a pasar a
la oposición y pedir ayuda al
lejano rey.
EL DERECHO JUDICIAL EN LA ÉPOCA COLONIAL

4. INSTITUCIÓN
ENCARGADA DE LA
JUSTICIA EN LA ÉPOCA
COLONIAL.
JUSTICIA EN LA EPOCA
COLONIAL

España gobernó en
la época del
Virreinato.

Consejo de Real
Indias Audiencia Cabildo

Tribunal supremo, ya Organismo político- Órgano


que analizaba las administrativo que se representativo de la
apelaciones a los instaló en las comunidad. Se
fallos de las Reales principales ciudades encargaba de
Audiencias del continente administrar las
americano. ciudades
JUSTICIA EN LA ÉPOCA
COLONIAL

CAPITANIAS LOS
GOBERNACIONES: LAS ALCALDIAS:
GENERALES: CORREGIMIENTOS:
Dirigidas por un
Ejercían el mando Ayudaban a Fueron las
gobernador, tenían a
militar y la vigilancia administración de la subdivisiones de las
cargo la
policial de la capitanía gobernación, de las gobernaciones.
administración.
a su cargo. reales audiencias.
EL DERECHO JUDICIAL EN LA ÉPOCA COLONIAL

5. ADMINISTRACION
DE JUSTICIA EN LA
ÉPOCA COLONIAL .
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN LA EPOCA COLONIAL

PENA DE DESTIERRO
PENA DE MUERTE

La pena de muerte o pérdida de


un miembro se consideró desde Consiste en expulsar a alguien
las Partidas como una de las de un lugar o de un territorio,
mayores penas que los que normalmente es el
juzgadores daban a los que territorio hasta donde se
cometían algún delito. Esta extiende la soberanía de quien
forma de castigo podía impone el castigo.
ejecutarse por medio de la
horca o del garrote.
Se debe de entender, en esta muestra
documental, como la pena a que una autoridad
indígena (gobernador, alcalde, regidor, fiscal o
alguacil)

PENA DE PRIVACION DE OFICIO


Era condenada cuando su proceder o
conducta era escandalosa o
inapropiada, relajada y vergonzosa, o
cometía algún delito

Una era para asegurar a los presos en


ellas hasta en tanto fueran juzgados y no
como escarmiento por el delito.

Se consideró desde las


Partidas como la
última de las penas
PENA DE CARCEL O PRISION
mayores a que eran
condenados los
hacedores de algún
crimen. La cual se uso
Y la otra, como un lugar en donde el de 2 formas:
delincuente debía de cumplir su
condena por la infracción cometido.
Se consideró desde las Partidas como la
segunda mayor pena que los juzgadores
podían dar a los hacedores de algún delito

PENA DE SERVICIO
Esta forma de castigo se ejecutaba
mediante un trabajo personal, que no
siempre era remunerado.

Los azotes o latigazos era el


castigo corporal más común
durante la época Colonial.
Consistía en inmovilizar al
PENA DE AZOTE prisionero dejando desnuda su
espalda, en donde se aplicaba
la cantidad de azotes que Por ejemplo, las heridas leves se
determinaban los juzgadores castigaban con 50 azotes dentro de la
cárcel, y en el caso de que fuera grave la
herida por su esencia se le debía de
condenar a 100 azotes en forma de
justicia.
EL DERECHO JUDICIAL EN LA ÉPOCA COLONIAL

6. EL CABILDO Y LAS
INSTITUCIONES
ECONÓMICAS
DURANTTE LA ÉPOCA
COLONIAL.
¿Qué es un Cabildo?

El Cabildo fue un organismo representativo


de la comunidad, que velaba por el
buen funcionamiento de la ciudad y tenía
jurisdicción sobre el territorio de la misma.
Concejales o regidores

¿Quiénes conformaban los


cabildos?

Alcaldes Jueces municipales


También denominados ayuntamientos o
concejo.

características Era una institución local.

Era equivalente a un municipio.

Encargada del gobierno de las ciudades.


Funciones de los Cabildos

Fijar el precio de los


Administrar justicia Crear arbitrios Velar por el ornato Nombra a los
alimentos de
en bajos niveles. (impuestos). de la ciudad. procuradores.
subsistencia.
JUDICIAL EN LA
EPOCA
REPUBLICANA
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
EL DERECHO EPOCA
JUDICIAL REPUBLICAN
A
Valdez (1997) : La historia del Perú independiente empieza el
El Derecho Judicial es el 28 de julio de 1821, día en el que el general
José de San Martín, proclamó la
conjunto de normas
independencia.
jurídicas, orientado a
Jorge Basadre (2005): La época republicana
regular al organismo empieza realmente el 20 de setiembre de 1822,
respectivo (Poder Judicial), cuando se instala el primer Congreso
encargado de la Constituyente del Perú, que dio la primera
Administración de Justicia Constitución Política del país, que estableció
definitivamente el sistema republicano de
gobierno, con sus tres poderes: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial.
CAPÍTULO II
CONSTITUCIONES EN LA ÉPOCA DE LA REPUBLICA
Constituciones dictadas en la época de la
republica
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA (1823)
 CONSTITUCIÓN VITALICIA (1826)
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA (1828)
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA (1834)
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1839)
 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA PERUANA (1856)
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1860)
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1867)
CAPÍTULO III
INSTITUCIONES JUDICIALES EN LA ÉPOCA
REPUBLICANA
¿Existieron Vestigios del derecho judicial colonial en
la época republicana?

DOS
POSICIONE
S

PRIMERA SEGUNDA TERCERA


POSICIÓN POSICIÓN POSICIÓN
INSTITUCIONES JUDICIALES EN LA
ÉPOCA REPUBLICANA
Gobierno de San Martin

1. CÁMARA DE APELACIONES DE TRUJILLO (mediante decreto del 12 de febrero de 1821)

2. ALTA CÁMARA DE JUSTICIA (4 de agosto de 1821)

Gobierno de Simón Bolivar

3. CORTE SUPERIOR DEL NORTE (26 de marzo de 1824)

4. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA (22 de diciembre de 1824)


CAPÍTULO IV
LEYES ESPECIALES EN LA ÉPOCA REPUBLICANA
LEYES ESPECIALES dictadas EN LA
ÉPOCA REPUBLICANA
Ley de imprenta (1823),
Promoción Industrial (1828), Código Civil (1852),
Código Comercio (1853),
Código Penal y Procesal Penal (1863),
Código Comercio (1901) y
Ley Orgánica Poder Judicial (1912).
CAPÍTULO V
EL MINISTERIO DE JUSTICIA EN LA ÉPOCA REPUBLICANA
“EL DERECHO JUDICIAL EN LA
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA”
CONTEXTUALIZACIÓN

Asimismo, el SISTEMA JUDICIAL, está


Nuestro Derecho Judicial ha pasado El Derecho Judicial, abarca muchos puesto al servicio de la
por diversos cambios adecuándose a aspectos normativos que permiten el administración de justicia, directa o
las nuevas necesidades, al abarcar la adecuado desenvolvimiento de uno indirectamente: Poder Judicial,
época contemporánea; es decir, de los Poderes del Estado, el Judicial. Ministerio Público, Consejo de la
desde el año 1900 hasta la actualidad Está constituido de la Constitución, Magistratura (Actualmente Junta
ha generado el surgimiento de Norma Orgánica, Reglamentos, Nacional de Justicia), Academia de la
diversas instituciones y normas Directivas, etc. Que permiten Magistratura, Defensoría del Pueblo,
jurídicas. administrar la justicia. Tribunal Constitucional, Jurado
Nacional de Elecciones, entre otros.

DERECHO Y SISTEMA JUDICIAL


CONSTITUCIONES POLÍTICAS
(1933,1979 Y 1993)
La Constitución vigente la de
1993; retoma el modelo
- La Constitución Política de
UNICAMERAL, se da un mayor
1979, por el que pasamos de
reconocimiento a las
una dictadura militar a una
comunidades andinas y
La Constitución de 1933, fue democracia incipiente, fue
campesinas
aprobada en el gobierno de incisiva en la forma de
Sánchez Cerro. Organización de los Poderes del - Dentro del ámbito del
Estado y la relación entre ellos derecho, es de encomiar en la
Se trata de uno de los
sin perder su autonomía. historia legislativa el
documentos más
reconocimiento de los
trascendentales por todo lo que - Adopta como modelo
principios generales del
supuso a nivel de económico a la economía social
derecho, pero sobre todo de la
reconocimiento de los derechos de mercado
costumbre como fuentes
económicos, sociales y - Uno de los aportes más formales del derecho.
culturales resaltantes fue que introdujo, el
- La creación de la Defensoría
control concentrado de la
del Pueblo (inexistente en la
Constitución a través del
Constitución de 1979, no
flamante Tribunal de Garantías
obstante que se inspiraba en la
Constitucionales
Constitución española) fue otro
de sus grandes aciertos.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA (1993)
Y PODER JUDICIAL
Dentro del artículo 139°, tenemos diversos
principios de la función jurisdiccional, tales como:
Artículo 138°- La potestad de
La unidad y exclusividad de la función
administrar justicia emana del pueblo y
jurisdiccional, La independencia en el ejercicio de
se ejerce por el Poder Judicial a través
la función jurisdiccional, La observancia del
de sus órganos jerárquicos con arreglo
debido proceso y la tutela jurisdiccional, La
a la Constitución y a las leyes. En todo
publicidad en los procesos, la motivación de las
proceso, de existir incompatibilidad
resoluciones, La pluralidad de la instancia, El
entre una norma constitucional y una
principio de no dejar de administrar justicia por
norma legal, los jueces prefieren la
vacío o deficiencia de la ley, El principio de no ser
primera. Igualmente, prefieren la
penado sin proceso judicial, El principio de la
norma legal sobre toda otra norma de
gratuidad de la administración de justicia y de la
rango inferior.
defensa gratuita para las personas de escasos
recursos, entre otros.
SEGÚN LA LEY
ORGÁNICA DEL
PODER JUDICIAL
PODER JUDICIAL
VISIÓN “Institución autónoma con
"Administrar Justicia a
vocación de servicio; que
enfrente los desafíos del través de sus órganos
futuro con magistrados jurisdiccionales, con arreglo
comprometidos con el a la Constitución y a las
proceso de cambio, leyes, garantizando la
transformación y modernidad; seguridad jurídica y la tutela
que se traduzca en seguridad jurisdiccional, para
jurídica e inspire plena contribuir al estado de
confianza en la ciudadanía, derecho, al mantenimiento
contando para ello con un de la paz social y al
adecuado soporte desarrollo nacional".
administrativo y tecnológico”.

MISIÓN
PODER JUDICIAL (OBJETIVOS)
Consolidar la autonomía
del Poder Judicial y la Mejorar y ampliar el
independencia de los acceso a la justicia
magistrados.

Modernizar la Alcanzar una alta calidad


administración de de justicia y optimizar el
justicia. servicio al ciudadano
PODER JUDICIAL (ESTRATEGIAS)
El acceso a la justicia, la confianza en el
PRIORIZAR Poder Judicial y racionalización de los
recursos.

- Romper con los paradigmas


tradicionales
ESTRATEGIAS - Orientar la institución al servicio del
MODERNIZAR
ciudadano
- Buscar el equilibrio entre la oferta y la
demanda de los servicios judiciales.

La sistematización de los procesos y


PROMOVER LA PRODUCTIVIDAD procedimiento, la racionalización de
los recursos humanos y la
permanente capacitación y
evaluación.
Constitución política de 1933, 1979,1993
La constitución Política de 1933

La constitución peruana de 1933, oficialmente Constitución Política del Perú,


fue la décima carta política de la República del Perú, que fue discutida y
sancionada por el Congreso Constituyente de 1931 y promulgada el 9 de
abril de 1933 bajo el gobierno del Presidente Constitucional de la República
Luis Sánchez Cerro. Se la puede definir como moderada, aunque en muchos
aspectos fortalecía al Poder Legislativo disminuyendo los privilegios del
Poder Ejecutivo. Estuvo en vigencia hasta el 28 de julio de 1980.
La constitución Política de 1979

¨La Constitución para la República del Perú de 1979 fue la undécima carta
magna de la República del Perú que fue redactada en las postrimerías del
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas por la Asamblea
Constituyente de 1978, convocada por el mismo con el fin de facilitar el
retorno de la democracia, tras más de una década de gobierno militar. Dicha
Asamblea fue presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre. El texto
constitucional fue sancionado el 12 de julio de 1979 y entró en vigencia a
partir del 28 de julio de 1980, con la inauguración del segundo gobierno
constitucional del arquitecto Fernando Belaunde Terry. Estuvo vigente hasta
1992, cuando fue suspendida por el gobierno de Alberto Fujimori en cuya
gestión entró en vigor la Constitución de 1993.
Constitución Política de 1993
La Constitución Política del Perú de 1993 es la norma fundamental de la República
del Perú. ​Antecedida por otros 11 textos constitucionales, fue redactada a inicios del
gobierno de Alberto Fujimori por el Congreso Constituyente Democrático convocado
por el mismo tras la disolución del Congreso en el autogolpe de 1992,
consecuentemente fue aprobada mediante el referéndum de 1993, aunque los
resultados han sido discutidos por algunos sectores.
Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídico nacional. De sus principios
jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos se desprenden todas las leyes de la
República. La Constitución organiza los poderes e instituciones políticas, además de
establecer y normar los derechos y libertades de los ciudadanos peruanos. Prima sobre
toda ley y sus normas son inviolables y de cumplimiento obligatorio.
Cabe mencionar que, pese al autogolpe de 1992 y el subsiguiente, Gobierno
de Emergencia y Reconstrucción Nacional (GERC), la constitución de 1979
siguió teóricamente en vigencia hasta la expedición y promulgación de la
Constitución de 1993. Se considera, de acuerdo al Tribunal Constitucional,
que la Ley de Bases del mencionado GERC y los demás actos emanados del
autogolpe fueron ilegales e inconstitucionales de origen, validados luego por
las Leyes Constitucionales de 1993 emitidas por el Congreso Constituyente
Democrático, y por el referéndum del mismo año. En 2001, en una ley
promulgada por Alejandro Toledo Manrique, el Congreso del Perú retiró la
firma de Fujimori de la Constitución. ¨La Constitución de 1993 es una de las
normas fundamentales que más tiempo ha regido en el Perú, siendo
superada sólo por los textos de 1860 y 1933¨
Poder Legislativo

SEGÚN, MARCIAL RUBIO

El Poder Ejecutivo es el órgano del Estado encargado de dirigir y ejecutar la


marcha política del país. En los últimos decenios ha tenido un desarrollo muy
importante, que le ha dado mayor influencia política y ha depositado en él una
creciente cantidad de atribuciones, entre ellas, el manejo de las potestades
legislativa y jurisdiccional, sometidas a determinados requisitos y modalidades
El Poder Ejecutivo está constituido por el
Presidente, quien desarrolla las funciones de
Jefe de Estado. El simboliza y representa los
intereses permanentes del país.

PODER
EJECUTIVO  Artículo 113°. La Presidencia de la República vaca por:

Muerte del Presidente de la República.

Su permanente incapacidad moral o física, declarada

por el Congreso.

Aceptación de su renuncia por el Congreso.

Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o

no regresar a él dentro del plazo fijado.


PODER JUDICIAL

Administrar Justicia a través de sus


órganos jurisdiccionales, con arreglo a la
Constitución y a las leyes, garantizando la
seguridad jurídica y la tutela jurisdiccional,
para contribuir al estado de derecho, al
mantenimiento de la paz social y al
desarrollo nacional
ANÁLISIS DEL PODER JUDICIAL Y SU
EVOLUCIÓN
El sistema de justicia está en
emergencia, no soporta más la
judicialización de todos los
problemas del país. Todos creen
que solucionarán su problema,
de cualquier naturaleza, en el
Poder Judicial.
Es espantoso ver en el sistema de justicia cómo
todos los días cientos de trabajadores a escala
nacional interponen demandas laborales o
constitucionales contra el Estado, cómo llueven las
denuncias ante los fiscales, que sin la mesura y
ponderación debidas convierten en procesos
judiciales casos que no tienen pies ni cabeza; vemos
cómo la administración pública todos los días
interpone demandas y denuncias contra los
trabajadores
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

El tema de la corrupción es otro aspecto de la problemática que no se


aborda con la seriedad y responsabilidad del caso; abundan las palabras, se
oyen los grandes discursos y se escriben cientos de páginas al respecto
Tanto así que el sistema de justicia penal en el ámbito de la corrupción se ha
debilitado al extremo que, por sus limitaciones y deficiencias, muchos
corruptos quedan impunes y los que son encontrados responsables no son
debidamente sancionados y tampoco se ejecutan en su integridad las
sentencias que permitirían al Estado recuperarse de los saqueos del cual ha
sido víctima
Sistema Judicial en el Perú

- Lo constituyen las normas Constitucionales, la


Ley Orgánica del Poder Judicial y diversas leyes
comunes sobre aspectos diversos del
funcionamiento del poder judicial.
- A ellas deben agregarse los Reglamentos, algunos
de vigencia nacional, igualmente las circulares de
la Corte Suprema y finalmente las directivas y los
acuerdos de las Salas Plenas tanto de la Corte
Suprema cuanto de las Cortes Superiores
Situación actual del Poder Judicial

La justicia es sumamente
importante para un país y es que
está estrechamente vinculado a
la competitividad, algo que en el
Perú se padece desde hace
muchos años atrás, sin lograr una
solución concreta
ANÁLISIS DE CÓDIGOS EN EL PERÚ: CÓDIGO CIVIL
Y PROCESAL CIVIL, CÓDIGO PENAL Y PROCESAL
PENAL.
ANTECEDENTES DEL CÓDIGO CIVIL ACTUAL

La codificación civil en Perú comienza con el


gobierno de Simón Bolívar, cuando en 1825 nombra
una Comisión encargada de elaborar los códigos Civil
y Criminal presidida por Manuel Lorenzo de Vidaurre.
Posteriormente, por medio de un decreto del 22 de
octubre de 1831, el Presidente Agustín Gamarra
 dispuso el establecimiento de una Comisión
Codificadora General para que se encargue de
elaborar el Código Civil. La Constitución Política de
1834 estableció, en una de sus disposiciones
transitorias, que anualmente la Corte Suprema en la
apertura de sesión debía presentar al Congreso los
proyectos de códigos de la legislación nacional,
empezando por el Civil. El Presidente de la Corte
Suprema Manuel Lorenzo de Vidaurre asumió la
redacción del Código Civil y entre agosto de 1834 y
1836 presentó su proyecto con una exposición de
motivos, pero no fue tomado en cuenta. ​
Es necesario traer a memoria:
Que la Ley Nº 23403 creó la Comisión
Revisora del Proyecto de Código Civil
preparado por la Comisión establecida
mediante Decreto Supremo Nº 95 de 1
de marzo de 1965, y, al mismo tiempo,
facultó al Poder Ejecutivo para que,
dentro del presente período
constitucional y mediante Decreto
Legislativo, promulgue el nuevo
Código Civil, con cargo de fijar la
fecha en que éste debe entrar en
vigencia.
Código civil de 1984
Se precisa que; el
Texto Único Ordenado
del Código Procesal
Civil (Resolución
Ministerial 010-93-
JUS), se promulgado el
8 de enero de 1993 y
publicado el 22 de abril
del mismo año. Decreto
Legislativo N° 768.
Código procesal civil
ANTECEDENTES DEL CÓDIGO PENAL ACTUAL

En el antiguo Perú se pensó que la ley


era una emanación divina, en el derecho
penal incaico, así se hacía justicia en esta
tierra, donde por temor al castigo justo, y
en vista de los buenos ejemplos, todos eran
obedientes al Inca y a su mandato, no
habiendo asesinos pleitistas, ni ladrones,
sino todo era verdad, buena justicia y leyes
que se cumplían. El derecho de los incas
establece una penalidad mayor para la
reincidencia en delitos de poca
importancia, pues en los delitos mayores se
aplicaba la pena capital.
El que da origen a través del
Decreto Legislativo 635. Respecto a
la naturaleza de la pena; la
Humanización de penas “El Estado es
el único que utiliza las penas como
medio de control social”.

Código Penal de 1991


 Código de Enjuiciamiento en materia criminal

de 1863.

 Código de Procedimientos en materia criminal

de 1920.
Antecedentes del Código Procesal Penal
 Código de Procedimientos Penales de 1940;

Sistema Mixto.

 Código Procesal Penal de 1991; Vigentes

solamente 22 artículos.
Es preciso indicar que el Código Procesal
Penal de 1991 nunca entro en vigencia en su
totalidad, siempre se mantuvo en "vacatio
legis" (solo algunos dispositivos entraron en
vigencia). Posteriormente se elaboraron los 
proyectos de 1995, 1997 y 2003. Como precedente
legislativo a esta legislación penal adjetiva se
encuentran los trabajos complementarios del
Código Procesal Penal "Modelo para Ibero América
", elaborado principalmente por MAIER y que
reproduce el texto del Proyecto del Código Procesal
Penal de Argentina de 1986

Nuevo Código Procesal Penal de 2004


ANALISIS DE LA
EVOLUCION DE LA LEY
ORGANICA DEL PODER
JUDICIAL
ANTECEDENTES
• El interés por la elaboración de una Nueva Ley Orgánica del Poder Judicial surgió
Periodo claramente en la década de 1970. A la crítica social dirigida al servicio de
antes de administración de justicia se sumó la crítica oficial. Se estimó entonces que la Ley
1979 Orgánica del Poder Judicial vigente desde 1963 debería ser modificada y sustituida
por una Ley Orgánica

• Una comisión integrada por magistrados y abogados produjo en 1982 un


EL PERÍODO "Anteproyecto de Bases para la Nueva Ley Orgánica del Poder Judicial" que
no alcanzó mayor trascendencia debido a que nunca fue discutido por la
1980-1985 Sala Plena de la Corte Suprema.

• En setiembre de 1986 bajo la presidencia del Dr. Mario


Periodo Alzamora Valdez se constituyó una comisión integrada
1986 a más por magistrados, abogados y profesores universitarios
con el encargo de preparar el Proyecto de Ley.
IMPORTANCIA
Toda persona y autoridad está obligada a acatar y dar
cumplimiento a las decisiones judiciales o de índole
administrativa, emanadas de autoridad judicial competente, en
sus propios términos, sin poder calificar su contenido o sus
fundamentos, restringir sus efectos o interpretar sus alcances,
bajo la responsabilidad civil, penal o administrativa que la ley
señala.

No se puede dejar sin efecto resoluciones judiciales con


Ninguna autoridad, cualquiera sea su rango o
autoridad de cosa juzgada, ni modificar su contenido, ni
denominación, fuera de la organización jerárquica del
retardar su ejecución, ni cortar procedimientos en trámite,
Poder Judicial, puede avocarse al conocimiento de causas
bajo la responsabilidad política, administrativa, civil y penal
pendientes ante el órgano jurisdiccional.
que la ley determine en cada caso.
FINALIDAD

La Ley Orgánica del Poder Judicial tiene un destacado


alcance jurídico no sólo para el Derecho Constitucional en
razón de que afecta a un Poder esencial del Estado y a un
órgano constitucional como es el Consejo General del
Poder Judicial, sino también para el Derecho Procesal en
función de que regula la organización y el funcionamiento
de los Juzgados y Tribunales y para el Derecho
Administrativo en atención a que contempla relaciones
jurídicas materialmente administrativas y procedimientos
de carácter administrativo, que aluden, entre otros
extremos, al régimen estatutario de los Jueces y
Magistrados.
ANALISIS DEL CONSEJO
NACIONAL DE LA
MAGISTRATURA EN LA
ACTUALIDAD JUNTA NACIONAL
DE JUSTICIA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA
INSTITUCIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE LA
MAGISTRATURA.
PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA

constitución de Cádiz de constitución de 1933


1812

CUARTA ETAPA TERCERA ETAPA

constitución 1993 constitución de 1979


JUNTA NACIONAL
DE JUSTICIA PRINCIPIOS DE LA JUNTA
NACIONAL DE JUSTICIA:
De acuerdo a su Ley
Principio de igualdad y no
Orgánica La Junta
discriminación.
Nacional De Justicia está
Principio de legalidad.
conformada por siete
Principio de mérito.
miembros titulares y
Principio de imparcialidad.
siete suplentes,
Principio de probidad.
seleccionados por una
Principio de
comisión especial,
transparencia.
mediante concurso
Principio de publicidad.
público de méritos,
JUNTA NACIONAL DE Principio de participación
rigiéndose así por
JUSTICIA SE GENERÓ POR ciudadana.
principios para el
DE LA REFORMULACIÓN Principio del debido
mejoramiento del
DE SU ROL procedimiento.
sistema promoviendo así
CONSTITUCIONAL POR LA Principio de la verdad
una justicia eficaz,
CONSTITUCIÓN DE 1993 material.
idónea y libre de
CONLLEVANDO ASI A LA Principio de eficiencia.
corrupción.
CORRUPCIÓN.
SISTEMA JUDICIAL EN LA
ACTUALIDAD
EL LEGADO DE LA RECIENTE REFORMA JUDICIAL
• Existieron varias reformas ensayadas durante los últimos treinta años
han diferido en sus objetivos, alcances y envergadura, los cuales
compartieron ciertos rasgos comunes, tales como: haber sido
promovidas desde fuera del poder judicial es decir a iniciativa del
poder político.
ORGANIZACIÓN ACTUAL

• La constitución política de 1993 establece que la republica del Perú es


una e indivisible y que el estado democrático, independiente y soberano.
El gobierno peruano es unitario y descentralizado representativo , se
organiza según el principio de la división de poderes y los representantes
de los poderes son elegidos por el pueblo por comicios electorales.
• La potestad de administrar justicia emana del pueblo y de acuerdo a la
constitución es ejercida por el poder judicial.
• Gracias a la
participación de los
estudiantes del
VIIICiclo de la
Carrera de Derecho
y Ciencias Políticas,
quienes
desarrollaron el
contenido de este
Compendio sobre

También podría gustarte