Está en la página 1de 44

Curso:

Derecho Civil de las Obligaciones


Freddy Fernando Fayad Sandoval
freddy.fayad@campusucc.edu.co
Profesor
MOMENTO 1

LECCION 1:
Concepto y alcance de las obligaciones y los negocios jurídicos.
Lecturas obligatorias: Corte constitucional, sentencias: T-468 de 2003, C-186 de 2011,
C-934 de 2013 y C-345 de 2017.
Código civil, artículos 1494 al 1496, 1502 al 1526, 1740 al 1757, 1760 y 1766.
Código de comercio, artículos 897 al 904.
LECCION 1: Concepto y alcance de las
obligaciones y los negocios jurídicos
Tema 1: El principio de autonomía de la voluntad privada.

Tema 2: El negocio jurídico

Tema 3: Los elementos del negocio jurídico; los sujetos y el


crédito/prestaciones.

Tema 4: Existencia (voluntad/interés), validez (requisitos), eficacia


(vinculante) y nulidad del negocio jurídico.
Tema 1: El principio de
autonomía de la voluntad privada.
Cuestiones preliminares:
Todos los sujetos de derecho poseen un conjunto
intereses que son de su exclusiva incumbencia
(intereses particulares) y otros que son de índole
colectivo (interés general).
Desde la perspectiva legal “los intereses particulares”
son de tipo personal, familiar o patrimonial.
Así, el derecho privado es el conjunto de normas que
regulan la actividad y las relaciones jurídicas entre
los particulares, definiendo reglas para crear,
modificar o extinguir de acuerdo a juicios subjetivos
de conveniencia e inconveniencia, relaciones jurídicas
vinculantes.
Luego, cada vez que un ser humano (persona natural)
declara su voluntad: emite un juicio que expresa una
DISPOSICIÓN DE INTERESES PARTICULARES para que se
produzcan unos efectos relativos. Naciendo de esta
manera un NEGOCIO JURÍDICO.
EL PRINCIPIO DE AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD PRIVADA
La autonomía de la voluntad privada es la facultad
reconocida por el ordenamiento positivo a las personas
(particulares) para disponer de sus intereses particulares
con efecto vinculante y, por tanto, para crear derechos y
obligaciones, con los límites generales del ORDEN PÚBLICO y
las BUENAS COSTUMBRES, para el intercambio de bienes y
servicios o el desarrollo de actividades de cooperación.
Así, el derecho debe crear un estado de cosas que garanticen
la convivencia y seguridad denominado ORDEN PÚBLICO, el cual
se entiende como el conjunto de condiciones de seguridad,
tranquilidad y salubridad que permiten la prosperidad
general y el goce de los derechos humanos.
Respecto a las buenas costumbres debe tenerse en cuenta que
la legislación civil asume al humano como un “ser virtuoso”
en cuyos actos se reflejan valores morales y éticos de
manera innatas (responsabilidad, honradez, sinceridad,
etc.). Por esto, criterios como: la buena fe (art. 769), la
prudencia y debida diligencia (art. 63), así como su
capacidad cognoscitiva (art. 1503), SE PRESUMEN.
La autonomía privada permite a los
particulares:
i) Celebrar contratos o no celebrarlos, en principio en virtud
del solo consentimiento, y, por tanto, sin formalidades, pues
éstas reducen el ejercicio de la voluntad;

ii)Determinar con amplia libertad el contenido de sus


obligaciones y de los derechos correlativos, con el límite
del orden público, entendido de manera general como la
seguridad, la salubridad y la moralidad públicas, y de las
buenas costumbres;

iii)Crear relaciones obligatorias entre sí, las cuales en


principio no producen efectos jurídicos respecto de otras
personas, que no son partes del NEGOCIO JURÍDICO, por no
haber prestado su consentimiento, lo cual corresponde al
llamado efecto relativo de aquel.
Los efectos relativos del Negocio Jurídico:
La eficacia del acuerdo de voluntad que produce un
NEGOCIO JURIDICO no tiene alcance general respecto de
la colectividad, como ha de predicarse de la norma
jurídica, sino un alcance limitado a las partes.
El acuerdo es por principio relativo, en cuanto vincula
únicamente a las partes celebrantes, (res inter alios
acta), sin que por consiguiente pueda generar derechos
u obligaciones respecto a personas extrañas (terceros)
o pueda atribuírsele un alcance general.
El NEGOCIO JURIDICO sólo producen efectos, o sea
derechos y obligaciones, entre las PARTES (res inter
alios acta), y no benefician o perjudican a quienes no
los han celebrado. Estos últimos se denominan
TERCEROS. [Por regla general]: los efectos jurídicos
del negocio son oponibles (opera) entre las partes e
inoponible (no opera) frente a los denominados
terceros.
EFECTOS RELATIVOS:

Erga omnes Inter partes

Efectos “respecto de Efectos “entre las


todos” o “frente a partes”.
todos”.
Oponibles (opera) entre
las partes e inoponible
(no opera) frente a los
denominados terceros.
Tema 2: El negocio jurídico
NEGOCIOS JURÍCOS
Son comportamientos humanos, que por expresar el goce individual
de derechos inalienables se constituyen en centro de imputación
jurídica (relevantes) atribuyéndoles una regulación legal para su
tratamiento de sus consecuencias jurídicas. (régimen aplicable).
“(...) Una manifestación exterior de voluntad, bilateral o unilateral, cuyo
objeto directo es engendrar, fundado en una regla de Derecho o en una
institución jurídica, en contra o a favor de una o varias personas, un estado es
decir, una situación jurídica permanente y general, o por el contrario, un
efecto jurídico limitado que se reduce a la formación, modificación, o
extinción de una relación de derecho.” (Bonnecase).
“(…) La conducta del ser humano en la que hay una manifestación de
voluntad, con la intención de producir consecuencias de derecho, siempre y
cuando una norma jurídica sancione esa manifestación de voluntad y sancione
los efectos deseados por el autor.” (Gutiérrez y González).
El negocio jurídico es el instrumento (forma especifica) que el
Derecho otorga a las personas (sujeto de derechos) para la
disposición de unos intereses. (facultad de disposición), pudiendo a
través de este: CREAR, MODIFICAR U EXTINGUIR relaciones
jurídicas VINCULANTES.
Tema 3: Los elementos del negocio
jurídico (los sujetos y el crédito
/prestaciones)
Los elementos del negocio
jurídico:
Un NEGOCIO JURIDICO es un vínculo a
través del cual; se crea, modifica o • Unos
extingue: una relación jurídica de sujetos:
carácter vinculante (de obligatorio (acreedor
cumplimiento) en virtud del cual UNA y deudor)
PERSONA (acreedor) tiene la
FACULTAD DE EXIGIR [derecho personal, • Y un
art. 666 C.C.] de OTRA PERSONA crédito o
(deudor) un determinado prestación
COMPORTAMIENTO O COSA (crédito /
prestación). Garantizando el patrimonio
del deudor su cumplimiento (art. 2488).
Elementos del NEGOCIO JURIDICO:

1. LOS SUJETOS:
Deudor
Acreedor
• Es la persona obligada a cumplir con
• Es el titular del derecho el crédito o prestación.
personal o crédito.
• Sobre quien pesa el deber de
entregar una cosa o ejecutar a favor
• Es quien adquiere el derecho (la del acreedor un comportamiento.
facultad) de exigir el
cumplimiento del crédito o • Para el deudor el crédito o
prestación  prestación representa una carga.
¿Quiénes pueden celebrar negocios jurídicos?
Para que una persona se obligue a otra por un acto o
declaración de voluntad, es necesario:

1) Que sea legalmente capaz. (arts. 1503 al 1507 C.C.)


2) Que consienta en dicho acto o declaración y su
consentimiento no adolezca de vicio. (arts. 1508 al 1516
C.C.)
3) Que recaiga sobre un objeto lícito. (arts. 1517 al 1519,
1521 y 1523 C.C.) – es el crédito o prestación
4) Que tenga una causa lícita. (arts. 1524 al 1526 C.C.)
Para tener en cuenta:
NEGOCIOS unilaterales y bilaterales
Esta calidad depende de si son o no reciprocas las prestaciones entre los sujetos del
NEGOCIO JURÍDICO (no con la cantidad de sujetos obligados).
• Entonces, Un negocio es unilateral cuando solo una de las dos
partes tiene créditos a su cargo y a favor de la otra.

Deudor Acreedor

• Mientras que, un negocio es bilateral cuando ambas partes tienen


créditos que satisfacer mutuamente de forma reciproca y
equivalente

Deudor / Acreedor /
Acreedor Deudor
2. EL CRÉDITO O PRESTACIÓN (OBJETO DEL NEGOCIO):

Art. 1517 C.C. “Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas,
que se trata de dar, hacer o no hacer.
a) Créditos/prestaciones/objeto de dar: Son aquellas en que el objeto de la
obligación consiste en transferir el dominio de una cosa, constituir un derecho real
en ella o simplemente entregar su mera tenencia. (art. 1605 C.C.)
b) Créditos/prestaciones/objeto de hacer: Son obligaciones positivas que consisten
en la realización de servicios, en la prestación de trabajo material, intelectual o
mixto, donde el deudor se compromete ejecutar o realizar algo en beneficio del
acreedor. (art. 1610 C.C.)
c) Créditos/prestaciones/objetos de no hacer: Es aquella obligación en que lo que se
debe es una abstención del deudor de realizar algo que de otra forma le sería lícito.
(art. 1612 C.C.)
Características del crédito o
prestación:
REQUISITOS DE LAS PRESTACIONES:
• Es lo debido por el deudor y lo que
el acreedor está facultado a a) En Las obligaciones de DAR, la cosa debe
reclamar (art. 666 C.C.) ser:
• Real (posibilidad): existir o esperarse que exista
• Es la cosa o hecho, física y • Comerciable (licito): encontrarse dentro del
jurídicamente realizable (arts. comercio humano
1518 y 1519 C.C.)
• Determinado: a lo menos en cuanto al genero y
su cantidad
• Existe una prelación que organiza
mediante categorías o clases el
orden en que pueden cobrarse en b) En las obligaciones de HACER y NO
caso de simultaneidad de acreedores HACER, el comportamiento debe ser:
(arts. 2492 al 2511 C.C.) • Ser un hecho determinado
• Físicamente y moralmente posible (licitud)
Tema 4: Existencia (voluntad/interés),
validez (requisitos), eficacia (vinculante)
y nulidad del negocio jurídico.
Existencia, validez y eficacia:
Para la creación de un NEGOCIO JURIDICO se requiere conjugar una
serie de requisitos: [ad solemnitatem o ad substantiam actus]

Ad solemnitatem es una expresión que significa "para solemnidad" y


consiste en los requisitos formales impuestos por la ley para que un acto
jurídico tenga validez. Así, una formalidad se exige "ad solemnitatem"
cuando es necesaria para la existencia jurídica del NEGOCIO (de no ser
así, el acto sería nulo).
Son los requisitos que la ley prescribe para el valor jurídico del Negocio:
estos se clasifican en: A) según su especie o naturaleza y B) la
calidad o estado de las partes. (arts.1740 y 1741 C.C.)
Estos REQUISITOS DE VALIDEZ son de 2 clases:

A) Según la especie o naturaleza del NEGOCIO JURIDICO:


• Los específicos que la norma regule para cada contrato en
particular
• El objeto lícito, y (prestación / crédito)
• La causa lícita.

B) Según la calidad o estado de las partes del NEGOCIO


JURIDICO:
• Los que las partes se exijan para perfeccionar el negocio
jurídico
• La capacidad legal, y
• La ausencia de vicios en el consentimiento
Cada persona tiene el DERECHO a declarar su voluntad para satisfacer sus
intereses particulares (de índole personal, familiar o patrimonial). Las personas
pueden entonces disponer de sus intereses con EFECTO VINCULANTE y, por
tanto, para crear derechos y obligaciones, con los límites generales del orden
público y las buenas costumbres, para el intercambio de bienes y servicios o el
desarrollo de actividades de cooperación.
Sin embargo, no basta sólo con la voluntad (intensión), sino que su declaración
debe hacerse de la forma establecida en la Ley para que sea obligatoria para las
partes y exigible judicialmente. Entonces, LA VALIDEZ, es un criterio de
CONFORMIDAD LEGAL que dota al acto volitivo de la posibilidad de producir
efectos vinculantes, esto es, obligatorio para quienes lo suscribieron y exigible
jurisdiccionalmente en caso de incumplimiento. Si y sólo sí; en el acto de
declaración de la voluntad, se cumplen unos REQUISITOS DE LEY (art. 1502 C.C.)
Luego LA EFICACIA, es una consecuencia de la validez; ósea la fuerza o
aptitud para producir efectos del negocio jurídico; en tanto que ineficacia es la
ausencia de efectos, o más ampliamente, la afectación de éstos; ya sea por ser
distintos a los esperados por las partes o por ser lesivos para ambas o alguna de
ellas. Y esto ocurre cuando, el acto engendra UNA NULIDAD (art. 1740 y 1741).
EXISTENCIA VALIDEZ EFICACIA
¿Desde cuando es vinculante ¿Desde cuando produce efectos
¿Desde cuando existe el acto jurídicos el acto jurídico?
jurídico? (obligatorio) el acto jurídico?
(Negocio jurídico)
(Hecho jurídico) (Acto jurídico)
Los actos jurídicos tienen por efecto
La declaración de voluntad debe Es una consecuencia jurídica crear, modificar, transmitir o extinguir
reunir una serie de condiciones derivada de la existencia del acto derechos y obligaciones. El efecto de
que permiten que el hecho jurídico (eventualmente los un acto jurídico es entonces la
voluntario y licito, nazca a la vida momentos de existir y ser valido relación jurídica que engendra. Por lo
jurídica. son coetáneos). tanto, cada especie de acto jurídico
generará efectos diferentes entre las
Requisitos de existencia Es la condición de la que depende la partes y entre estas y los demás
(esenciales): capacidad del acto para producir sujetos del derecho.
Según su especie o naturaleza: efectos jurídicos y ser vinculante En principio, los actos jurídicos sólo
(particulares y hacia los terceros) producen efectos, o sea derechos
i) Voluntad: los específicos que y obligaciones, entre las partes (res
la norma regule para el acto Según la calidad o estado de las
partes: inter alios acta), y no benefician o
en particular [facultades de perjudican a quienes no los han
disposición], además de i) los que las partes exijan para celebrado. Estos últimos se
ii) objeto lícito [cosa o perfeccionar el contrato, denominan TERCEROS. [Principio de
comportamiento] y relatividad]
ii) la capacidad legal, y
Por regla general: el acto jurídico es
iii) causa lícita [propósito– los iii) la ausencia de vicios en el oponible (opera) entre las partes e
motivos]. consentimiento inoponible (no opera) frente a los
Nulidad
Para la emisión VALIDA de la voluntad deben cumplirse una serie de requisitos (art.
1502 C.C.) requisitos denominados como: ad substantiam actus

Ad solemnitatem es una expresión que significa “para la solemnidad” y consiste en


los requisitos formal impuestos por la ley para que un acto jurídico tenga validez.
Así, una formalidad se exige “ad solemnitatem” cuando es necesaria para la
existencia jurídica del acto (de no ser así, el acto sería nulo).
Los requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato según su especie o
naturaleza y la calidad o estado de las partes. (arts. 1502, 1740 y 1741 C.C.)
a) Según su especie o naturaleza: i) los específicos que la norma regule para cada contrato
en particular [facultades de disposición], además de ii) objeto lícito [cosa o
comportamiento] y iii) causa lícita del contrato [propósito del contrato – los motivos].

b) Según la calidad o estado de las partes: i) los que las partes exijan para perfeccionar el
contrato, ii) la capacidad legal, y iii) la ausencia de vicios en el consentimiento
Nulidad absoluta Nulidad relativa

• La nulidad producida por un objeto o causa


ilícita, y la nulidad producida por la omisión • Cualquiera otra especie de vicio
de algún requisito o formalidad que las leyes produce nulidad relativa, y da
prescriben para el valor de ciertos actos o derecho a la rescisión del acto o
contratos en consideración a la naturaleza de contrato.
ellos, y no a la calidad o estado de las
personas que los ejecutan o acuerdan, son
nulidades absolutas.
• Además por la omisión de los
requisitos que las partes se exijan
• Hay así mismo nulidad absoluta en los actos para perfeccionar el negocio jurídico
y contratos de personas absolutamente
incapaces.
particularmente.
• Vicio que puede llegar a invalidar la
• Vicio que invalida la voluntad declarada. No voluntad declarada. Puede sanearse,
puede sanearse. corrigiendo el acto que la produjo
MOMENTO 1

LECCION 2:
Las fuentes de las obligaciones

Lecturas obligatorias: Derecho de obligaciones: Aproximación a la praxis y a la constitucionalización. De: José Guillermo Castro Ayala y Nattaly Ximena
Calonje Londoño (Privado 2), fuentes de las obligaciones, págs. 81 al 101
Corte constitucional, sentencia: T-219/95.
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo: sección tercera. Consejero Ponente: Ramiro Saavedra Becerra [30 de marzo de 2006] radicación
número: 25000-23-26-000-1999-01968-01(25662). Partes: Sociedad INTERASED Ltda. Vs. CAPRECOM.
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo: sección tercera. Consejero Ponente: Enrique Gil Botero [22 de julio de 2009] radicación número:
85001-23-31-000-2003-00035-01(35026). Partes: INTEGRAL S.A. Vs. INVIAS
Código civil, artículos 1494 al 1501, 2302 al 2340 y 2341 al 2360.
Código de comercio, artículos 831 y 882.
Las fuentes de las obligaciones
Circunstancias que determina el surgimiento de una la relación jurídica
vinculante.

Art. 1494 C.C. “Las obligaciones nacen, ya del concurso


real de las voluntades de dos o más personas, como en los
contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que
se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos
los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha
inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos; ya
por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia”.
Las fuentes de las obligaciones
Las obligaciones nacen del
concurso real de las voluntades Las obligaciones nacen como
de dos o más personas consecuencia de un hecho que ha
inferido injuria o daño a otra persona

EL CONTRATO LA LEY
Sin embargo, esta clasificación se
Aclaración: considera arcaica y obsoleta
(anacrónica). Habiéndose decantado
En la tradición académica, se la doctrina especializa por considerar
enseñaba que las fuentes de las como únicas fuentes de los
obligaciones eran: NEGOCIOS JURIDICOS:

1. El contrato 1. A LA VOLUNTAD
2. El cuasicontrato (CONTRATO)
3. El delito
4. Cuasidelito 2. LA LEY (Supuesto de hecho
normativo cuya realización
implica el nacimiento de una
relación jurídica vinculante)
EL CONTRATO
• Art. 1495 C.C. Contrato o
convención es un acto por el cual
una parte se obliga para con otra
a dar, hacer o no hacer alguna
cosa. Cada parte puede ser de una
o de muchas personas.

• Art. 1602 C.C. Todo contrato


legalmente celebrado es una ley
para los contratantes, y no puede
ser invalidado sino por su
consentimiento mutuo o por causas
legales.
Función social y económica del
contrato:
Los contratos son instrumentos a
través del cual se satisfacen unos
intereses de índole patrimonial,
mediante el acuerdo de una serie de
estipulaciones que definen el alcance
de una relación jurídica en
particular.

Dada su naturaleza reguladora, los


contratos facilitan la estandarización
de relaciones económicas, ahorrando
tiempo y costos de transacción.
El concepto jurídico de contrato:
Código de Comercio

ARTÍCULO 864. El contrato es


un acuerdo de dos o más
partes para constituir,
regular o extinguir entre
ellas una relación jurídica
patrimonial, y salvo
estipulación en contrario,
se entenderá celebrado en el
lugar de residencia del
proponente y en el momento
en que éste reciba la
aceptación de la propuesta.
Clasificación de los contratos:
• ARTICULO 1496. CONTRATO UNILATERAL Y BILATERAL. El contrato es unilateral cuando una
de las partes se obliga para con otra que no contrae obligación alguna; y bilateral,
cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente.
• ARTICULO 1497. CONTRATO GRATUITO Y ONEROSO. El contrato es gratuito o de beneficencia
cuando sólo tiene por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el
gravamen; y oneroso, cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes,
gravándose cada uno a beneficio del otro.
• ARTICULO 1498. CONTRATO CONMUTATIVO Y ALEATORIO. El contrato oneroso es conmutativo,
cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como
equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez; y si el equivalente
consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, se llama aleatorio.
• ARTICULO 1499. CONTRATO PRINCIPAL Y ACCESORIO. El contrato es principal cuando
subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención, y accesorio, cuando tiene por
objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de manera que no pueda
subsistir sin ella.
• ARTICULO 1500. CONTRATO REAL / SOLEMNE Y CONSENSUAL. El contrato es real cuando, para
que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; es solemne
cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que
sin ellas no produce ningún efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por
el solo consentimiento.
LA LEY COMO FUENTE DE LAS OBLIGACIONES
Art. 2302 C.C. Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o
DE LA LEY o del hecho voluntario de las partes. Las que nacen de la ley
se expresan en ella. Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un
cuasicontrato. (…)

1) Art. 2303 C.C. Hay tres principales cuasicontratos: la agencia oficiosa,


el pago de lo no debido, y la comunidad (Los Cuasicontratos)

2) Art. 2341 C.C. El que ha cometido un delito o culpa, que ha inferido


daño a otro, es obligado a la indemnización, sin perjuicio de la pena
principal que la ley imponga por la culpa o el delito cometido.
(Responsabilidad Civil Extracontractual)
Los CUASICONTRATOS:
Es una obligación contraída sin convención, que
nacen del hecho voluntario de una de las partes. Que
hace algo en favor de alguien mas a mutuo propio,
sin su consentimiento, pero que lo beneficia. [El
hecho de que nace debe ser lícito].
Entonces, son: hechos voluntarios y lícitos que
origina un vinculo jurídico y por ende, obligan a una
de las partes sin que haya existido previamente un
acuerdo de voluntades.
A) La agencia oficiosa (Art. 2304 C.C.)
B) El pago de lo no debido (Art. 2313 C.C.)
C) La comunidad (Art. 2322 C.C.)
Cuasicontrato: La agencia oficiosa
(Arts. 2304 al 2312 C.C.)

“La agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos,


llamada comúnmente gestión de negocios, es un
contrato (sic) por el cual el que administra sin
mandato los bienes de alguna persona, se obliga
para con ésta, y la obliga en ciertos casos.”

La agencia oficiosa ocurre cuando una persona, mutuo propio y sin


mandato, asume de forma espontánea y voluntaria la ejecución de
actos por cuenta del provecho del patrimonio de otra persona y con
el ánimo de obligar.
La situación es desventajosa y atípica, por cuanto, a un sujeto
(agente oficioso), se le imponen una serie de obligaciones y
compromisos (legales), pero se le limitan derechos por su gestión,
supeditados al éxito de la misma y su utilidad.
Cuasicontrato: El pago de lo no debido
(Arts. 2313 al 2321 C.C.)
“Si el que por error ha hecho un pago, prueba que no lo debía, tiene
derecho para repetir lo pagado. (…)”

Ahora, como no existe fundamento legal de la acción de repetición de lo pagado sin causa, ya que
entre el que giró los recursos y quien los recibió, no hay vinculo (Negocio jurídico entre ellos).
Por lo que la doctrina y la jurisprudencia han explicado que la acción para recuperar lo pagado se
funda en el PRINCIPIO DE ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA.
La figura del enriquecimiento sin causa se ha definido tradicionalmente, mediante la identificación
de sus elementos como lo son: i) un enriquecimiento del patrimonio de una persona, ii) un
empobrecimiento del patrimonio de otra persona, el cual es correlativo al enriquecimiento de la
primera, y; iii) que las anteriores situaciones se hayan presentado sin una causa jurídica eficiente.
Sin embargo, del estudio de los fundamentos de la figura, se ha señalado un elemento adicional,
como lo es que iv) la falta de una causa para el empobrecimiento; que este no haya sido provocado
por el mismo empobrecido, toda vez que en dicho evento no se estaría ante un “enriquecimiento
sin justa causa”, sino ante la falta diligencia y cuidado en el manejo de los negocios propios.
Cuasicontrato: La comunidad
(Arts. 2322 al 2340 C.C.)

“La comunidad de una cosa universal o singular, entre dos o más


personas, sin que ninguna de ellas haya contratado sociedad, o
celebrado otra convención relativa a la misma cosa, es una
especie de cuasicontrato.”

Se presenta cuando un mismo derecho pertenece a dos o más sujetos conjuntamente


(communione pro indiviso), el derecho de cada comunero se extiende a toda y cada una
de las partes de la cosa común, entonces habrá comunidad cuando varias personas tienen
sobre la totalidad de una misma cosa y sobre cada una de sus partes derechos de idéntica
naturaleza jurídica.
La solicitud de división de la cosa común puede presentarse por los comuneros
interesados a los demás condueños para que, en principio, a través del común acuerdo se
resuelva el estado de indivisión; o, de ser necesario demandar la división ante la
administración de justicia.
La Responsabilidad Civil Extracontractual:
(Arts. 2341 al 2360 C.C.)
“El que ha cometido un delito o culpa,
que ha inferido daño a otro, es obligado
a la indemnización, sin perjuicio de la
pena principal que la ley imponga por la
culpa o el delito cometido”.

Por responsabilidad entendemos la obligación de resarcir


(reparar económicamente) las consecuencias lesivas para los derechos
o intereses de otra persona derivadas de la actuación propia o
ajena, por los daños producidos independientemente de cualquier
relación jurídica preexistente entre las distintas partes. Surge al omitirse el deber de
diligencia que incumbe a toda persona.
Cada un de nosotros en la atención de nuestros
asuntos personales: crianza de hijos, cuidado de
animales, realización de actividades cotidianas,
mantenimiento de bienes de su propiedad, etc.
Debemos obras con suma “diligencia y prudencia”,
de ahí que cuando actuamos con: DOLO
(intencionalmente) o CULPA* (sin intensión) y
produzcamos DAÑO a otro, surge en virtud la de la
Ley EL DEBER (prestación/crédito) para quien lo
produjo (DEUDOR) de reparar económicamente a la
victima que se constituye en su ACREEDOR

* Generadores de CULPA: negligencia,


imprudencia, descuido u omisión e incumplimiento
de reglamentos (art. 63 C.C.)
EL DAÑO:
En un sentido jurídico, puede tomarse como la lesión,
detrimento o destrucción de un derecho de índole
patrimonial (derechos reales) o el menoscabo de un
derecho extrapatrimonial (derechos inalienables) que
se traduce en un quebranto económico producto tanto de
una merma patrimonial sufrida por la víctima, como en
el padecimiento moral que la acongoja.
*Extrapatrimonialmente son aquellos derechos
subjetivos que se relacionan con la dignidad humana.
En la doctrina se identifican como tales: el derecho a
la vida, a la integridad corporal, a la libertad, al
honor, a la intimidad, a la imagen y a la identidad.
En el primero de los casos, hablamos del daño
patrimonial (también denominado material- daño
emergente y lucro cesante). En el segundo, nos
referimos al daño extrapatrimonial (también llamado
inmaterial – daño moral, daño a la vida de relación y
daño fisiológico o a la salud).
Responsabilidad y nexo causal:
El nexo de causalidad, entendido como la necesaria
conexión fáctica que debe existir entre la acción humana
y el resultado dañoso producido, es un elemento común
a todo tipo de responsabilidad civil, en cuanto es
necesario que exista una conexión causal entre el
evento dañoso que lesiona a quien exige ser reparado

• Responsabilidad por el hecho propio (art. 2341)


• Responsabilidad por el hecho ajeno (art. 2347)
• Responsabilidad por las cosas: animadas e inanimadas
(arts. 2353, 2354, 2350, 2351 y 2355)
• Responsabilidad por el ejercicio de actividades
peligrosas (art. 2356)
Elementos de la Responsabilidad Civil Extracontractual:

CONDUCTA DAÑO
NEXO CAUSAL
O ACTIVIDAD

El factor de imputación es la razón jurídica o el


“justificación” que permite tomar las consecuencias
negativas de un daño, es decir, los perjuicios, y
transferirlos en cabeza del agente dañador, con
miras a que este realice la correspondiente
reparación de los mismos.
Causales de exoneración de
responsabilidad extracontractual:
1) Fuerza mayor y el caso fortuito (art. 64 C.C.) La fuerza mayor o
caso fortuito es una eximente de responsabilidad, que consiste en cualquier evento
externo que – por sus características de imprevisibilidad e irresistibilidad impide el
cumplimiento del deudor o la producción de un daño. (impiden realizar el deber
objetivo de cuidado).
2) Hecho de un tercero (causa extraña) alguien extraño, por quien no se
debe responder; es decir, no vinculado con el sujeto contra el que se dirige la
acción resarcitoria.
3) Culpa exclusiva de la víctima El hecho culposo de la víctima (en
responsabilidad extracontractual) consiste en la imprudente exposición de aquel a
la realización del perjuicio que padece. Para que este fenómeno opere como causal
de exoneración de responsabilidad civil, la culpa de la víctima-acreedor debe
aparecer como la causa exclusiva del perjuicio; y debe estar caracterizarse por ser
imprevisible e irresistible para el demandado (deudor).

También podría gustarte