Está en la página 1de 9

COLEGIOS Y

CONSEJOS
PROFESIONALES
PROFESIÓ N LIBERAL
• Toda actividad en la cual predomina el ejercicio
del intelecto, que es reconocida por el Estado y
para cuyo ejercicio se requiere la habilitación a
través de un título académico
• ¿por qué liberal? Antigüedad existía una
clasificación de las profesiones en liberales o
serviles
• Distribución social del trabajo en virtud de jerarquía social
• Actividad intelectual libre (ejercicio de la mente)
contrapuestas con las artes serviles (manuales, ligada a
necesidades materiales, de menor aprecio y valor)
HABILITACIÓ N PARA EJERCER LA
PROFESIÓ N
• Primeramente dicha habilitación la otorgaba el
mismo Estado (residuos en la ley de ministerios)
• Delegó esta función a organismos ajenos a la
estructura estatal, formados por los propios
profesionales con poder de autoregularse
• Su creación beneficia al Estado, a la comunidad
donde actúan y a los profesionales que
representan, ya que no se crean para defender
los comportamientos de estos últimos, sino para
serles útiles a toda la sociedad (FIN PÚBLICO)
COLEGIOS PROFESIONALES
• El origen: Imperio Romano
• Trabajadores se asociaban en los “collegia”
(que etimológicamente significa “juntos por
ley”).
• Éstas eran asociaciones privadas, regidas por
su propio estatuto donde se establecían sus
órganos, las finalidades y los criterios de
admisión de sus integrantes, siempre sobre la
base de un interés público.
• Edad Media se crean agrupaciones que
congregaban en forma obligatoria a los
patrones y a los obreros del mismo ramo u
oficio
• Corporaciones o gremios establecían reglas,
estándares de calidad y un sistema de jerarquías en
función del tiempo y habilidad para ejercer el oficio
• Revolución Francesa: igualdad
• Modernidad: especialización
¿COLEGIO o CONSEJO?
• 1891: se funda lo que luego será el colegio
de graduados en ciencias económicas
• 1946: creación de Consejos Profesionales
en Ciencias Económicas por Decreto-Ley
5103/46
• FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS
PROFESIONALES
• COLEGIO DE GRADUADOS DE CIENCIAS
ECONÓMICAS DE SALTA
DOCTRINA DE LA CSJN
• Son aquellos quienes están en mejores
condiciones para ejercer la vigilancia
permanente e inmediata, porque están
directamente interesados en
mantener el prestigio de la profesión y
se les reconoce autoridad para vigilar
la conducta ética en el ejercicio de la
misma
DOCTRINA DE LA CSJN
• La descentralización del ejercicio de las
funciones de gobierno ha sido
impuesta, en el caso de la profesiones
liberales, por el desmesurado
crecimiento del número de diplomados
cuya actividad está sujeta al “control”
directo del Estado.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁ FICAS
• Corte Suprema de Justicia de la Nación “Colegio
de Médicos de Segunda Circunscripción (Santa
Fe) c/Sialle, Mano. Fallo 397.

• Dromi (2006) Derecho Admistrativo. Buenos


Aires : Astrea.

• Sesin D. S. y Chiacciera Castro P. R. (2012) Los


colegios profesionales. Runzal-Culzoni: Santa Fe

También podría gustarte