Está en la página 1de 10

PORTADA

3.4 El caso de controles de capitales


y otros regímenes cambiarios
3.4 El caso de controles de capitales y otros
regímenes cambiarios

Qué son los controles de capital?

Son medidas que aplican los gobiernos, bancos centrales


y otros organismos reguladores para limitar el flujo de
capital dentro y fuera de la economía nacional, sobre todo
en tiempos de crisis financieras.
3.4 El caso de controles de capitales y otros
regímenes cambiarios

Los controles de capital pueden incluir impuestos, tasas,


legislación directa y restricciones de volumen, así como
medidas forzosas de mercado y pueden afectar a muchas
clases de activos como son las acciones, los bonos y
operaciones de cambio de divisas. Las restricciones al
capital pueden controlar directamente los movimientos del
mercado o pueden ser un mecanismo basado en el
mercado que a su vez altera la estructura de precios del
mismo.
3.4 El caso de controles de capitales y otros
regímenes cambiarios

Los controles de capital son objeto de un arduo debate,


algunos piensan que limitan el progreso económico y la
eficiencia, mientras que otros los ven como acertados y como
una medida de seguridad económica.
3.4 El caso de controles de capitales y otros
regímenes cambiarios

Los controles de capital intentan reducir la velocidad de las


salidas de capital cuando una nación se enfrenta a la posibilidad
de una retirada repentina y desestabilizadora de capitales en un
momento de crisis o incertidumbre económica y para romper el
vínculo entre las tasas de interés internas y externas.
3.4 El caso de controles de capitales y otros
regímenes cambiarios

La mayor parte de las mayores economías mundiales aplican una


política liberal sobre el control de capitales, después de haber
descartado y eliminado las estrictas normas del pasado. Pero la gran
mayoría de esas mismas economías cuentan con medidas básicas
provisionales para prevenir un éxodo masivo de capital en un
momento de crisis o de un asalto masivo especulativo contra la
moneda.
3.4 El caso de controles de capitales y otros
regímenes cambiarios

Factores como la globalización y la integración de los mercados


financieros, han contribuido a una relajación general de los
controles de capital. Durante la I Guerra Mundial, y durante la
mayor parte de períodos entreguerras que siguieron, varios países,
incluidos los principales participantes en la economía
internacional, hicieron un uso intensivo de los controles de capital.
En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial II de 1945 a
1972, también se utilizaron los controles de capital, en base a un
conjunto de acuerdos firmados en 1944 en Bretton Woods.
3.4 El caso de controles de capitales y otros
regímenes cambiarios

Con el colapso del sistema de Bretton Woods en la década de


1970, se fueron eliminando los controles gubernamentales y
se fue permitiendo a los mercados funcionar libremente. La
mayoría de los países desarrollados eliminaron la mayor parte
de sus restricciones a los flujos de capital en los años 1970 y
1980. En Estados Unidos se eliminaron los controles de
capital en 1974. Una serie de países asiáticos tomaron el
mismo rumbo durante ese período y fueron seguidos a su vez
por varias economías de América del Sur a finales de la
década de los 80.
3.4 El caso de controles de capitales y otros
regímenes cambiarios

La fuente principal internacional de datos comparables


sobre los controles de capital es el informe anual del Fondo
Monetario Internacional sobre regímenes de cambio y
restricciones de cambio ‘Annual Report on Exchange
Arrangements and Exchange Restrictions’ (AREAER). La
publicación contiene una descripción detallada del marco
legal que rige el control de capital, proporcionando datos
relativos a un gran número de países.
Tarea
Que son los Acuerdos de Bretton Woods?
Gracias

pablo_teran@my.uvm.edu.mx

También podría gustarte