Está en la página 1de 11

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación


Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Curso: Problemas Económicos Y Financieros II
Ciudad Bolívar – Estado Bolívar

Facilitador: Participantes:
MSc. Luis Ramírez Pérez Nerilitza C.I21.008.413
García Dariannis

FEBRERO 2015
INDICE

Introducción……………………………………………………………………………………..3
INTRODUCCION

El sistema monetario internacional o sistema cambiario, son las reglas,


costumbres, instrumentos, facilidades crediticias y organizaciones que afectan o
intervienen en el procedimiento de pago de obligaciones internacionales o sea, la
circulación internacional del dinero.

Los fines del FMI, según su Convenio Constitutivo, incluyen el fomento de la


expansión y el crecimiento del comercio mundial, la estabilidad de los tipos de cambio,
la evitación de evaluaciones cambiarias competitivas y la corrección ordenada de los
problemas de balanza de pagos de un país; con estos fines el FMI. Efectúa el
seguimiento de la evolución y las medidas de política económica y financiera, en los
países miembros y en el mundo, y ofrece asesoramiento de política a los países
miembro fundado en los más de cincuenta años de experiencia. Concede préstamos a los
países miembros que enfrentan problemas de balanza de pagos, no sólo con fines de
financiamiento temporal sino también en respaldo de las medidas de ajuste y de reforma
que contribuyan a corregir los problemas fundamentales. Facilita a los gobiernos y
bancos centrales de los países miembros asistencia técnica y capacitación en el área de
especialidad de la institución.

Entre ellos han figurado la necesidad de hacer frente a episodios de turbulencia en los
mercados financieros emergentes, especialmente en Asia y América Latina, la ayuda a
diversos países para facilitar la transición desde un sistema de planificación central a
otro de mercado y la incorporación a la economía mundial de mercado y el fomento del
crecimiento económico y la lucha contra la pobreza en los países más pobres que corren
el peligro de ver pasar la globalización. El FMI ha reaccionado en parte mediante la
introducción de reformas que tienen por objeto reforzar la arquitectura —o marco de
normas e instituciones— del sistema monetario y financiero internacional y la
promoción de su propio aporte a la prevención y solución de las crisis financieras.
También ha hecho nuevo hincapié en las metas de fomentar el crecimiento económico y
de reducir la pobreza en los países más pobres del mundo.
COMERCIO INTERNACIONAL

Se define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes,


productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas.

Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías abiertas.
Este proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del
siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las economías
latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez existe mayor
interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la
economía de un país determinado.

TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Modelo de la ventaja absoluta de Adam Smith

La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith,
éste pensaba que las mercancías se producirían en el país donde el coste de producción
(que en el marco de su teoría del valor-trabajo se valora en trabajo) fuera más bajo y
desde allí se exportarían al resto de países. Defendía un comercio libre y sin trabas para
alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento, era partidario del comercio basado en la
ventaja absoluta y creía en la movilidad internacional de los factores productivos. Según
sus teorías, la ventaja absoluta la tienen aquellos países que son capaces de producir un
bien utilizando menos factores productivos que otros, y por tanto, con un coste de
producción inferior a la que se pudiera obtener no utilizándolo.

Modelo de David Ricardo. Teoría de la ventaja comparativa

Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith; para David
Ricardo, lo decisivo no son los costos absolutos de producción, sino los costos relativos,
resultado de la comparación con los otros países. De acuerdo con esta teoría un país
siempre obtendría ventajas del comercio internacional, aún cuando sus costes de
producción fueran más elevados para todo tipo de productos fabricado, porque este país
tenderá a especializarse en aquella producción en la que comparativamente fuera más
eficiente.

Modelo Heckscher-Ohlin

Este modelo parte de la teoría de David Ricardo de la ventaja comparativa y afirma que,
los países se especializan en la exportación de los bienes cuya producción es intensiva
en el factor en el que el país es abundante, mientras que tienden a importar aquellos
bienes que utilizan de forma intensiva el factor que es relativamente escaso en el país.
En donde se destruyen las economías y existe pues situación de paro y crisis
consecuente del modelo.

La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica

El sustento básico de las teorías antes expuestas era la existencia de competencia


perfecta, que permitía, por la vía del libre comercio, aumentar el bienestar de los países.
A finales de los años 1970 y principios de la década de 1980, surgieron algunos
economistas como Paul Krugman, Avinash Dixit, James Brander y Barbara J. Spencer
que esbozaron unas nuevas elaboraciones teóricas fundadas en la existencia de fallos de
mercado que ponían en cuestión, no en todos los casos, la teoría clásica del comercio
internacional de que los intercambios internacionales se fundamentan exclusivamente
en la teoría de la ventaja comparativa y que la defensa bajo cualquier circunstancia del
libre comercio y, de la no intervención estatal en esta área económica pudiera no ser la
práctica óptima. En palabras de Krugman: el replanteamiento de la base analítica de la
política comercial es una respuesta al cambio real ocurrido en el ambiente y al progreso
intelectual logrado en el campo de la economía.

Estas nuevas teorías utilizan las herramientas de la teoría económica y la formalización


matemática y suponen una crítica de mayor profundidad a las teorías neo-clásicas que
las provenientes de otros campos de la economía como la sociología o la estructura
económica. Asimismo, tratan de responder a dos cuestiones: la primera es por qué se
comercia y la segunda, cómo debe ser la política según estas nuevas explicaciones.2

La base argumental de esta teoría radica en cuando no es posible alcanzar un óptimo de


Pareto a nivel mundial debido a fallos de mercado, hay que optar por elegir situaciones
denominada secondbest o segundo óptimo. Entre las infinitas situaciones de segundo
óptimo, los Estados pueden preferir unas a otras y tomar las medidas que lleven a
colocarse en un segundo óptimo distinto del establecido. Los fallos de mercado que
justifican la política comercial estratégica son básicamente la existencia de beneficios
extraordinarios en un sector económico y la existencia de externalidades tecnológicas de
carácter positivo.

EL SISTEMA DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Se trata de una institución de cooperación en la cual han ingresado


voluntariamente una gran cantidad de países porque reconocen las ventajas de poder
consultar con los demás países en el foro del fondo a fin de mantener un sistema estable
de compra y venta de sus respectivas monedas.

Los países miembros del fondo están convencidos de que, en lugar de mantener en
secreto las medidas de política económica que pretenden adoptar y que pueden incidir
sobre el libre cambio de una moneda por otra, es en beneficio de todos mantener
informados a los demás países. También consideran que una modificación de las
medidas políticas, cuando los demás países coinciden en que esto beneficia a todos,
fomenta el crecimiento del comercio internacional y genera mas empleos mejor
remunerados, en una economía mundial en expansión. El fondo concede préstamos a las
naciones miembros que tienen dificultades para cumplir con sus obligaciones
financieras externas, pero sólo a condición de que emprendan reformas económicas
capaces de eliminar dichas dificultades, por su propio bien y el de todos los demás.

Actualmente los objetivos perseguidos por el organismo son facilitar la cooperación


internacional, promover la estabilidad cambiaría y regímenes de cambios ordenados,
ayudar al establecimiento de un sistema multilateral de pagos y a la eliminación de las
restricciones cambiarias y ayudar a sus miembros al proporcionar temporalmente
recursos financieros para que corrijan desajustes de sus balanzas de pagos. Los
intercambios de moneda son condición imprescindible para el comercio mundial. Cada
una de las monedas que se utiliza en algún país del mundo, sea el dólar americano, el
dirham marroquí o la gorda haitiana, tiene un valor en términos de las demás monedas.
Objetivos del Fondo Monetario:

La Carta Constituyente del FMI le asigna los siguientes fines:

 Promover la cooperación monetaria internacional


 Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional
 Promover la estabilidad en los intercambios de divisas
 Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos
 Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su
balanza de pagos
 Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de
pagos de los miembros.

Operaciones del Fondo Monetario:


Al ingresar como miembro, todo país queda obligado a mantener informado a los demás
del régimen mediante el cual se establecerá el valor de su moneda en relación con los
demás países, a abstenerse de imponer restricciones al cambio de su moneda por
moneda extranjera y a adoptar políticas económicas capaces de incrementar en forma
ordenada y constructiva su propia riqueza nacional la de todos los países miembros.

Asistencia Financiera del Fondo Monetario:


El Fondo sólo otorga préstamos a los países miembros con problemas de pagos, es decir
que no reciben la cantidad suficiente de divisas para pagar lo que adquieren en el
extranjero.
Estos países, pueden gastar más de lo que reciben y compensar la diferencia durante un
tiempo por medio de préstamos hasta que se agota el crédito, cosa que siempre sucede,
tarde o temprano. Cuando esto ocurre, el país debe enfrentarse a una realidad
desagradable, y uno de los aspectos más frecuentes de esa realidad es la pérdida del
poder adquisitivo de su moneda y una contracción forzosa de las importaciones. El país
que se encuentra en esta situación puede recurrir al fondo para que le preste, durante un
tiempo determinado, la cantidad suficiente de divisas para corregir los errores
económicos que haya cometido, siempre con miras a que estabilice su moneda y mejore
su comercio exterior.
ORGANIZACIÓN ACTUAL DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU
SISTEMA MONETARIO

El sistema monetario internacional (SMI) es el conjunto de instituciones, normas


y acuerdos que regulan la actividad comercial y financiera de carácter internacional
entre los países.1

El SMI regula los pagos y cobros derivados de las transacciones económicas


internacionales. Su objetivo principal es generar la liquidez monetaria (mediante reserva
de oro, materias primas, activos financieros de algún país, activos financieros
supranacionales, etc,) para que los negocios internacionales, y por tanto las
contrapartidas de pagos y cobros en distintas monedas nacionales o divisas, se
desarrollen en forma fluida.

 SISTEMA PATRON ORO:

El sistema en base a la paridad oro, definido en forma estricta, es un


sistema monetario internacional en el que existe el oro como única reserva y
donde el mecanismo oficial para cancelar obligaciones de un país, es el oro.
Bajo un sistema estricto de paridad oro, la cantidad de moneda en circulación
en la economía interna está definida por una cantidad determinada de oro
que constituye la reserva del país. En la forma primitiva del sistema, la
moneda en sí estaba acuñada en oro, por lo tanto ésta cargaba su propia
reserva. En una forma más sofisticada, circula papel moneda pero con la
garantía de la autoridad monetaria central de reembolsarlo por una cantidad
determinada de oro. Por ejemplo, una unidad monetaria era equivalente a un
gramo de oro.
FUNCIONAMIENTO:

Bajo un sistema de paridad oro, el valor externo de la moneda corresponde a


los componentes de oro que ésta tiene, o sea que el oro define en forma
automática la paridad. Por ejemplo, si tenemos los países A y B, y la moneda
del país A tiene una paridad de oro de un gramo, o sea, que por cada unidad
monetaria la autoridad central entrega un gramo de oro, y en el país B, la
moneda tiene una paridad con el oro de una unidad monetaria igual a cinco
gramos de oro, la relación entre la tasa de cambio de la moneda A con la
moneda B tendrá que corresponder a los componentes de oro de ambas
monedas. Así: A5 = B1. Por cada cinco unidades de moneda A se recibe una
unidad de moneda B. Esta paridad está garantizada por el hecho de que si en
algún momento hubiere una diferencia y no coincide la relación de cada
moneda con su componente de oro, el arbitraje obligaría a que dichas
monedas buscaran su paridad.

Por ejemplo, si en el mercado se requieren seis monedas del país A para


comprar una moneda del país B, la tendencia sería adquirir moneda B por
oro y cambiar B por A, y convertir A en oro; con esto se recibe 1/5 más de
oro de lo que se recibiría con moneda B, y volver a hacer la operación, o sea
convertir el oro en moneda B; por supuesto que esto no ocurriría por mucho
tiempo y eventualmente las paridades se encontrarían.

 EL SISTEMA DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

En 1944, al crearse en Bretton Woods el Fondo Monetario Internacional,


se estableció un patrón de cambios dólar oro, que funcionó hasta 1972 como
casi verdadera moneda universal. Así lo previó de hecho Mr. White, el
delegado estadounidense en Bretton Woods, cuando John Maynard Keynes,
como delegado británico, preconizó la idea de un Banco Mundial de emisión
(que habría sido el propio Fondo Monetario Internacional), y una moneda
igualmente universal, a la que incluso puso como nombre: Bancor. La
respuesta de Mr. White fue drástica: “¿Para qué crear una nueva moneda
mundial si ya tenemos el dólar; y para qué un Banco Mundial si ahí está el
Sistema de la Reserva Federal?". Pero allí se crearon el FMI y el Banco
Mundial, el primero para coordinar y controlar el SMI, y el segundo para
facilitar financiación para el desarrollo. Sus objetivos eran diseñar un SMI
que pudiera promover el pleno empleo y la estabilidad de precios de los
países (equilibrio interior y exterior) sin perjudicar el comercio exterior.
Surgió así un sistema de tipos de cambio fijos pero ajustables, con el dólar
como eje central y con la referencia del oro, de modo que los países
quedaban obligados a mantener el tipo de cambio, aunque la paridad se podía
modificar hasta un 10% sin que el FMI pidiera explicaciones o pusiera
objeciones. Los Estados Unidos, que fijaban el precio del oro en dólares, se
comprometían a comprar y vender el oro que se le ofreciese o demandase a
ese precio. Las demás monedas fijaban sus tipos de cambio con respecto al
dólar. Los bancos centrales nacionales que se sumaron a los 44 iniciales se
comprometían a intervenir en los mercados de divisas para mantener el tipo
de cambio de su moneda. Si las compras de mercancías de su país era
superiores a las ventas, esa economía demandaba más divisas que la cantidad
de moneda nacional demandada por los extranjeros. Eso presionaba hacia la
depreciación de la respectiva divisa, y el banco central debía intervenir para
evitar la fluctuación en los tipos de cambio, vendiendo divisas de sus
reservas a cambio de su moneda. La solución era sólo válida a corto plazo,
porque las reservas de divisas eran limitadas. Si las causas del déficit por
cuenta corriente permanecían a largo plazo, el país debía devaluar. Cuando
las dudas sobre la estabilidad de una moneda generaban expectativas de
devaluación (o reevaluación), la oferta (o la demanda) de esa moneda en los
mercados de divisas presionaba con tanta fuerza que obligaba al reajuste. Y
al confirmarse las expectativas, los especuladores obtenían pringues
beneficios, por lo que el sistema incentivaba la especulación. Pero el
problema más grave fue que la expansión del comercio internacional
requería una gran liquidez que no podía seguir dependiendo de los Estados
Unidos.
BIBLIOGRAFIA

Leer más
http://www.monografias.com/trabajos10/comint/comint.shtml#ixzz3S84UgFdj

También podría gustarte