Está en la página 1de 10

Universidad Tecnológica

ECOTEC

TEMA:

Régimen cambiarios y política Macroeconómica

MATERIA:

Finanzas Internacionales

DOCENTE:
Mgstr. Silvia Velasco Chano.

ESTUDIANTE RESPONSABLE
Samantha Chacón Chiriboga.

PERÍODO ACADÉMICO
2022

1
Tema: Régimen cambiarios y política Macroeconómica

1. Introducción

El régimen cambiario de un país se refiere a cómo el banco central o el gobierno


maneja su moneda con respecto a las otras monedas, principalmente respecto al dólar o
a un conjunto de monedas que suelen ser los principales socios comerciales; y además, a
cómo se regulan las instituciones del mercado de divisas; el régimen cambiario afecta
particularmente el nivel y la fluctuación del tipo de cambio, es importante saber los
tipos de regímenes cambiarios que hay y cómo influyen sobre todo en la política
monetaria (Chang & Lupú, 2011).

Los tipos de regímenes cambiarios fueron establecidos por el fondo monetarios


internacional desde 1999, el primero régimen cambiario sin moneda nacional de curso,
es decir aquellos países que han adoptado otra moneda los cuales no deben hacer
políticas monetarias; otro es el régimen cambiario de caja de conversión misma que tata
explícito de convertir a una tasa fija la moneda nacional en otra extranjera, junto con la
obligación de restringir la emisión de dinero de base que no responda a los presupuestos
legales pertinentes; también el régimen fijo donde el país vincula su moneda de forma
formal o de facto a un tipo de cambio fijo, a una moneda importante o una canasta de
monedas también está el régimen Cambiario dentro de Bandas Horizontales y el
régimen cambiario móvil; régimen cambiario de flotación siendo un tipo de régimen la
tasa de cambio está determinada por el mercado a través del juego de oferta y demanda
(Chang & Lupú, 2011).

La política macroeconómica está vinculada a la existencia de una única moneda


y un ordenamiento legal unificado en los códigos básicos, a la presencia de una gran
movilidad de los factores productivos, a una altísima integración en el mercado de
bienes y a las dificultades que tendría coordinar una política de este tipo en las distintas
jurisdicciones. En este contexto, la macroeconomía tradicional incorpora una
característica de neutralidad, que hace que la aplicación de sus distintos instrumentos
no precisamente busque mejorar el bienestar de los distintos segmentos de la población
(Rosas, 2016).

2
2. Desarrollo
2.1. Régimen Cambiario

Los países que manejan moneda propia deben adoptar políticas que permitan
mantener la moneda pare evitar crisis económica; Para Romero y Fajardo (2016) el
régimen cambiario son políticas que se adoptan y ajustan de acuerdo al dinamismo
económico y fluctuación de la moneda en el mercado (p23). Los regímenes cambiarios
son distintos en cuanto a las paridades las fijas que son aquellos países los cuales han
adoptado una moneda internacional en su económico a consecuencia de que su moneda
oficial se ha devaluado y no permite que su económica crezca, casos conocidos de su
adopción son Ecuador y Panamá que luego de tener una crisis económica tienen el dólar
americano como moneda oficial.

También existe la paridad fluctuante que está volcada a países que manejan su
propia moneda y por ende deben buscar y crear políticas económicas de compra y venta
de divisas que le permitan mantener su economía a flote, así mismo que sus políticas
beneficien a las empresas extranjeras y se les ofrezca estabilidad política, comercial y
económica para traer divisas (Rosas, 2016).

2.1.1. Tipos de Regímenes Cambiarios

De acuerdo a los aportes de Rua y Zeolla (2018) los tipos de regímenes


cambiarios se dan en tres formas los de orden dijo, flexibles y los de bandas de
fluctuación mismos que se detallan a continuación:

2.1.1.1. Cambio del orden Fijos

Forma parte del régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta
según el valor de otra divisa de referencia, de una canasta de monedas o de una medida
de valor, como el oro, siendo el oro un poder que esos estados tienen para emitir mayor
cantidad de dólares de su moneda cuando estados crean más moneda circulante y no
tienen respaldo en oro hacen que la moneda propia que poseen tenga menos valor frente
a monedas poderosas como el dólar o el euro.

3
2.1.1.2. Cambios Flexibles

Cambio flexible no tiene la capacidad de ir corrigiendo el déficit de un país


mediante la devaluación o revaluación de la moneda, sino que se debe ajustar de manera
natural según vayan por los mercados. El mercado corrige tanto los déficits públicos del
país (situación en la que los gastos superan a los ingresos) como los superávits
(situación en la que los ingresos superan los gastos) (Rua & Zeolla, 2018). 

 Flotación limpia: Aquella situación en la que se encuentran las monedas cuya


tasa de conversión se obtiene de la ley de la oferta y la demanda, sin que el
banco central intervenga en ningún momento. También se conoce como tipo de
flotación independiente (Rosas, 2016).

 Flotación sucia: Aquella situación en la que se encuentran las monedas cuya


tasa de conversión es la que se obtiene de la ley de la oferta y la demanda, pero
en este caso el banco central se ve obligado a intervenir comprando o vendiendo
para estabilizar la moneda y conseguir los objetivos económicos. También se
conoce como tipo flotante administrado, ya que tiene una flotación dirigida pero
que no se anuncia previamente (Ramos & Acosta , 2017).

2.1.1.3. Bandas de Fluctuación

Es un término macroeconómico utilizado para hacer referencia a los agregados


monetarios de la política económica y monetaria de los bancos centrales y es aplicable
únicamente para países que manejan su propia moneda; también permite márgenes de
fluctuación alrededor del tipo de cambio medio o el tipo de cambio oficial de la moneda
de cada región.

2.2. Situación del manejo de regímenes cambiarios

A continuación, en base a los aportes de estudios de autores como Marín (2017)


se hace un análisis de los regímenes cambiarios de las monedas más poderosas del
mundo (yenes, euro, dólar); también de los regímenes cambiarios de naciones
industriales de mediano tamaño en donde se sitúan algunas naciones de Europa las
cuales a pesar de pertenecer al sistema monetario Europeo y manejar paridades fijas

4
crean ciertas estrategias monetarias que de alguna manera se afectan o existe interés en
una nación con otra, y por último regímenes de países en transición donde se pone como
ejemplo al Ecuador el cual ha adoptado paridades fija ya que su moneda oficial es el
dólar de los Estados Unidos.

2.2.1. Regímenes cambiarios y la situación de las monedas mas poderosas.

Es de conocimiento que muchas naciones sobre todas aquellas cuya moneda es


débil, que recae sobre países en vías de desarrollo donde los gobiernos por adoptar
ciertas políticas provocan que potencias mundiales bloqueen sus exportaciones y se
rompan tratados internacionales y las relaciones comerciales se quiebren hace muchas
veces la devaluación de la moneda o simplemente por un mal manejo interno de la
misma (Ramos & Acosta , 2017).

La información disponible sobre la secuencia de la variabilidad del régimen


cambiario menciona que países que una vez ha pasado una crisis económica fuerte y se
ha devaluado tanto su moneda en su mercado busca una moneda fuerte libre de régimen
cambiario interno y regirse a las políticas monetarias internacionales es la causa de
tomar el dólar americano como moneda oficial

En la actualidad son el euro, el yen y el dólar las monedas más fuertes y


poderosas; sin embargo, sobre este tema hay opiniones claras de económicas quienes
realizan trabajos en referencia al tema Libman (2018) menciona que ninguna de tres
monedas en la actualidad satisface condiciones monetarias óptimas (p. 45). El autor
sitúa su concepto debido a que considera que en estas económicas y la adopción de estas
monedas no se una sincronización en la actividad económica de estas zonas debido a las
discrepancias políticas y diversos intereses económicos que hace que estas monedas
poderosas y las políticas económicas que las regulan se centren en buscar ser la mejor
fuerte y poderosa, donde cualquier política solo busca su propio beneficio haciendo
imposible conectar y apoyarse una con otra.

2.2.2. Regímenes cambiarios de naciones industriales de mediano tamaño

En las últimas dos décadas y medias países industrializados de tamaño medio


han basado sus políticas monetarios en regímenes cambiarios fijos en el marco de

5
mecanismo de tipo de cambio perteneciente al sistema monetario de Europa; situación
que se quebrantó en temas de movimiento de capital cuando Alemania da la adopción
de paridades más estrictas tras la negociación del Tratado de Maastricht sobre la unión
política y monetaria en 1991, situación que sufrió aún más perturbadores cuando más
países anuncian su retiro es que dos potencias como Italia y del Reino Unido harían que
se den perturbaciones asimétricas situación que puso jaque la economía de Europa que
logra una estabilidad con la formación y firma del tratado de la unión monetaria de
Europa en el año de 1999 (Cherkasky & Abeles, 2019).

2.2.3. Regímenes cambiarios en países en desarrollo y en transición

Son muchas las opiniones referentes a la paridades fijas y flotantes, los


especialistas económicos mencionan que las paridades fijas son más propensas a
agendar crisis económicas sobre todo en países no industriales y en vías de desarrollo se
recomienda el utilizar paridades con regímenes de flotación. Para este caso Oleas (2017)
opina que las paridades fijas si son óptimas para ser adoptadas y un ejemplo es Ecuador
y Panamá si bien esta última ha tenido un mayor crecimiento en los últimos pese a no
ser un país petrolero se ha impuesto en temas comerciales gracias a tienen el canal de
Panamá donde se maneja el tráfico comercial más importante del mundo lo que ha
logrado que su economía se mantenga y crezca hasta ver una ciudad moderna y
tecnológico con un progresivo cambio.

Sin embargo si bien en Ecuador no ha existido un crecimiento máximo a nivel


de infraestructura y la llegada de comercio e inversión extranjera es porque se considera
no se han manejado las políticas internas para potenciar la llegada de inversión
extranjera; de acuerdo Ramos y Acosta (2017) en Ecuador los interés políticas y las
alianzas con cierto territorios hace que las políticas se direccionen hacia pequeños
grupos lo que ocasiona no exista un máximo crecimiento, y bien por ejemplo otros
países de la región como Colombia que maneja una paridad flotante y se ha sabido
mantener con su moneda y ha llegado mucha más inversión extranjera se da gracias a
las políticas que se manejan donde tienen las fronteras abiertas para que lleguen nuevas
divisas situación ya que es tema de política y gobierno y el grupo de estado que maneja
el tema económico si bien no proponen políticas si pequeñas regulaciones económicas
internas.

6
2.3. Marco de política Cambiaria

A continuación, se detallan los siguientes marcos de política cambiaria:

2.3.1. Uso del tipo de cambio como Ancla

Debido a que los regímenes más extremos de tipo de cambio no han cumplido
con estos requisitos, la literatura teórica y la praxis han puesto un renovado interés en
tipos de cambios "administrados" -bandas cambiarias- basados en la evolución de sus
determinantes fundamentales, que lideren las expectativas de los agentes económicos y
que sean suficientemente flexibles para acomodarse a shocks exógenos (Oleas , 2017).

2.3.2. Empleo de un agregado monetario como ancla

La autoridad monetaria o entidad de banca centra de un país siempre buscara las


mejores estrategias monetarias a fin de lograr mantener la economía a flote comprara
dividas y permitirá que adquiera las de su país para mantener la moneda a flote, pero al
hablar del uso de un agregado monetario como ancla se refiere al uso de instrumentos
para que se logre alcanzar la tasa fijada para un agregado monetario fijado como meta
se convierta en este caso en el ancla nominal intermedio de la política monetaria
(Romero & Fajardo , 2016).

2.4. Política Macroeconómica

Es aquel conjunto de decisiones tomadas por las máximas autoridades de


gobierno que buscan mantener la economía su dinamismo, así como evitar la inflación y
el desempleo creando acciones donde la empresa privada pueda desarrollarse en el
territorio gracias a que cuenta con garantías del estado (Rosas, 2016).

2.4.1. Tipos de políticas Macroeconómicas

A continuación, se detallan los tipos de políticas Macroeconómicas:

2.4.1.1. Política Monetaria

Son políticas de control de la inflación del país manejados por el banco central
de cada nación, buscando la estabilidad de los precios de los productos o servicios, el

7
banco central tiene mayor potestad en aquellos países en donde se maneja un régimen
cambiario flexible es decir que manejan moneda propia y pueden fijar policitas para el
mantener la moneda y evitar la devaluación.

2.4.1.2. Política Fiscal

Es aquella que rige la administración del estado en el gasto público fijando


políticas que permitan la sostenibilidad económica del estado promoviendo políticas
tributarias en donde el sujeto activo busca que el la persona natural y jurídica que forma
parte del sujeto pasivo pague tributos en relación de su actividad económica y los
ingresos generados, sin embargo, en un país todos terminan pagando impuestos al
momento que realizan compras ya que el IVA esta presente en casi todos los productos
que adquirimos a diario.

2.4.1.3. Política Cambiaria

Es parte de la política monetaria cuyo fin es establecer un cambio flexible en


materia económica se aplica principalmente en países con régimen cambiario flexible
donde cuenta con materia propia mientras que en países con régimen cambiario fijo se
debe regir a políticas monetarias internacionales fijadas para la moneda adoptada.

2.4.1.4. Política Comercial

Son medidas tomadas para regular la actividad comercial de personas naturales


jurídicas las políticas comerciales deben brindar seguridad al empresarial donde el
estado propone un ambiente seguro de inversión, pero empresario se compromete a
pagar los impuestos generados de su actividad empresarial, forma parte de alianzas que
benefician a ambas partes.

8
3. Conclusiones

Los regímenes cambiarios son políticas que se adoptan y ajustan de acuerdo al


dinamismo económico y fluctuación de la moneda en el mercado; en una nación se dan
regímenes cambiarios de paridas variables mismo que cuentan con moneda propia y
deben emitir políticas que permitan la compra y venta de divisas que hagan que la
moneda no caiga en el mercado internacional y las fluctuaciones fijas que se den países
los cuales no tienen un moneda propia y adoptan en muchos casos el dólar
estadounidense; como por ejemplo el caso del Ecuador el cual es un país dolarizado ya
que su moneda cayo por las malas administraciones del banco central y por ende tiene
un fluctuación fija y que obedece a políticas económicas emitidas por el país de origen
de la moneda adoptada.

Las políticas macroeconómicas de los países tienen como objetivos


fundamentales la estabilidad de precios, el crecimiento sostenible, el pleno empleo, la
viabilidad de la balanza de pagos, entre otros; por lo que la evaluación de la gestión de
los autoridades económicas se lo hace en función de los fines alcanzados en estos
ámbitos, sin embargo es necesario analizar cómo las metas económicas obtenidas han
afectado al bienestar de los ciudadanos de un país o cómo una situación
macroeconómica adversa ha coadyuvado a empeorar las condiciones de vida de la
población.

La teoría macroeconómica generalmente utiliza el concepto de agente


representativo para poder simular o reflejar los efectos que tienen sobre éste, variables
como la inflación, tipo de cambio, impuestos, tasas de interés, entre otras; es decir que
las políticas macroeconómicas, en principio buscan influir sobre el comportamiento o el
estatus del individuo promedio de la sociedad. Si bien, esta visión no permite superar
los problemas de inequidad y pobreza de una sociedad, ya que en un individuo
promedio no se evidencia la existencia de una parte importante de ciudadanos que
requieren especial atención, sobre todo de las políticas sociales.

9
4. Bibliografía

Chang, G., & Lupú, J. F. (2011). Intervención cambiaria del BCRP. Universidad de
Piura , Programa Académico de Economía, Piura.

Cherkasky, M., & Abeles, M. (2019). Régimen monetario e instituciones laborales: una
interpretación alternativa de la tendencia a la disminución del traspaso del tipo
de cambio (pass-through) en los países periféricos. Revista de la CEPAL(128 ),
8-37.

Libman, E. (2018). Política monetaria y cambiaria asimétrica en países


latinoamericanos que usan metas de inflación. Revista CEPAL(125), 30-46.

Marín , J. (2017). Régimen Cambiario y Tributario. Areandina Fundación Universitaria


del Área Andina, Bogotá D.C. .

Oleas , J. (2017). Ecuador 1980-1990: crisis, ajuste y cambio de régimen de desarrollo.


América Latina en la historia económica, 24(1), 210-242.

Ramos , M., & Acosta , E. (2017). Determinantes de estabilidad cambiaria en países


miembros y candidatos de la Unión Europea: un análisis basado en algoritmos
genéticos. Asociación Cuaderno de Economía, 40, 69-42.

Romero , H., & Fajardo , E. (2016). Estructura cambiaria alternativa en Venezuela


(1960-2013): implicaciones y consecuencias. Revista Telos, 18(2), 165-186.

Rosas, N. (2016). Caracterización del mercado de divisas del Ecuador: con especial
mención de su interrelación con la Balanza de Pagos en el periodo de 2002-
2014. Universidad Catolica de Santiago de Guayaquil , Guayaquil, Ecuador.

Rua , A., & Zeolla, N. (2018). Desregulación cambiaria, fuga de capitales y deuda: la
experiencia argentina reciente. Problemas del desarrollo, 49(194), 5-30.

10

También podría gustarte