Está en la página 1de 166

COMERCIO

INTERNACIONAL
MANUAL
MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

INDICE

1. INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR ............................................................................ 4


1.1. Participar en el Comercio Exterior ................................................................................ 4
1.2. Diferenciación y Corrección de terminología ................................................................ 7
1.3. Riesgos en el Comercio Exterior .................................................................................... 7
1.4. Barreras al Comercio Exterior ....................................................................................... 9
1.5. Medidas de Defensa Comercial................................................................................... 11
1.6. Punto de Partida. ¿Dónde está mi país? ..................................................................... 12
1.7. Estructura operativa del comercio exterior ................................................................ 17
2. ORGANISMOS INTERNACIONALES E INTEGRACIONES ECONÓMICAS................................. 20
2.1. OMC. Organización Mundial del Comercio ................................................................. 20
2.2. ONUDI. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial ............... 22
2.3. OCDE. Organización de Cooperación y Desarrollo Económico ................................... 23
2.4. UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (United
Nations Conference on Trade and Development) .................................................................. 24
2.5. ASEAN. La Asociación de Naciones del Sureste Asiático ............................................. 25
2.6. NAFTA. Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre EEUU, Canadá y
México26
2.7. ALADI ........................................................................................................................... 28
2.8. Pacto Andino ............................................................................................................... 29
2.9. CARICOM. Unión del Caribe ........................................................................................ 29
2.10. Unión Económica Euroasiática (UEEA) .................................................................... 30
2.11. Banco Interamericano de Desarrollo ...................................................................... 31
2.12. Banco Asiático de Desarrollo................................................................................... 31
2.13. Banco Africano de Desarrollo .................................................................................. 31
2.14. Banco Árabe de Desarrollo...................................................................................... 31
2.15. Banco de Desarrollo de América Latina .................................................................. 31
2.16. Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo ..................................................... 31
2.17. Banco del Consejo de Europa .................................................................................. 31
2.18. Banco Europeo de Inversiones ................................................................................ 31
3. INCOTERMS 2020 ................................................................................................................ 32
3.1. Utilización .................................................................................................................... 32

European Open Business School 2


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

3.2. Clasificación de los INCOTERMS .................................................................................. 34


3.3. Relación y descripción de cada INCOTERM ................................................................. 35
3.4. Criterios de selección del INCOTERM.......................................................................... 45
3.5. Direcciones de consulta y de ampliación sobre los INCOTERMS. ............................... 46
4. GESTIÓN ADUANERA ........................................................................................................... 48
4.1. Codificación de las mercancías ................................................................................... 49
4.2. Tipos de Aranceles ...................................................................................................... 53
4.3. Origen de las Mercancías ............................................................................................ 55
4.4. Valor en aduana de la mercancía ................................................................................ 62
4.5. Nacimiento de la Deuda Aduanera ............................................................................. 64
4.6. Introducción de mercancías en el territorio aduanero ............................................... 65
4.7. Destinos Aduaneros .................................................................................................... 67
5. GESTIÓN FINANCIERA.......................................................................................................... 73
5.1. Medios de pago internacionales ................................................................................. 73
6. GESTIÓN LOGÍSTICA ............................................................................................................ 92
6.1. Introducción al transporte internacional: ................................................................... 93
6.2. Clasificación de los Transportes .................................................................................. 96
7. GESTIÓN JURÍDICA............................................................................................................. 121
7.1. Introducción. ............................................................................................................. 121
7.2. Concepto y características de un contrato internacional. ........................................ 123
7.3. La formación y ejecución del contrato. ..................................................................... 125
7.4. Legislación aplicable. ................................................................................................. 129
7.5. Jurisdicción competente. .......................................................................................... 135
7.6. Clausulado habitual de los contratos internacionales. ............................................. 142
7.7. Tipos de contratos más utilizados en comercio internacional. ................................. 145
8. LA DOCUMENTACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR ............................................................. 160
8.1. Documentos Comerciales ......................................................................................... 160
8.2. Documentos de Transporte ...................................................................................... 162
8.3. Documentos de pago y seguro .................................................................................. 163
8.4. Documentos aduaneros y fiscales ............................................................................. 164
8.5. Certificados................................................................................................................ 164

European Open Business School 3


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

1. INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR

1.1. Participar en el Comercio Exterior

Para participar activamente en el comercio exterior es necesario que empresas


y profesionales sepan saber manejarse en conceptos y en terminología que les
permita entender todos los procesos que influyen en el comercio exterior. Los
procesos del comercio exterior, la estrategia que cada empresa diseña y ejecuta es
una combinación de políticas de cinco elementos:

1.1.1. MARKETING INTERNACIONAL Y COMERCIALIZACIÓN.

a) Producto: con qué productos salimos al mercado. A qué mercados


vamos con esos productos.

b) Precio: a qué precio se vende; (precios locales o globales). Con que


INCOTERMS vamos a trabajar.

c) Promoción: qué acciones vamos a realizar para dar a conocer a nuestro


producto, para ayudar a su comercialización.

d) Distribución: qué forma de entrada es la más idónea para nuestro


producto; cuántos puntos de venta necesitamos, qué tipo de canal es el
acertado en el país de selección

1.1.2. TRANSPORTE Y LOGÍSTICA

a) Qué medio de transporte escogemos.

b) Qué embalajes elegimos.

c) Qué plazo de entrega otorgamos al cliente.

d) Qué unidades de producto es el pedido mínimo: un palé, medio


contenedor de 20 ‘ un contenedor completo de 20’

e) Selección del operador logístico, transitario, grupista.

European Open Business School 4


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

1.1.3. JURÍDICA

a) Qué tipo de relación se desea mantener con las diferentes formas de


entrada ¿de agencia, de distribución, de máster franquicia?

b) Qué condiciones son las que determinamos en la compra venta:


garantías legales o extendidas; seguros y avales de responsabilidad
civil, seguros de riesgos comerciales o políticos, contratos de
suministros, preparación de ofertas, presentación de licitaciones
internacionales, etc.

1.1.4. FINANCIERA

a) Capacidad financiera.

b) Aplazamiento de cobro, pago anticipado o cobros parciales.

c) Divisa de transacción y su seguro de riesgo de cambio.

d) Medio de cobro; transferencia, crédito documentario.

1.1.5. ADUANERA (CÓDIGO ADUANERO QUE REGULA LAS OPERCIONES DE


COMERCIO EXTERIOR DE CADA PAÍS)

a) Autorizaciones, licencias, registros, homologaciones.

b) Documentación aduanera.

c) Despachos aduaneros de exportación o de importación.

d) Destinos de las mercancías.

e) Obligaciones aduaneras.

f) Selección del agente aduanero.

European Open Business School 5


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Estas cinco variables son las que definen la actividad del comercio exterior y
determinan también a los profesionales quiénes las ejercen. Un director de
internacional, un director de exportación, debe saber y conocer todas y cada una de
estas áreas para poder definir y estructurar la estrategia de internacionalización de su
empresa. Sin embargo, en esta estrategia, deben ser partícipes el resto de los
profesionales de la empresa cuya responsabilidad se ejecuta en las áreas
anteriormente señaladas.

Haciendo un símil; la estrategia de internacionalización de una empresa, de


una idea, de un proyecto empresarial consiste en diseñar una mesa. Una mesa con
cuatro áreas (cuatro patas) y un tablero que le da sentido (el marketing internacional y
la comercialización)

Transporte y Finanzas y Medios


Logística de Pago

Marketing

Área Jurídica Código Aduanero

European Open Business School 6


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

1.2. Diferenciación y Corrección de


terminología

1. Globalización: Concepto económico de eliminación de barreras al comercio


exterior. Concepto también filosófico y discusión ética sobre la pérdida de
tradiciones o culturas.
2. Comercio Internacional: Son los acuerdos que hacen los países entre sí sobre
aspectos comerciales.
3. Comercio Exterior. Es la compraventa de productos entre empresas situadas
en diferentes territorios aduaneros.
4. Relaciones Internacionales. Son los lazos comerciales, culturales, políticos y
diplomáticos entre los países.
5. Integraciones Internacionales. Son las uniones económicas y aduaneras que
se otorgan los países. Existen diferentes tipos de integraciones basadas en la
cesión de soberanía de los Estados a los organismos supranacionales que
ellos mismos crean o se unen:

• Área de Libre Comercio: Es el acuerdo en el que los Estados se eliminan


entres si las barreras arancelarias (se verán en el siguiente apartado) pero
manteniendo sus respectivas barreras a los productos y servicios de otros países.

• Unión Aduanera: Es un siguiente paso que va más allá del libre comercio. Los
Estados no solo se eliminan entre sí las barreras arancelarias y no arancelarias, sino
que crean las mismas políticas aduaneras frente a terceros países y homogeneizan
todas las leyes en cuanto a; la libertad de movimiento de personas, libertad de
movimientos de mercancías y libertad de movimiento de capitales. Esta
homogenización implica la adecuación de las legislaciones de cada país a una
legislación común en cuanto a: fiscalidad, competencia, normas técnicas, transporte,
etc.

• Unión económica y monetaria: No solo los Estados mantienen la base de la


unión aduanera sino que dan un paso más importante al crear un sistema monetario
único y común para todos. Pierden su propia moneda creando una común además de
la cesión de soberanía de los Estados en cuanto a las políticas económicas y
monetarias de sus bancos centrales.

1.3. Riesgos en el Comercio Exterior

Adentrarse en los negocios internacionales supone incorporar a la actividad


empresarial, unos nuevos riesgos que, si se convierten en siniestros (incorporando a

European Open Business School 7


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

terminología aseguradora) supondrá una pérdida a la empresa y a los profesionales


que asumieron este riesgo.

Toda actividad empresarial conlleva asumir los siguientes riesgos:

• Riesgos del mercado: pérdidas de competitividad, errores en los


planteamientos estratégicos del negocio, amenazas del mercado (DAFO) que
se convierten en realidad, malas políticas de producción, de recursos humanos,
etc. En definitiva, son los riesgos que asume el empresario en la organización y
puesta en marcha del negocio; de la vida diaria de la empresa enmarcada
dentro de un sector.

• Riesgos comerciales y de crédito: vienen dados por la mala elección de los


clientes y de su segmentación. Son los riesgos que se asumen en la elección
del marketing mix de la empresa. Son también los posibles impagos de los
clientes.

Al introducirse la empresa en el entorno internacional, comenzar a ser


protagonista del comercio exterior asume otros riesgos no existentes en su mercado
nacional, en su mercado local:

• Riesgos comerciales: son el impago, por parte del importador, de los productos
enviados o fabricados por el exportador por decisión propia o, por una mala
gestión de los medios de pago y cobro.

• Riesgos políticos: Son aquellos basados en el criterio de casualidad en donde


ni el comprador ni el vendedor son responsables de la aparición del siniestro (la
aparición real del riesgo) que impiden el pago y el cobro de la operación de
comercio exterior. Son los riesgos de guerras, revoluciones, acontecimientos
catastróficos (desastres naturales como huracanes, etc.) impedimento de
salida de divisas del país (“corralito argentino”).

La economía financiera también aporta cierta dosis de riesgos en la actividad


empresarial y en la actividad internacional:

• Riesgos de cambio: Son las posibles diferencias en la fluctuación de la


cotización de las divisas en donde una operación de comercio exterior. Es
cuando la operación de comercio exterior es fijada en una divisa diferente a la
del exportador (o la del importador si nuestro rol es el de importador) y el valor
de la operación es decreciente o creciente (se reciben un menor importe de lo
esperado o un mayor importe).

• Riesgo de interés: es el riesgo relacionado con los tipos de interés que influyen
en las operaciones de créditos, en los aplazamientos de los cobros. El valor de
dinero a percibir puede verse disminuido por el plazo y su relación con los tipos
de interés.

European Open Business School 8


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

La actitud del empresario, de los directivos engloba el conjunto de todos los


riesgos puesto que son ellos, empresarios, directivos, CEOs, quienes toman las
decisiones. Es el riesgo de mentalidad que se materializa en las siguientes variables:

o No fomentar cultura de internacionalización.


o Ser impaciente en la puesta en marcha del proceso de
internacionalización.
o Ser egocéntricos: Yo, mi empresa, mi país.
o No tener estrategia y por tanto no saber responder a la pregunta: “por
qué me tienen que comprar a mi empresa”.
o Tener actitudes de tendero, de despachador de mercancía en vez de
persona de negocios.
o No ser profesional sino un oportunista asumiendo compromisos que no
va a poder cumplir.
o No rodearse de un equipo profesional que sepa más que él, lo que le
lleva a no saber delegar ni querer hacerlo.

1.4. Barreras al Comercio Exterior

El comercio exterior no ha dejado de crecer gracias al proceso de globalización


y de la liberalización de los mercados. Sin embargo, con el cambio de Gobierno en los
Estados Unidos en enero de 2017, se está produciendo un cambio en este proceso de
liberalización de los mercados y en los acuerdos y tratados internacionales. Esto
supone que las barreras que vamos a estudiar a continuación han pasado de ser casi
eliminadas llegando a tratados de libre comercio a crecer y aumentar. Esta realidad
hace que en 2018 las barreras hayan sido las protagonistas en las relaciones
comerciales internacionales.

1.4.1. BARRERAS POLÍTICAS

Un Estado puede impedir que sus empresas comercien con empresas o


Estados de otros países por imperativo legal. Esta prohibición puede ser Parcial (solo
un tipo de productos no pueden ser exportador) o total (ningún producto o servicio
puede ser exportado o importado del país en cuestión sujeto a una barrera política).

Las barreras políticas pueden ser unilaterales o multilateral que se dan bajo el
mandato de organismos internacionales de los que el país pertenece como la OMC,
ONU, etc.

European Open Business School 9


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Como ejemplos reseñables de estas barreras políticas unilaterales se señala la


prohibición de viajar a Cuba a ciudadanos estadounidenses o de comerciar; en Rusia
la prohibición de importar productos agro-frutícolas de la Unión Europea por las
sanciones económicas impuestas por la UE a Rusia en la guerra de Siria. Como
ejemplo de barreras políticas podemos identificar a la prohibición de comerciar con
Corea del Norte por las sanciones impuestas por la ONU.

1.4.2. BARRERAS ARANCELARIAS O ECONÓMICAS

Son las barreras más habituales y comunes que los países imponen. Son las
barreras que se producen al elevar el precio del producto importado evitando así (es la
justificación de su existencia) perjudicar al sector económico del país importador.
Estas barreras suponen, también, un fin recaudatorio para los Estados que las
imponen.

Estas barreras son las que más afectan, en un primer momento, a la estrategia
de la empresa exportadora que va a ver como su precio de venta a la empresa
importadora se incrementa sustancialmente. Estas barreras se aplican en función de la
naturaleza del producto (animal, vegetal, mineral, etc,) y del origen de la mercancía
(no confundir con procedencia).

Como comentábamos en el inicio de este punto, 2018 fue un año de cambios


en las barreras arancelarias por la política proteccionista de Estados Unidos subiendo
aranceles a los productos originarios de China, de la Unión Europea o con productos
originarios de sus socios del NAFTA (tratado de libre comercio EE.UU – Canadá –
México)

1.4.3. BARRERAS NO ARANCELARIAS O JURÍDICAS

Estas barreras están basadas en el cumplimiento de normas que van a


dificultar el acceso al país de mercancías por diferentes motivos como son la sanidad
pública, la defensa de los consumidores, la defensa y protección de la naturaleza, del
cuidado del medio ambiente, etc. Las barreras no arancelarias son:

- Contingentes a la importación: Son cupos máximo de entrada de


mercancías generalmente anuales.

- Restricciones voluntarias a la exportación: Ocurren cuando los productores


extranjeros determinan voluntariamente el volumen de exportaciones
enviadas a un país o de producción. El ejemplo más significativo es el
mercado del petróleo donde los países productores determinan el volumen
de producción.

- Barreras Técnicas: Se trata de berreras cuya finalidad principal es la


garantizar unos cánones de calidad en los productos de importación y

European Open Business School 10


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

asegurarse que los productos cumplen con unas condiciones mínimas


sanitarias y de seguridad técnica. Entre todas ellas destacan:

- Normas fitosanitarias y veterinarias: De obligado cumplimiento para


productos agrícolas y ganaderos.

- Normas técnicas de producción de productos: Son las reglas de


estandarización y calidad exigibles tanto en la producción como en el uso de
los productos. Las normas UNE en España y las ISO en el ámbito
internacional son las que determinan estas barreras.
- Exigencias del material de etiquetado, envase y embalaje: El tratamiento de
los envases y su reciclado, la obligatoriedad de la información de
composición y de instalaciones de los productos tienen como finalidad la
seguridad del consumidor, la protección del medio ambiente o la defensa del
consumidor.

- Barreras fiscales: Son los impuestos que se imponen a la entrada de


mercancías en un país tales como el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
y los Impuestos Especiales (II.EE.) que gravan las labores del tabaco, el
alcohol y los hidrocarburos.

Dentro de las barreras fiscales también podemos destacar las siguientes


barreras:

- Subsidios a la producción nacional: Mediante estas ayudas a sectores


específicos se mantiene y se amplía la oferta propia del país y se frenan las
importaciones. Este tipo de subsidios se suelen dar en sectores tales como
el siderúrgico, recursos energéticos, etc.

- Subsidios a la exportación: Se trata de ayudar a las empresas de un país


para frenar la importación de productos mediante subvenciones a las
empresas exportadoras, o beneficios fiscales. Son muy comunes en los
productos agrícolas y los mercados de capitales siendo su erradicación uno
de los objetivos principales de la OMC.

Estas barreras fiscales consiguen que los productos de importación sean más
caros que los productos nacionales evitando así el consumo de éstos y por tanto, su
importación.

1.5. Medidas de Defensa Comercial

Las barreras del comercio exterior en algunos casos son necesarias para
mantener unos cánones de seguridad, de calidad y de defensa del medio ambiente
que permitan la tranquilidad del consumidor y de los ciudadanos no sólo del país
importador sino también del importador.

European Open Business School 11


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Estas medidas están creadas por los países de importación para igualar las
barreras fiscales, que los países exportadores aplican a sus productos de exportación.
Son medidas que eliminan los “privilegios” de los productos de importación para que
compitan en igualdad de condiciones con los productos creados o fabricados en el
país de importación. Estas medidas son:

a) Medidas antidumping: Consiste en elevar el precio del producto de importación


en su valoración en la aduana y sobre el que se aplicarán las medidas
arancelarias correspondientes.

b) Medidas anti subvención: Los Estados que conceden subvenciones a sectores


no permitidas por la Organización Mundial del Comercio OMC (están
identificadas y definidas) el país de importación podrá aplicar medidas anti
subvención que corrijan esta desigualdad competitiva.

1.6. Punto de Partida. ¿Dónde está mi país?

1.6.1. ESPAÑA

1. Forma parte de la Unión Europea: es una Unión política internacional que fue
establecida el 1 de noviembre de 1993, con la entrada en vigor del Tratado de
la Unión Europea. Es una entidad geopolítica que cubre gran parte del
continente europeo. Es una asociación económica y política única en el mundo,
formada por 28 países. La UE cuenta con una moneda única, una bandera, un
himno y el día de Europa, que se celebra cada 9 de mayo. La UE promueve
activamente los derechos humanos y la democracia, y cuenta con los objetivos
de reducción de emisiones más ambiciosos del mundo para luchar contra el
cambio climático. Gracias a la supresión de los controles fronterizos entre los
países de la UE, ahora se puede viajar libremente por la mayor parte de su
territorio. También es mucho más fácil vivir y trabajar en otro país de la UE.

Está fundamentada en tres derechos:

 Libertad de movimiento de personas. Los ciudadanos de la Unión tienen


derecho a establecer su residencia en cualquier país de la Unión Europea.

 Libertad de movimiento de mercancías. Una mercancía originaria de un país de


la Unión Europea es considerada originaria de la Unión por lo que; puede
moverse libremente por todo el territorio de la Unión.

 Libertad de movimientos de capitales. Las personas físicas y las personas


jurídicas pueden depositar su dinero libremente en cualquier país de la Unión

European Open Business School 12


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

(también en cualquier país extranjero siempre cuando se demuestre el origen


del capital).

2. Territorio Aduanero: Formado por 28 países que es dónde se aplican las leyes
aduaneras (Código Aduanero de la Unión). El Reino Unido está en proceso de
salida de la Unión Europea. Este proceso se le conoce como BREXIT

Países
Alemania Estonia Malta
Austria Finlandia Países Bajos
Bélgica Francia Polonia
Bulgaria Grecia Portugal
Chipre Hungría Reino Unido
Croacia Irlanda República Checa
Dinamarca Italia Rumanía
Eslovaquia Letonia Suecia
Eslovenia Lituania
España Luxemburgo

3. Unión Económica y Monetaria: Es la aceptación del euro como moneda oficial


de 19 de los 28 países. El colectivo de estos países se conoce comúnmente
como zona del euro o eurozona

Países Euro € Países sin Euro


Alemania Grecia Bulgaria
Austria Irlanda Croacia
Bélgica Italia Dinamarca
Chipre Letonia Chequia
Eslovaquia Lituania Hungría
Eslovenia Luxemburgo Polonia
España Malta Reino Unido
Estonia Países Bajos Rumanía
Finlandia Portugal Suecia
Francia

European Open Business School 13


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

La Unión Europea como potencia económica mundial, mantiene una política de


comercio internacional muy liberalizada basada una gran proliferación de acuerdos
preferenciales (se estudiarán en la gestión aduanera) y de libre comercio. Los más
reseñables (no están todos) son:

Europa América África Asia


UE - Autoridad
UE - Andorra UE - América Central UE - Argelia
Palestina
UE - Bosnia y UE - Corea,
UE - Chile UE - Camerún
Herzegovina República de
UE - Ex República UE - Colombia y el
Yugoslava de UE - Côte d'Ivoire UE - Israel
Perú
Macedonia
UE - Colombia y Perú
UE - Georgia - Adhesión del UE - Egipto UE - Turquía
Ecuador
UE - Estados del UE - Estados del
UE - Islandia Africa austral y
CARIFORUM APE
oriental APE Interino
UE - Islas Feroe UE - México UE - Ghana
UE - Noruega UE - Jordania

UE - San Marino UE - Marruecos

UE - Serbia UE - Túnez
UE - Suiza -
Liechtenstein
UE - Ucrania

La Unión Europa está trabajando para llegar a acuerdos de libre comercio con
los siguientes países y zonas geográficas: Filipinas, India, Indonesia, Japón, Malasia,
Marruecos, Singapur, Tailandia, Túnez, Vietnam, Estados Unidos.

1.6.2. MÉXICO

https://www.gob.mx/se/

European Open Business School 14


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Forma parte y tiene acuerdos de libre comercio con:

• AELC (Islandia; Liechtenstein; Noruega; Suiza)


• Alianza del Pacífico (Chile; Colombia; México; Perú) http://alianzapacifico.net/
• Asociación Latinoamericana de Integración ALADI: (Argentina; Bolivia; Brasil;
Chile; Colombia; Cuba; Ecuador; México; Paraguay; Perú; Uruguay;
Venezuela) http://www.aladi.org
• MERCOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
• Centroamérica: Costa Rica; El Salvador; Guatemala; Honduras; Nicaragua
Colombia
• Israel
• Japón
• Panamá
• Uruguay
• Perú
• Tratado de libre comercio de américa del norte (TLCAN) (NAFTA en inglés)
Canadá; Estados Unidos de América
• México

1.6.3. COLOMBIA

http://www.tlc.gov.co/index.php

• AELC (Islandia; Liechtenstein; Noruega; Suiza)


• Alianza del Pacífico (Chile; Colombia; México; Perú) http://alianzapacifico.net/
• Asociación Latinoamericana de Integración ALADI: (Argentina; Bolivia; Brasil;
Chile; Colombia; Cuba; Ecuador; México; Paraguay; Perú; Uruguay;
Venezuela) http://www.aladi.org
• Chile - Colombia
• Colombia - México
• Colombia - Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala, Honduras)
• Unión Andina (CAN): Bolivia, Colombia; Ecuador; Perú; Venezuela.
http://www.Uniónandina.org/
• Corea, República de - Colombia
• Costa Rica - Colombia
• Estados Unidos - Colombia
• UE - Colombia y el Perú
• UE - Colombia y Perú - Adhesión del Ecuador

1.6.4. PERÚ

European Open Business School 15


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

https://www.mincetur.gob.pe/

• AELC (Islandia; Liechtenstein; Noruega; Suiza)


• Alianza del Pacífico (Chile; Colombia; México; Perú) http://alianzapacifico.net/
• Asociación Latinoamericana de Integración ALADI: (Argentina; Bolivia; Brasil;
Chile; Colombia; Cuba; Ecuador; México; Paraguay; Perú; Uruguay;
Venezuela)
• Unión Andina: Bolivia, Colombia; Ecuador; Perú; Venezuela.
http://www.Uniónandina.org/
• Canadá
• Costa Rica
• Estados Unidos
• Japón
• Panamá
• Chile
• China
• Corea, República de
• México
• Singapur

1.6.5. CHILE

https://www.direcon.gob.cl/

• Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica: Brunei


Darussalam; Chile; Nueva Zelandia; Singapur
• Alianza del Pacífico (Chile; Colombia; México; Perú) http://alianzapacifico.net/
• Asociación Latinoamericana de Integración ALADI: (Argentina; Bolivia; Brasil;
Chile; Colombia; Cuba; Ecuador; México; Paraguay; Perú; Uruguay;
Venezuela) http://www.aladi.org
• Australia
• Canadá
• China
• Colombia
• Costa Rica (Chile - Centroamérica)
• El Salvador (Chile - Centroamérica)
• Guatemala (Chile - Centroamérica)
• Honduras (Chile - Centroamérica)
• India
• Japón
• Malasia

European Open Business School 16


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• México
• Nicaragua (Chile - Centroamérica)
• Tailandia
• Vietnam
• Corea
• Estados Unidos
• Hong Kong, China
• Mercado Común del Sur (MERCOSUR) Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
• Panamá
• Perú
• Turquía
• UE

Directorio de los tratados por países Latinoamericanos:

Guatemala: http://www.mineco.gob.gt/

Honduras; https://sde.gob.hn/

Costa Rica: http://www.comex.go.cr/

Nicaragua: https://www.mific.gob.ni/

Panamá: https://www.mici.gob.pa/

Bolivia: http://ibce.org.bo/

Ecuador: https://www.comercioexterior.gob.ec/

Argentina: http://www.inversionycomercio.org.ar/

Uruguay: http://www.cncs.com.uy/

Paraguay: http://www.rediex.gov.py/

Venezuela: http://www.mippcoexin.gob.ve/web/index.php

El Salvador: http://www.minec.gob.sv/

Brasil: http://www.apexbrasil.com.br/Home/Index

1.7. Estructura operativa del comercio


exterior

European Open Business School 17


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

La estructura operativa del comercio exterior es muy simple de ejecutar una


vez la empresa tiene definida su estrategia combinatoria con las cinco variables del
comercio exterior (financiero, aduanero, logístico, jurídico y marketing) y es consciente
de todas las barreras a las que se ha tenido que enfrentar, o se va a tener que
enfrentar.

Transporte Transporte
interior país Aduana de Transporte Aduana de interior país
Exportador Importador
de exportación principal importación de
exportación importación

Exportador Dinero €/ Importador

Este esquema (tan complicado) nos permite conocer con toda su amplitud una
operación de comercio exterior e identificar todo el proceso de la operación de
comercio exterior.

1. El exportador cierra un contrato de exportación con un importador donde se


determinan las condiciones de entrega del producto, el montante económico
determinado por la divisa y el medio de pago.

2. Transporte interior país de exportación. La mercancía es transportada hasta el


recinto aduanero para su posible identificación o revisión por parte de la
Autoridad Aduanera.

European Open Business School 18


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

3. Aduana de exportación. Es el momento de realizar el despacho de exportación


y que la Autoridad Aduanera permita la salida de la mercancía del país de
exportación.

4. Transporte principal. La mercancía es embarcada o situada en el medio de


transporte que vaya a realizar el transporte entre el país de exportación y el
país de importación.

5. Aduana de importación La mercancía entra en el recinto aduanero de la


aduana de importación para ser despachada, aplicarle las barreras
arancelarias o no arancelarias.

6. Transporte interior país de importación. La mercancía es transportada hasta las


dependencias del importador.

Todo este proceso operativo supone un coste operativo; esto es lo que


realmente le cuesta al importador adquirir el producto al que se le conoce como el
coste de adquisición. Un exportador debe ser consciente de este coste de adquisición
y no de su precio venta. Si no es consciente de este término podrá no ser competitivo
y no saber por qué no le compran los clientes extranjeros.

7. La operación finaliza con el envío del dinero por el pago de los productos del
importador al exportador. Los tiempos podrán anticiparse, solaparse o
demorarse en función de lo acordado entre exportador e importador.

European Open Business School 19


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

2. ORGANISMOS INTERNACIONALES E
INTEGRACIONES ECONÓMICAS

(Del libro: Manual Práctico de Comercio Exterior. Para saber cómo vender en el exterior. Autor Miguel
Ángel Martín Martín)

A mediados del siglo XX se produjo un fuerte movimiento de creación de


organismos e instituciones que coordinasen la economía internacional para evitar, de
esta forma, que se reprodujeran las tensiones que, a lo largo de la primera mitad del
siglo, habían conducido a dos terribles guerras mundiales.

Cincuenta años después, podemos evaluar muy positivamente aquel proceso


de institucionalización de la economía internacional. No sólo se ha reducido, en cierta
manera, de forma notable la intensidad y amplitud de los conflictos armados, sino que
se ha conseguido construir un sistema de colaboración internacional sin precedentes
en la historia de la humanidad.

En estos momentos, la humanidad es cada vez más consciente del grado de


interrelación global que ha alcanzado de la economía. La globalización tiene
defensores y detractores porque se ha puesto en evidencia que tiene ventajas e
inconvenientes: La globalización impulsa el crecimiento y el desarrollo económico,
pero a la vez provoca tensiones y desequilibrios en regiones, países y sistemas cada
vez más graves. Cada día se hace más evidente la necesidad de la existencia de
estos y otros organismos internacionales fuertes, con capacidad para imponer un
nuevo orden económico global y que se comprometan a redistribuir globalmente los
beneficios del desarrollo humano.

2.1. OMC. Organización Mundial del Comercio

http://www.wto.org/indexsp.htm

“La OMC nació como consecuencia de unas negociaciones, y todo lo que hace
resulta de negociaciones. El grueso del trabajo actual de la OMC proviene de las
negociaciones mantenidas en el período 1986-1994, la llamada Ronda Uruguay, y de
anteriores negociaciones en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT). La OMC es actualmente el foro de nuevas
negociaciones en el marco del “Programa de Doha para el Desarrollo”, iniciado en
2001.

Cuando los países han tenido que hacer frente a obstáculos al comercio y han
querido que se reduzcan, las negociaciones han contribuido a abrir los mercados al

European Open Business School 20


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

comercio. Sin embargo, la labor de la OMC no se circunscribe a la apertura de los


mercados, y en algunos casos sus normas permiten mantener obstáculos comerciales,
por ejemplo, para proteger a los consumidores o para impedir la propagación de
enfermedades.

Constituyen el núcleo de la OMC los denominados Acuerdos de la OMC,


negociados y firmados por la mayoría de los países que mantienen intercambios
comerciales. Esos documentos establecen las normas jurídicas fundamentales del
comercio internacional. Son en lo esencial contratos que obligan a los gobiernos a
mantener sus políticas comerciales dentro de límites convenidos. Son negociados y
firmados por los gobiernos, pero su finalidad es ayudar a los productores de bienes y
servicios, a los exportadores y a los importadores a desarrollar sus actividades, si bien
permitiendo que los gobiernos alcancen objetivos sociales y ambientales.

El propósito primordial del sistema es contribuir a que el comercio fluya con la


mayor libertad posible, sin que se produzcan efectos secundarios no deseables,
porque eso es importante para el desarrollo económico y el bienestar. Esto conlleva en
parte la eliminación de obstáculos. También requiere asegurarse de que los
particulares, las empresas y los gobiernos conozcan cuáles son las normas que rigen
el comercio en las distintas partes del mundo, de manera que puedan confiar en que
las políticas no experimentarán cambios abruptos. En otras palabras, las normas
tienen que ser “transparentes” y previsibles.

Las relaciones comerciales conllevan a menudo intereses contrapuestos. Los


acuerdos, incluidos los negociados laboriosamente en el sistema de la OMC, tienen
muchas veces que ser interpretados. La forma más armoniosa de resolver estas
diferencias es mediante un procedimiento imparcial basado en un fundamento jurídico
convenido. Ese es el propósito del sistema de solución de diferencias integrado en los
Acuerdos de la OMC”

Fuente: OMC

¿QUÉ PROPUGNA LA OMC?

• No discriminación:

Un país no debe discriminar entre sus interlocutores comerciales y no debe


discriminar entre sus propios productos, servicios o nacionales y los productos,
servicios o nacionales de otros países.

• Ser más abierto:

La disminución de los obstáculos comerciales es una de las formas más


evidentes de fomentar el comercio; esos obstáculos pueden consistir en derechos de
aduana (o aranceles) o en medidas como la prohibición de las importaciones o la
fijación de contingentes que restringen selectivamente las cantidades.

European Open Business School 21


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• Ser previsible y transparente:

Las empresas, los inversores y los gobiernos de otros países deben confiar en
que no se establecerán arbitrariamente obstáculos comerciales. Mediante la
estabilidad y la previsibilidad, se fomentan las inversiones, se crean puestos de
trabajo, y los consumidores pueden disfrutar plenamente de las ventajas de la
competencia: la posibilidad de elegir y unos precios más bajos.

• Ser más competitivo:

Desalentar, para ello, las prácticas “desleales”, como las subvenciones a la


exportación y el dumping de productos a precios inferiores a su costo para obtener una
mayor participación en el mercado. Las cuestiones son complejas, y las normas tratan
de establecer lo que es leal o desleal y la manera en que los gobiernos pueden
responder, especialmente imponiendo derechos de importación adicionales calculados
para compensar los perjuicios causados por el comercio desleal.

• Ser más beneficioso para los países en desarrollo:

Conceder a estos más tiempo para realizar ajustes, mayor flexibilidad y


privilegios especiales; más de tres cuartas partes de los Miembros de la OMC son
países en desarrollo y países en transición a economías de mercado. Los Acuerdos de
la OMC les conceden períodos de transición para adaptarse a las disposiciones de la
OMC menos conocidas y tal vez más difíciles.

• Proteger el medio ambiente:

Los Acuerdos de la OMC permiten a los Miembros adoptar medidas para


proteger no sólo el medio ambiente sino también la salud pública y la salud de los
animales, y para preservar los vegetales. No obstante, esas medidas deben aplicarse
por igual a las empresas nacionales y a las extranjeras.

En otras palabras, los Miembros no deben utilizar medidas de protección del


medio ambiente como medio de encubrir políticas proteccionistas.

Fuente: OMC

2.2. ONUDI. Organización de las Naciones


Unidas para el Desarrollo Industrial

http://www.unido.org/

La ONUDI fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en


1966 para promover y acelerar la industrialización de los países en desarrollo y
coordinar actividades de las Naciones Unidas en esa esfera. Se convirtió en un

European Open Business School 22


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

organismo especializado en 1979, pero no fue hasta enero de 1986 que se convirtió en
un organismo especializado autónomo.

Las actividades de la ONUDI, se orientan hacia las manufacturas y servicios


conexos, desarrollando el sector privado y trabajando cada vez más con contrapartes
del sector privado. A través de los programas integrados de cooperación técnica,
presta apoyo desde las fases iniciales a los formulares de políticas y a las instituciones
relacionadas con la industria.

La ONUDI, explora esferas concretas de cooperación con organismos tales


como la FAO, FIDA, Unión Internacional de Telecomunicaciones, UNESCO,
OPS/OMS, Banco Mundial y la OMC; asimismo, en 1996 se firmó acuerdo de
entendimiento con el BID y se establece un acuerdo modelo de servicios que deberá
prestar ONUDI para proyectos de cooperación técnica financiados con préstamos del
Banco, este acuerdo es el primero en su género celebrado entre ONUDI y una
Institución Financiera Internacional para el desarrollo (IFD).

AREAS DE CONCENTRACIÓN

La ONUDI presta asistencia técnica en materia de desarrollo industrial,


asesoría y apoyo a los países para obtener financiación externa, en forma equitativa y
justa; financia parcialmente proyectos de ayuda a la transformación o modernización
de la pequeña industria, comercio exterior y planificación industrial.

MECANISMOS DE COOPERACION

Toda solicitud de cooperación debe ser presentada ante el Ministerio de


Relaciones Exteriores, quien lo oficializa por medio del Gobierno del país que se trate,
a la representación del PNUD en el país, para sus respectivas consultas con la
representación regional o la Sede, en función del monto del proyecto para su
aprobación y posterior desarrollo.

2.3. OCDE. Organización de Cooperación y


Desarrollo Económico

http://www.oecd.org/

La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE (Organization


for Economic Cooperation and Development) creado en 1961, es un club de países
ricos dedicado principalmente al estudio de los problemas económicos y a la
coordinación de sus políticas.

European Open Business School 23


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Los países miembros producen las dos terceras partes de los bienes y
servicios del mundo. Es el organismo heredero y substituto de la anterior OECE
(Organización Europea de Cooperación Económica) que había sido creada en 1948
para administrar los fondos del Plan Marshall y fomentar la liberalización del comercio
intra europeo. Los objetivos explícitos de la OCDE son:

• Coordinación de las políticas económicas para la expansión y el progreso del


nivel de vida de los países miembros manteniendo la estabilidad financiera.

• La ayuda a los países subdesarrollados.

• El fomento de acciones específicas en campos tales como la enseñanza, la


tecnología, la mano de obra, la agricultura, etc.

En la realidad la OCDE actúa como centro de decisión que coordina las


políticas de los países ricos y encauza su presión sobre otros organismos
internacionales. La coordinación de las políticas económicas de los miembros la
realiza mediante las siguientes actividades:

- Mejora de las estadísticas y comparación de datos internacionales. Puesta a


punto y perfeccionamiento del Sistema Normalizado de Cuentas Nacionales.

- Elaboración de informes periódicos sobre los países miembros que van


acompañados de recomendaciones que ejercen considerable influencia sobre
los responsables de las políticas económicas nacionales.

- Elaboración de estudios monográficos sobre problemas concretos.

- Elaboración de informes y análisis sobre las tendencias económicas con


métodos de prospectiva que permiten la coordinación de las políticas
económicas.

- Coordinación de ayudas mutuas de carácter financiero en situaciones de


dificultades temporales de una Balanza de Pagos.

La Secretaría General de la OCDE está en París y dispone de cerca de 2.000


funcionarios, muchos de ellos especialistas en economía y derecho, que apoyan los
trabajos de unos doscientos comités, grupos de trabajo y equipos expertos.

2.4. UNCTAD Conferencia de las Naciones


Unidas sobre Comercio y Desarrollo (United Nations
Conference on Trade and Development)

European Open Business School 24


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

http://unctad.org/en/Pages/Home.aspx

Se creó en 1964 por iniciativa de la ONU para promover el comercio de los


países en desarrollo, estabilizar los precios de sus exportaciones y eliminar las
barreras de entrada a los países industriales.

Sus fines no son albergar negociaciones sino, por el contrario, servir de cauce
a propuestas que se trasmitirán posteriormente a otros organismos como OMC/GATT
y el FMI. Su mayor éxito en los primeros años de funcionamiento fue la propuesta del
Sistema Generalizado de Preferencias de 1971 que consiguió que fuese aceptado por
el GATT. Sin embargo, el abrumador peso que en ella tienen los países
subdesarrollados junto con sus métodos asamblearios de funcionamiento disminuían
su eficacia haciendo que casi siempre sus propuestas no pasasen de ser denuncias
inútiles o exigencias a los países industrializados imposibles de llevar a la práctica.

En la última década la UNCTAD ha reformado profundamente sus métodos de


trabajo: el número de asambleas celebradas se ha reducido de 690 en 1992 a 225 en
1997, se ha redefinido el programa de trabajo, se ha reestructurado y simplificado la
secretaría y el sistema de funcionamiento, consiguiendo en definitiva una gestión
administrativa mucho más ágil y eficaz. En la actualidad, el programa de la UNCTAD
se centra en las siguientes tareas:

- Análisis de la globalización y su efecto sobre las estrategias de desarrollo.

- Fomento del comercio internacional de bienes y servicios y productos básicos


ayudando a los países en desarrollo a aprovechar los efectos positivos de la
globalización y la integración económica.

- Fomento de la inversión y de la transferencia de tecnología a los países en


desarrollo.

- Ayuda a la creación de infraestructuras de servicios para el desarrollo y la


eficiencia comercial.

- Presta una atención especial a los países menos adelantados, sin litoral e
insulares.

INTEGRACIONES ECONÓMICAS:

2.5. ASEAN. La Asociación de Naciones del


Sureste Asiático

https://asean.org/

European Open Business School 25


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Es una alianza regional que está compuesta originalmente por seis países del
sureste de Asia. La ASEAN fue creada en Bangkok (Tailandia) en agosto de 1967 por
Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. Brunei se unió tras obtener su
independencia en 1984. En julio de 1995 se incorporó Vietnam. Laos, y Birmania
ingresaron durante 1997. El secretariado permanente se encuentra en Yakarta
(Indonesia.

Los principales objetivos de ASEAN, establecidos en la Declaración de


Bangkok (1967), son acelerar el crecimiento económico y fomentar la paz y estabilidad
regional. Con Japón en 1977 se estableció un foro conjunto, y con la Unión Europea
en 1980 se firmó un acuerdo de cooperación.

En enero de 1992, los miembros de la ASEAN acordaron establecer una zona


de comercio libre y reducir las tarifas a productos no agrícolas durante un periodo de
15 años, que comenzó en 1993. La reunión de la ASEAN en julio de 1994 estableció el
reconocimiento de la necesidad de relaciones internas más próximas, el aumento de
sus miembros y un papel mayor en la seguridad regional después del fin de la guerra
fría. Camboya y Papúa-Nueva Guinea tienen estatuto de países observadores, y
Corea del Sur tiene un estatuto especial.

2.6. NAFTA. Tratado de Libre Comercio de


América del Norte entre EEUU, Canadá y México

https://www.nafta-sec-alena.org/Inicio/Introducci%C3%B3n

Entró en vigor el 1 de enero de 1994, una vez concluidos los procedimientos


internos de aprobación. En su preámbulo se exponen los principios y aspiraciones que
constituyen el fundamento del Tratado:

- Compromiso de promover el empleo y el crecimiento económico, mediante la


expansión del comercio y de las oportunidades de inversión en la zona de libre
comercio.

- Aumento de la competitividad internacional de las empresas mexicanas,


canadienses y estadounidenses.

- Protección del medio ambiente, promover el desarrollo sostenible, proteger,


ampliar y hacer efectivos los derechos laborales, así como mejorar las
condiciones de trabajo en los tres países.

OBJETIVOS DEL TRATADO:

European Open Business School 26


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

- Eliminar barreras al comercio.

- Promover condiciones para una competencia justa.

- Incrementar las oportunidades de inversión.

- Proporcionar protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.

- Establecer procedimientos efectivos para la aplicación del Tratado y la solución


de controversias.

- Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral.

MERCOSUR. Mercado Común del Sur

http://www.mercosur.int/

Constituido por los Gobiernos de la República Argentina, República Federativa


del Brasil, República del Paraguay y República Oriental del Uruguay, mediante la firma
del Tratado de Asunción, el 26 de marzo de 1991.

El Tratado contiene los siguientes elementos fundamentales:

- Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos (capital y trabajo), a


través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones
no arancelarias a la circulación de mercaderías.

- Establecimiento de un Arancel Externo Común (A.E.C.) y la adopción de una


política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de
Estados, y la coordinación de posiciones en foros económico-comerciales,
regionales e internacionales.

- La coordinación de políticas macro-económicas y sectoriales entre los Estados


Partes, en materia de: comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria,
cambiaría y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y
comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones
adecuadas de competencia entre los Estados Partes.

- El compromiso entre los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las


áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

- Establece un período de transición para aplicar durante el mismo los


principales instrumentos y constituir el Mercado Común.

European Open Business School 27


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

- Programa de Liberación Comercial, consistente en rebajas arancelarias


progresivas, lineales y automáticas, acompañadas de la eliminación de
restricciones no arancelarias o medidas de efectos equivalentes, así como de
otras restricciones al comercio entre los Estados Partes, para llegar al 31 de
diciembre de 1994, con arancel cero y sin restricciones no arancelarias, sobre
la totalidad de los productos integrantes de la nomenclatura arancelaria.

- Coordinación de políticas macro-económicas, a realizarse en forma gradual y


convergente con los programas de desgravación arancelaria y de eliminación
de restricciones no arancelarias.

- Establecimiento de un Arancel Externo Común que incentive la competitividad


de los Estados Partes.

- Adopción de Acuerdos Sectoriales, con el fin de optimizar la utilización y


movilidad de los factores de producción y de alcanzar escalas operativas
eficientes.

La duración del Tratado es indefinida y entró en vigor el 29 de noviembre de


1991, fecha a su vez en la que se firmó en el marco jurídico de la Asociación
Latinoamericana de Integración -ALADI- por Plenipotenciarios de los Gobiernos de los
cuatro países, el Acuerdo de Complementación Económica N° 18 - ACE/18- como
parte del Tratado de Asunción, Acuerdo que entró a regir a partir de la fecha de su
suscripción.

2.7. ALADI

http://www.aladi.org/

Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus doce países miembros


comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México,
Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de
kilómetros cuadrados y más de 430 millones de habitantes. El Tratado de Montevideo
1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador de ALADI, fue suscrito el
12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios generales:

- Pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de


acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano.

- Flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los


países miembros.

- Multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.

European Open Business School 28


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región,


con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres
mecanismos:

- Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de


los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.

- Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).

- Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

2.8. Pacto Andino

http://www.Uniónandina.org/

Está formado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

Objetivos:

Los principales objetivos de la Unión Andina (CAN) son: promover el desarrollo


equilibrado y armónico de sus países miembros en condiciones de equidad, acelerar el
crecimiento por medio de la integración y la cooperación económica y social, impulsar
la participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual
de un mercado común latinoamericano y procurar un mejoramiento persistente en el
nivel de vida de sus habitantes.

Antecedentes:

Los antecedentes de la Unión Andina se remontan al 26 de mayo de 1969,


cuando un grupo de países sudamericanos del área andina suscribieron el Acuerdo de
Cartagena, también conocido como Pacto Andino, con el propósito de establecer una
unión aduanera en un plazo de diez años. A lo largo de casi tres décadas, el proceso
de integración andino atravesó por distintas etapas. De una concepción básicamente
cerrada de integración hacia adentro, acorde con el modelo de sustitución de
importaciones, se reorientó hacia un esquema de regionalismo abierto.

2.9. CARICOM. Unión del Caribe

http://www.caricom.org/

La Unión tiene como principales objetivos:

European Open Business School 29


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

- La integración económica de los Estados Miembros a través del


establecimiento de un régimen de Mercado Común.

- La coordinación de las políticas exteriores de los Estados Miembros.

- La cooperación funcional:

Países miembros:

- Antigua

- Bahamas

- Barbados

- Belice

- Dominica

- Granada

- Guyana

- Jamaica

- Montserrat

- San Cristóbal-Nieves-Anguila

- Santa Lucía

- San Vicente

- Trinidad y Tobago

2.10. Unión Económica Euroasiática (UEEA)

http://www.eaeunion.org/

Forman parte: Armenia; Bielorrusia; Federación de Rusia; Kazajstán; República


Kirguisa.

BANCOS REGIONALES DE DESARROLLO:

Participan en el desarrollo del comercio internacional facilitando el acceso a la


financiación a los Estados y a las empresas.

European Open Business School 30


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

2.11. Banco Interamericano de Desarrollo


https://www.iadb.org/es

2.12. Banco Asiático de Desarrollo


https://www.adb.org/

2.13. Banco Africano de Desarrollo


https://www.afdb.org/en/

2.14. Banco Árabe de Desarrollo


http://www.badea.org/

2.15. Banco de Desarrollo de América Latina


https://www.caf.com/

2.16. Banco Europeo de Reconstrucción y


Desarrollo
https://www.ebrd.com/home

2.17. Banco del Consejo de Europa


https://coebank.org/en/

2.18. Banco Europeo de Inversiones


http://www.eib.org/en/index.htm?lang=en

European Open Business School 31


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

3. INCOTERMS 2020

Ya sabemos que para comprender y abarcar tosas las áreas del comercio
exterior, nos regimos por la metáfora de la mesa y de sus cuatro patas. Pues bien,
¿qué es lo que mantienen unidas las patas al tablero? pues unos “tornillos” que son
los INCOTERMS que Identifican y determinan las condiciones de entrega de las
mercancías del exportador al importador, así como la transmisión de los riesgos en la
operación de comercio exterior.

Con fecha del 1 de enero de 2020 han entrado en vigor los INCOTERMS que
edita la Cámara de Comercio Internacional http://www.iccspain.org/ . Esta nueva
modificación de los Incoterms supone una adecuación más ajustada a la realidad del
comercio exterior actual definiendo con mayor claridad las obligaciones y
responsabilidades en cada tipo de Incoterms.

3.1. Utilización

El uso de los Incoterms es facultativo para las partes, pero su aceptación está
generalizada. Recogen las distintas modalidades de entrega de las mercancías
situando con precisión en el contrato de compra - venta internacional las respectivas
obligaciones del vendedor y del comprador.

La clasificación de los distintos Incoterms implica un aumento progresivo de las


obligaciones del vendedor, mientras que las del comprador disminuyen. Así se
determina la operación de compra – venta internacional definiendo:

1.- Las obligaciones generales: Licencias, autorizaciones,


acreditaciones de seguridad y otras formalidades

2.- Entrega /recepción de la mercancía

3.- Transmisión de riesgos del exportador al importador

4.- Transporte

5.- Seguros

6.- Documento de transporte

7.- Despachos de exportación e importación

8.- Comprobación de embalaje

9.- Reparto de costes

10.- Notificaciones

European Open Business School 32


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Croquis de costes y responsabilidades

Transporte Transporte
Aduana de Transporte Aduana de
Exportador interior país de interior país de Importador
exportación principal importación
exportación importación

Este croquis sencillo identifica las fases del envío de la mercancía en el país de
exportación y en el país de importación. Veamos ahora los costes y gastos asimilados
en cada país:

a).- Embalaje y verificación

b).- Carga medio transporte interior

c).- Transporte interior país de exportación

d).- Trámites y despacho de exportación

e).- Carga medio de transporte principal/internacional

f).- Transporte principal/internacional

g).- Descarga del transporte principal

f).- Trámites y despacho de importación

g).- Carga medio de transporte interior

h).- Transporte interior país de importación

i).- Descarga en destino almacén importador

European Open Business School 33


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

3.2. Clasificación de los INCOTERMS

Los Incoterms se pueden estudiar o clasificar de dos maneras:

a).- Por el tipo de transporte principal que podrá ser única y


exclusivamente marítimo o polivalentes.

- Marítimos: 4 Incoterms (FAS, FOB, CFR y CIF) a utilizar cuando


la mercancía se transporta entre dos puertos.

- Polivalentes: En este grupo se incluyen 7 Incoterms (EXW, FCA,


CPT, CIP, DAP, DPU, DDP) que pueden utilizarse con independencia del
modo de transporte y de si emplean uno o más modos de transporte.

b).- Por el límite de las obligaciones y responsabilidades que asume el


exportador y por los costes que van incluidos en la factura comercial. Cada
grupo tiene unas limitaciones de esos costes y de esas responsabilidades.

Términos E (mercancía recogida en)

Es el INCOTERM con menos costes y responsabilidades para el exportador y,


por lo contrario; el máximo coste asumido por el importador, así como de
responsabilidades.

European Open Business School 34


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

El vendedor cumple con su obligación de entrega una vez ha situado la


mercancía en sus propios locales (fábrica, almacén, etc.) a disposición del comprador.

No es responsable de la carga de la mercancía en el transporte provisto por el


comprador ni del despacho aduanero de exportación. El comprador soporta todos los
costos y riesgos inherentes al transporte de la mercancía desde los locales del
vendedor hasta el destino deseado.

Términos F (mercancía transportada desde)

Estos son los Incoterms para utilizar cuando el punto de entrega y el lugar al
que se transporta la mercancía es en un lugar del país de exportación y el despacho
de exportación lo realiza, obligatoriamente, el exportador.

Términos C (Mercancía transportada hasta)

El vendedor, además de asumir el compromiso del despacho de aduana de


exportación, debe contratar el transporte principal, pero sin asumir el riesgo de pérdida
o daño de la mercancía ni cualquier costo adicional surgido tras el embarque y
despacho.

Términos D (Mercancía entregada en)

El vendedor soporta todos los gastos y riesgos para llevar la mercancía al país
de destino

3.3. Relación y descripción de cada


INCOTERM

EXW: Ex-works, ex-factory, ex-warehouse

El vendedor ha cumplido su obligación de entrega al poner la mercadería en su


fábrica, taller, etc. a disposición del comprador. No es responsable ni de cargar la
mercadería en el vehículo proporcionado por el comprador ni de despacharla de
aduana para la exportación, salvo acuerdo en otro sentido. El comprador soporta todos
los gastos y riesgos de retirar la mercadería desde el domicilio del vendedor hasta su
destino final.

Documentos necesarios del exportador:

• Factura Comercial

• Packing List

• Documento de origen (Co o EUR)

European Open Business School 35


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• En función de la partida arancelaria:

o Licencias

o Autorizaciones

o Calidad

o Fitosanitarios

o Etc.

Costes que asume el exportador: a).- Embalaje y verificación

FCA: Free Carrier (Franco Transportista - libre transportista)

Polivalente.

Entregada la mercancía al primer transportista con despacho aduanero de


exportación incluido y posicionada en almacén de recinto aduanero o terminal de
carga.

El vendedor cumple su obligación de entregar la mercancía cuando la ha


entregado, despachada de aduana para la exportación, al transportista (puede ser un
transitario u otra persona con competencias en transporte, mediador, etc.) nombrado
por el comprador en el lugar convenido.

El lugar de entrega elegido influye en las obligaciones de carga y descarga en


el mismo. Si la entrega tiene lugar en los locales del vendedor, este es responsable de
la carga; si la entrega es en otro lugar el vendedor no es responsable de la descarga.

La mercancía se entiende como entregada cuando el lugar pactado son las


instalaciones del vendedor, la mercancía se entenderá como entregada cuando haya
sido cargada en el vehículo proporcionado por el comprador. En el término FCA el
vendedor realiza la entrega de la mercancía en cualquier punto pactado dentro del
territorio de su país (fábrica, transportista, puerto, aeropuerto etc.).

Este INCOTERM puede ser incluir el transporte principal si este fuera terrestre
(ferrocarril o por carretera) por lo que el exportador no asumiría el coste del transporte
interior.

Documentos necesarios del exportador:

• Factura Comercial

• Packing List

• Documento de origen (Co o EUR)

• En función de la partida arancelaria:

European Open Business School 36


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

o Licencias

o Autorizaciones

o Calidad

o Fitosanitarios

o Etc.

• Coste de carga transporte interior

• Coste transporte interior si la entrega fuera en un recinto


aduanero. Si la entrega fuera en los almacenes del exportador, éste no
asumiría el coste del transporte interior.

• DUA de exportación

FAS: (Free alongside ship - Libre al costado del buque)

Mercancía situada al costado de buque (depósito) en puerto de origen con el


despacho de exportación realizado. Marítimo

La empresa exportadora se encarga de los gastos de carga y transporte hasta


el puerto de embarque convenido y hasta la entrega de la mercancía, cuando esta es
colocada al costado del buque en el puerto de embarque convenido, incluyendo por
tanto su descarga en el puerto, almacenamiento o estancia, los gastos de inspección,
gastos de aduanas si es necesaria, los de despacho de aduana para la exportación y
el seguro que cubra hasta la carga de la mercancía en el buque correspondiente.

La entrega de la mercancía se entiende que se realiza en el muelle bajo las


grúas del puerto/barco y antes de ser izada (cargada) en el buque.

El FAS es un Incoterm marítimo que tiene el punto de intercambio de los costes

y los riesgos en el muelle, al costado del buque. Esta posición lo hace


adecuado para la utilización de graneles, ya que la descarga natural de los graneles es
en el muelle, no siendo así en los contenedores completos o de grupaje (terminal de
contenedores).

Documentos necesarios del exportador:

• Factura Comercial

• Packing List

• Documento de origen (Co o EUR)

European Open Business School 37


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• En función de la partida arancelaria:

- Licencias
- Autorizaciones
- Calidad
- Fitosanitarios
- Etc.

• Coste de carga transporte interior

• Coste transporte interior si la entrega fuera en un recinto


aduanero. Si la entrega fuera en los almacenes del exportador, éste no
asumiría el coste del transporte interior.

• DUA de exportación

FOB: (Free on Board - Libre a bordo)

Mercancía cargada y trincada en el buque designado por el importador.


Marítimo

La obligación del vendedor acaba cuando este sitúa las mercancías a bordo del
buque designado por el comprador, considerándose entregada desde este momento la
mercancía y transmitiéndose, por lo tanto, los riesgos al comprador.

El comprador soporta los costes y riesgos de pérdida o daño desde ese


momento. El vendedor corre con los gastos de despacho de exportación. En la
actualidad la operación de la carga y estiba de la mercancía en los buques se realiza
en una sola operación por medio de las grúas pórtico. Por tanto, el vendedor pagará
estos gastos que incluyen no solamente el movimiento hasta que la mercancía
sobrepasa la borda del buque, sino también su colocación definitiva dentro del buque
para su transporte.

En la práctica el FOB incluye para el vendedor todos los gastos que incluye el
FAS más el pago de la operación de carga/estiba de la mercancía en el buque.

Documentos necesarios del exportador:

• Factura Comercial

• Packing List

• Documento de origen (Co o EUR)

• En función de la partida arancelaria:

European Open Business School 38


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

- Licencias
- Autorizaciones
- Calidad
- Fitosanitarios
- Etc.

• Coste de carga transporte interior

• Coste transporte interior si la entrega fuera en un recinto


aduanero. Si la entrega fuera en los almacenes del exportador, éste no
asumiría el coste del transporte interior.

• DUA de exportación

• Manipulaciones en origen. Estiba

CFR: (Cost & Freight - Coste y Flete)

Incoterm exclusivamente marítimo y de carga general (no contenedor)

El exportador soporta las acciones de su territorio aduanero, más la acción del


flete hasta el puerto de destino designado con el importador. Marítimo

Documentos necesarios del exportador:

• Factura Comercial

• Packing List

• Documento de origen (Co o EUR)

• En función de la partida arancelaria:

- Licencias
- Autorizaciones
- Calidad
- Fitosanitarios
- Etc.

• Coste de carga transporte interior

• Coste transporte interior si la entrega fuera en un recinto


aduanero. Si la entrega fuera en los almacenes del exportador, éste no
asumiría el coste del transporte interior.

• DUA de exportación

European Open Business School 39


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• Manipulaciones en origen. Estiba

• Coste del Flete

CIF: (Cost, Insurance & Freight - Coste, Seguro y Flete Puerto de destino
convenido)

La abreviatura va seguida del nombre del puerto de destino y el precio incluye


la mercadería puesta en puerto de destino con flete pagado y seguro cubierto. El
vendedor contrata el seguro y paga la prima correspondiente. El vendedor está
obligado a conseguir un seguro con cobertura previsto por las cláusulas del Instituto de
Aseguradores de Londres (ICC Institute Cargo Clauses modalidad "C"), aunque según
se estipula en la nueva versión 2020 las partes pueden negociar una cobertura
superior si lo desean.

Documentos necesarios del exportador:

• Factura Comercial

• Packing List

• Documento de origen (Co o EUR)

• En función de la partida arancelaria:

- Licencias
- Autorizaciones
- Calidad
- Fitosanitarios
- Etc.

• Coste de carga transporte interior

• Coste transporte interior si la entrega fuera en un recinto


aduanero. Si la entrega fuera en los almacenes del exportador, éste no
asumiría el coste del transporte interior.

• DUA de exportación

• Manipulaciones en origen. Estiba

• Coste del Flete

• Contratación de seguro y pago de la prima

CPT: (Carriage paid to -Transporte Pagado Hasta)

European Open Business School 40


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

El vendedor asume los costes del transporte de la mercancía hasta que ésta se
encuentra en el punto convenido en el país de destino. El vendedor entrega la
mercancía cuando la pone a disposición del transportista designado por él y paga el
transporte hasta destino, pero el comprador asume los riesgos y coste desde ese
momento. (País de origen).

Si se utilizan varios transportistas para llegar a destino, el riesgo se transmite


cuando la mercancía se haya entregado al primero.

Documentos necesarios del exportador:

• Factura Comercial

• Packing List

• Documento de origen (Co o EUR)

• En función de la partida arancelaria:

- Licencias
- Autorizaciones
- Calidad
- Fitosanitarios
- Etc.

• Coste de carga transporte interior

• Coste transporte interior si la entrega fuera en un recinto


aduanero. Si la entrega fuera en los almacenes del exportador, éste no
asumiría el coste del transporte interior.

• DUA de exportación

• Manipulaciones en origen. Estiba

• Coste del Flete

CIP (Carriage and Insurance Paid to - Transporte y Seguro pagados hasta)

El vendedor pagará todos los gastos que genere el transporte hasta entregar
lamercancía en el lugar convenido en el país de destino, pero el comprador asume los
riesgos y coste desde ese momento.

No obstante, a diferencia del Incoterm CPT, el vendedor debe conseguir un


seguro contra el riesgo que soporta el comprador por la pérdida o daño de la
mercancía durante el transporte, La cobertura mínima debe ser ICC “A” según la

European Open Business School 41


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

nueva disposición de la Cámara de Comercio en su nueva versión 2020 aunque las


partes pueden negociar una cobertura inferior si lo desean.

Documentos necesarios del exportador:

• Factura Comercial

• Packing List

• Documento de origen (Co o EUR)

• En función de la partida arancelaria:

- Licencias
- Autorizaciones
- Calidad
- Fitosanitarios
- Etc.

• Coste de carga transporte interior

• Coste transporte interior si la entrega fuera en un recinto


aduanero. Si la entrega fuera en los almacenes del exportador, éste no
asumiría el coste del transporte interior.

• DUA de exportación

• Manipulaciones en origen. Estiba

• Coste del Flete

• Contratación de seguro y pago de la prima

DAP (Entregado en lugar, Delivered At Place)

Incoterm polivalente, válido para cualquier modo de transporte (terrestre, aéreo,


marítimo), o sus combinaciones Es muy recomendable que las partes especifiquen tan
claramente como sea posible el punto en el lugar de destino acordado, puesto que los
riesgos hasta dicho punto son por cuenta del vendedor.

“Entregada en lugar” significa que la empresa vendedora realiza la entrega


cuando la mercancía se pone a disposición de la compradora en el medio de
transporte de llegada preparada para la descarga en el lugar de destino designado. La
empresa vendedora corre con todos los riesgos que implica llevar la mercancía hasta
el lugar designado.

European Open Business School 42


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Documentos necesarios del exportador:

• Factura Comercial

• Packing List

• Documento de origen (Co o EUR)

• En función de la partida arancelaria:

- Licencias
- Autorizaciones
- Calidad
- Fitosanitarios
- Etc.

• Coste de carga transporte interior

• Coste transporte interior si la entrega fuera en un recinto


aduanero. Si la entrega fuera en los almacenes del exportador, éste no
asumiría el coste del transporte interior.

• DUA de exportación

• Manipulaciones en origen. Estiba

• Coste del Flete

• Recomendable contratación de seguro y pago de la prima pero


siendo el beneficiario el exportador (a diferencia en los INCOTERMS CIP Y CIF
que el beneficiario debe ser el importador)

DPU: ENTREGA EN lugar (con descarga) DELIVERED AT place unloaded

Incoterm polivalente, válido para cualquier modo de transporte (terrestre, aéreo,


marítimo), o sus combinaciones

DPU exige que el vendedor despache la mercancía para la exportación,


cuando sea aplicable. Sin embargo, el vendedor no tiene ninguna obligación de
despacharla para la importación, pagar ningún derecho de importación o llevar a cabo
ningún trámite aduanero de importación.

Mercancía entregada en punto pactado con descarga incluida

La empresa vendedora corre con todos los riesgos que implica llevar la
mercancía hasta el lugar de destino designados y descargarla allí

European Open Business School 43


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Significa que la empresa vendedora realiza la entrega cuando la mercancía,


una vez descargada del medio de transporte de llegada, se pone a disposición de la
empresa compradora en sitio o lugar de destino designados.

Documentos necesarios del exportador:

• Factura Comercial

• Packing List

• Documento de origen (Co o EUR)

• En función de la partida arancelaria:

- Licencias
- Autorizaciones
- Calidad
- Fitosanitarios
- Etc.

• Coste de carga transporte interior

• Coste transporte interior si la entrega fuera en un recinto


aduanero. Si la entrega fuera en los almacenes del exportador, éste no
asumiría el coste del transporte interior.

• DUA de exportación

• Manipulaciones en origen. Estiba

• Coste del Flete

• Recomendable contratación de seguro y pago de la prima pero


siendo el beneficiario el exportador (a diferencia en los INCOTERMS CIP Y CIF
que el beneficiario debe ser el importador)

• Coste de descarga de la mercancía del transporte principal

DDP: (Delivered Duty Paid - Entregada Derechos Pagados)

El vendedor ha cumplido su obligación de entregar la mercancía una vez ésta


ha sido puesta a disposición del comprador en el lugar convenido en destino. El
vendedor debe hacerse cargo de los riesgos y costos de situar la mercancía en el
punto convenido, incluidos los derechos aduaneros, impuestos y gastos de entrega de
la mercancía, despachada para la importación.

European Open Business School 44


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Mientras que el término EXW representa la mínima obligación para el


vendedor, el término DDP representa la máxima obligación.

Documentos necesarios del exportador:

• Factura Comercial

• Packing List

• Documento de origen (Co o EUR)

• En función de la partida arancelaria:

- Licencias
- Autorizaciones
- Calidad
- Fitosanitarios
- Etc.

• Coste de carga transporte interior

• Coste transporte interior si la entrega fuera en un recinto


aduanero. Si la entrega fuera en los almacenes del exportador, éste no
asumiría el coste del transporte interior.

• DUA de exportación

• Manipulaciones en origen. Estiba

• Coste del Flete

• Recomendable contratación de seguro y pago de la prima pero


siendo el beneficiario el exportador (a diferencia en los INCOTERMS CIP Y CIF
que el beneficiario debe ser el importador)

• Coste de despacho de importación

• Coste de transporte interior hasta el lugar convenido

3.4. Criterios de selección del INCOTERM

3.4.1. EN FUNCIÓN DEL MERCADO

Un mercado muy competitivo puede exigir ofertar un precio comparable al


mercado de destino. Por ejemplo DDP

European Open Business School 45


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

3.4.2. EN FUNCIÓN DE LA EXPERIENCIA O IMPORTANCIA DEL EXPORTADOR

Un exportador con experiencia puede negociar mejores precios de transporte y


seguro. Oferta CIF, por ejemplo. Otro exportador con predominancia en el mercado o
multinacional podrá preferir utilizar DDP

Condiciones estructurales

Según las alternativas que existan como líneas de transporte, equipamiento de


puertos, contenedores, transporte directo o con transportes parciales, etc.

Condiciones políticas

Promover el transporte nacional, el seguro local, o el ahorro de divisas, etc.

3.5. Direcciones de consulta y de ampliación


sobre los INCOTERMS.

- Cámara de Comercio Internacional: http://www.iccwbo.org

- Cámara de Comercio Internacional sede en España (Barcelona):


http://www.iccspain.org/

European Open Business School 46


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

CUADRO RESUMEN ORIENTATIVO INCOTERMS 2020

EXW FCA CPT CIP DPU DAP DDP FAS FOB CFR CIF
Embalaje y
V V V V V V V V V V V
verificación
Carga Tte.
C V V V V V V V V V V
Interior
Transporte
C V/C V V V V V V V V V
interior
Trámites de
C V V V V V V V V V V
exportación
Carga Tte.
C C V V V V V C V V V
Principal
Transporte
C C V V V V V C C V V
principal
Seguro de
RC RC RC V RV RV RV RC RC RC V
transporte
Descarga de
C C C C V C V C C C C
mercancía
Trámites de
C C C C C C V C C C C
importación
Transporte
C C V C C C V C C C C
hasta destino
Descarga en
C C C C V C C C C C C
destino
Tipo
Polivalente Marítimo
Transporte

C: RC: riesgo
comprador comprador
V: RV: riesgo
vendedor vendedor

European Open Business School 47


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

4. GESTIÓN ADUANERA

Tal vez sea la “pata de la mesa del comercio exterior” que más recelo se tiene
por parte de los profesionales con responsabilidades en las ventas al exterior. Una
gestión aduanera que es, generalmente, delegada a los operadores logísticos o a los
agentes de aduanas. Sin embargo, es necesario conocer su amplitud y todas las
oportunidades estratégicas que la normativa ofrece a las empresas importadoras y
exportadoras.

La gestión aduanera está basada en la legislación aduanera de cada país. Son


las normas que regulan las exportaciones y las importaciones.

Cada país cuenta con su propia legislación aduanera pero todas ellas
semejantes entre si al seguir los criterios de la Organización Mundial de Comercio
OMC y de las diferentes integraciones económicas regionales. Sirva como ejemplo
estas denominaciones:

En la Unión Europea estas normas están


recogidas en el Código Aduanero de la Unión
Unión Europea recogidas en el REGLAMENTO (UE) N o
952/2013 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y
DEL CONSEJO de 9 de octubre de 2013
LEY ADUANERA
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la
México Federación el 15 de diciembre de 1995
TEXTO VIGENTE Última reforma publicada
DOF 09-12-2013
LEY GENERAL DE ADUANAS LEY No. 1990
Bolivia REGLAMENTO A LA LEY GENERAL DE
ADUANAS DS No. 25870
Texto Único Ordenado de la Ley General de
Perú Aduanas
DECRETO SUPREMO N° 129-2004-EF
Colombia Estatuto Aduanero
MERCOSUR Código Aduanero de MERCOSUR

European Open Business School 48


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

La estructura del Código Aduanero de la Unión Europea (CAU) sirve de


ejemplo para el estudio de los diferentes códigos aduaneros ya que todos ellos
manejan los mismos conceptos y terminologías. Solo se diferencian sustancialmente,
en trámites, importes, protecciones etc. Conocer el Código Aduanero de la Unión
supone aprender la gestión aduanera de su propio país y de los países a los que se
quiere exportar.

Todo código aduanero: (Fuente CAU)

“1. contiene las disposiciones y procedimientos generales


aplicables a las mercancías introducidas en el territorio aduanero de la
Unión o que salgan del mismo.

Sin perjuicio del Derecho y de los convenios internacionales y de la


normativa de la Unión aplicable a otros ámbitos, el código se aplicará de
manera uniforme en todo el territorio aduanero de la Unión.

2. Se podrán aplicar determinadas disposiciones de la legislación


aduanera fuera del territorio aduanero de la Unión cuando así se prevea en
normas reguladoras de ámbitos específicos o en convenios
internacionales”.

Un código aduanero es la normativa del comercio exterior de un país, como ya


se ha señalado, y por tanto debe ser conocido y consultado en detalle habitualmente
por el profesional del comercio exterior. Sus cambios normativos suelen ser
frecuentes, no completamente pero sí, en cuanto a barreras arancelarias y no
arancelarias, etc. En este capítulo veremos los términos y aspectos más importantes
que todo profesional de comercio exterior tiene que conocer y saber.

4.1. Codificación de las mercancías

Para que se puedan aplicar las barreras arancelarias es necesario saber


determinar y definir a los productos sujetos. Se hace por tanto necesaria determinar y
definir mediante códigos la naturaleza de cada producto. Es el sistema armonizado
quien determina la catalogación sistemática y uniforme de las mercancías en
Capítulos, Partidas y en Subpartidas.

European Open Business School 49


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

El conjunto de partidas está ordenado sistemáticamente, de menor a mayor


grado de elaboración de las materias. Se distribuyen según los reinos de la naturaleza:
animal, vegetal y mineral; a partir de ahí se van estructurando en materias y éstas en
Capítulos. (Capítulo – Partida – Subpartida.)

Consta de seis dígitos.

La Nomenclatura Combinada es una evolución del Sistema Armonizado como


paso evolutivo a la creación del TARIC actual. Supone la incorporación de una nueva
definición o especificación de los productos añadida a la Subpartida del Sistema
Armonizado recibiendo la denominación de Subpartida Nomenclatura Combinada.

Consta de los dos dígitos que añadidos a los seis del SA resultan ocho dígitos.
La modificación de la Nomenclatura Combinada se puede realizar tan solo una vez al
año siendo publicada el 1 de Enero de cada año.

Una de las dificultades existentes en el comercio exterior consiste en saber


determinar y en saber fijar cuál es la Nomenclatura Combinada de los productos que
se quieren exportar o importar. Una buena clasificación, certera y veraz, ahorrará
problemas y sorpresas a la empresa. Cualquier duda o disconformidad por parte de la
Autoridad Aduanera será motivo de retrasos, inspecciones o de incluso multas.

Se hace pues necesaria la comprensión de las reglas que van a definir y


determinar la clasificación de las mercancías ya sea para exportar o importar. Hay que
tener en cuenta que una empresa no exporta zapatos o aceite de oliva, por dar un
ejemplo, sino que exporta o importa “partidas arancelarias” en donde se define su
naturaleza.

La clasificación de mercancías en la nomenclatura se regirá por los principios


siguientes tal y como determina el Reglamento normativo:

1. Los títulos de las secciones, de los capítulos o de los subcapítulos sólo


tienen un valor indicativo, ya que la clasificación está determinada
legalmente por los textos de las partidas y de las notas de sección o de
capítulo y, si no son contrarias a los textos de dichas partidas y notas, de
acuerdo con las reglas siguientes.

2.- a) Cualquier referencia a un artículo en una partida determinada


alcanza también al artículo incompleto o sin terminar, siempre que ya
presente las características esenciales del artículo completo o terminado.
Alcanza también al artículo completo o terminado, o considerado como tal
en virtud de las disposiciones precedentes, cuando se presente
desmontado o sin montar todavía.

2.- b) Cualquier referencia a una materia en una partida alcanza a dicha


materia tanto pura como mezclada o asociada con otras materias.

European Open Business School 50


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Asimismo, cualquier referencia a las manufacturas de una materia


determinada alcanza también a las constituidas total o parcialmente por
dicha materia. La clasificación de estos productos mezclados o de los
artículos compuestos se hará de acuerdo con los principios enunciados
en la regla 3.

3. Cuando una mercancía pudiera clasificarse en dos o más partidas por


aplicación de la regla 2 b) o en cualquier otro caso, la clasificación se
realizará como sigue:

a) La partida más específica tendrá prioridad sobre las más genéricas.


Sin embargo, cuando dos o más partidas se refieran, cada una, a
solamente una parte de las materias que constituyen un producto
mezclado o un artículo compuesto o a solamente una parte de los
artículos, en el caso de mercancías presentadas en conjuntos o en
surtidos acondicionados para la venta al por menor, tales partidas deben
considerarse igualmente específicas para dicho producto o artículo,
incluso si una de ellas lo describe de manera más precisa o completa.

b) Los productos mezclados, las manufacturas compuestas de materias


diferentes o constituidas por la unión de artículos diferentes y las
mercancías presentadas en conjuntos o en surtidos acondicionados para
la venta al por menor, cuya clasificación no pueda efectuarse aplicando la
regla 3 a), se clasificarán con la materia o el artículo que les confiera el
carácter esencial, si fuera posible determinarlo.

c) Cuando las reglas 3 a) y 3 b) n o permitan efectuar la clasificación, la


mercancía se clasificará en la última partida por orden de numeración
entre las susceptibles de tenerse en cuenta.

4. Las mercancías que no puedan clasificarse aplicando las reglas


anteriores se clasificarán en la partida que comprenda los artículos con
los que tengan mayor analogía.

El TARIC está basado en la nomenclatura combinada (NC), en la que


aproximadamente 10 000 posiciones (codificadas con ocho cifras) constituyen la
nomenclatura de base para el arancel aduanero común así como para las estadísticas
del comercio exterior de la Unión y del comercio entre sus Estados miembros.

Contiene además subdivisiones complementarias, y más o menos 18 000


posiciones (codificadas con dos cifras suplementarias o un código adicional). Así pues
el TARIC tiene en cuenta:

• Las disposiciones contenidas en el sistema armonizado,

• Las disposiciones contenidas en la nomenclatura combinada,

European Open Business School 51


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• Las disposiciones contenidas en la normativa comunitaria específica que figura


a continuación:

1. Suspensiones arancelarias.

2. Contingentes arancelarios.

3. Preferencias arancelarias (comprendidas las sometidas a contingentes


y límites arancelarios).

4. Sistema de las preferencias generalizadas aplicables a los países en


vías de desarrollo (SPG).

5. Derechos antidumping y derechos compensatorio.

6. Montantes compensatorios.

7. Elementos agrícolas (productos agrícolas transformados).

8. Valores unitarios (valores periódicos para ciertas mercancías


perecederas).

9. Valores a tanto alzado a la importación (en frutas y hortalizas).

10. Precio de referencia y precio mínimo.

11. Prohibición a la importación.

12. Restricciones a la importación:

12.1 Límites cuantitativos.


12.2 Otras restricciones, incluso CITES.

13. Vigilancia a la importación.

14. Prohibiciones a la exportación.

15. Restricciones a la exportación:

15.1 Límites cuantitativos


15.2 Otras restricciones, incluso CITES y doble uso.

16. Vigilancia a la exportación.

17. Restituciones a la exportación.

European Open Business School 52


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

4.2. Tipos de Aranceles

Ya hemos visto que el Arancel es una barrera específica al comercio exterior.


Generalmente es aplicado única y exclusivamente para la importación de productos
dentro del Territorio Aduanero de la Unión sin embargo, también pueden existir
aranceles a la exportación de productos cuando la Autoridad Aduanera lo considere
oportuno por motivos de desabastecimiento del mercado interior de la Unión.

TIPO “AD VALOREM”

European Open Business School 53


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Es el arancel más común y el más utilizado en la mayoría de las partidas


arancelarias y supone la cuota impositiva mediante un porcentaje del valor en la
Aduana de la Mercancía.

Conviene destacar que existen aranceles ad valorem de valor cero lo que


conlleva de decir en la jerga profesional que la importación de un determinado
producto “no tiene arancel” aunque en realidad sí lo tiene pero de valor cero.

Ejemplo:

• Valor aduanero de la mercancía: 18.000 €

• Arancel Ad Valorem: 10%:

• Importe de arancel: 1.800 €

TIPO ESPECÍFICO

Son los aranceles que se expresan por unidades de euros (€) por pagar por
cada unidad de mercancía importada o múltiplo de unidades físicas. Estas unidades
pueden ser de cualquier medición ya sea por volumen, capacidad, peso, grados de
composición química, etc.

Ejemplo:

• Volumen importado: 20.000 litros

• Arancel: 0,5 € por litro importado

• Importe del arancel: 10.000 €

TIPO MIXTO

Es el arancel que está formado por un arancel Ad Valorem y otro específico


que se aplican simultáneamente.

TIPO COMPUESTO

European Open Business School 54


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Se trata de un arancel ad valorem fijando un límite mínimo de percepción o un


límite máximo de percepción. También puede ser un arancel específico que se
aplicará cuando el arancel ad valorem no alcance el mínimo o sobre pase el máximo.

IMPOSICIÓN A TANTO ALZADO

Se trata de aplicar un arancel único a conjuntos de artículos cuya importación


no tenga carácter comercial (que no conlleve un envío de fondos de quien lo recibe a
quien lo envía). Se trata de pequeños envíos a particulares o de objetos contenidos en
los equipajes personales de los viajeros para los que se señala un derecho único ad
valorem.

4.3. Origen de las Mercancías

No todas las mercancías, bien clasificadas y determinadas con la misma


partida arancelaria, están sujetas al mismo arancel. El arancel vendrá determinado no
sólo por su naturaleza sino también por su origen; en función de dónde haya sido,
fabricado o elaborado. Podemos hablar entonces de manera coloquial del Estatuto de
la mercancía como “la nacionalidad” de la mercancía. Hay que tener cuidado en saber
distinguir entre origen de la mercancía y procedencia de la mercancía puesto que una
mercancía ha podido ser fabricada en Estados Unidos, exportada a Japón y
posteriormente vendida e importada a España. Esa mercancía será originaria de
Estados Unidos, como veremos más adelante, con procedencia de Japón y es
probable que el arancel sea diferente al ser originaria de Estados Unidos y no de
Japón.

El Código Aduanero distingue entre origen preferencial y origen no preferencial.


Esta distinción conllevará la aplicación de diferentes aranceles y barreras comerciales
en función del origen de la mercancía a importar en el territorio aduanero de la Unión.

4.3.1. MERCANCÍAS COMUNITARIAS Y MERCANCÍAS NO COMUNITARIAS

El Código Aduanero en su artículo 4 define las mercancías que son originarias


de la Unión y cuando se le confiere el Estatuto de Comunitaria a una mercancía con
origen no comunitario es decir; cuándo esa mercancía tiene el derecho a estar en el
Territorio Aduanero de la Unión. (Si no tuviera ese derecho se hablaría de mercancía
de contrabando).

European Open Business School 55


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Serán mercancía Comunitarias:

• Las mercancías que se obtengan totalmente en el territorio aduanero de


la Unión sin agregación de mercancías importadas de países o
territorios que no formen parte del territorio aduanero de la Unión.

• Las mercancías importadas de países o territorios que no formen parte


del territorio aduanero de la Unión y despachadas a libre práctica,

• Las mercancías que se obtengan en el territorio aduanero de la Unión a


partir de las mercancías a que se hace referencia en el segundo guion
exclusivamente, o bien a partir de las mercancías a que se hace
referencia en los guiones primero y segundo.

Serán Mercancías no Comunitarias:

• las mercancías no contempladas en el punto anterior.

• las mercancías comunitarias perderán este estatuto aduanero al salir


efectivamente del territorio aduanero de la Unión. (Sean exportadas).

Hay que tener en cuenta que los conceptos de Mercancía Comunitaria y


Mercancía Originaria de la Unión no son iguales, sino que conllevan conceptos
diferentes. La primera define a la mercancía que está dentro del Territorio Aduanero
de la Unión ya tenga origen Comunitario o no. Por el contrario, mercancía originaria de
la Unión define a mercancía que no está, que ya no se encuentra en el territorio
Aduanero de la Unión.

4.3.2. TIPOS DE ORIGEN. PREFERENCIAL Y NO PREFERENCIAL.

Las relaciones de comercio internacional que establecen los diferentes países


entre si son los que establecen qué tipo de barreras se van a imponer unos a otros en
función de la naturaleza del producto. Un origen preferencial es aquel que está sujeto
a unas barreras muy bajas o inexistentes por parte del país importador y que son
concedidas al país de exportación. Un origen no preferencial supone la imposición de

European Open Business School 56


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

unas barreras a los productos originarios del país de exportación por parte del país de
importación.

Al amparo de la OMC los países se acogen el Sistema de Preferencias


Generalizadas (SPG) para otorgar el origen preferencial a productos que son
originarios de esos países. Por tanto, es una norma básica saber qué disposiciones
son las que cada código aduanero determina para definir el origen de una mercancía.
Esta norma es punto de discusión permanente en los foros internacionales y en las
negociaciones en las integraciones económicas de los países.

Las reglas básicas utilizadas en la determinación del origen de la mercancía


son dos:

“Mercancías producidas en un solo país”.

“Transformación Sustancial” cuando hay dos o más países que intervienen en


la fabricación de la mercancía.

La aplicación del criterio de transformación sustancial se rige por tres métodos:

• De cambio de partida arancelaria, según el cual el producto obtenido de la


transformación cambia de naturaleza aplicable a los productos utilizados en el
proceso de transformación.

• Por la publicación de listados de operaciones que confieren origen. Se trata de


una descripción de los procedimientos técnicos que se consideran suficientes
para obtener el origen producto por producto.

• El del porcentaje de valor añadido. Consiste en la determinación del valor


añadido incorporado en la fabricación del producto que deberá ser lo
suficientemente importante.

A) Mercancías producidas totalmente en un país:

Serán originarias de un país las mercancías obtenidas enteramente en dicho


país. Se entenderá por mercancías obtenidas enteramente en un país:

a) los productos minerales extraídos en dicho país;

b) los productos vegetales recolectados en él;

European Open Business School 57


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

c) los animales vivos nacidos y criados en él;

d) los productos procedentes de animales vivos criados en él;

e) los productos de la caza y de la pesca practicadas en él; los productos


de la pesca marítima y los demás productos extraídos del mar fuera de
las aguas territoriales de un país por barcos matriculados o registrados
en dicho país y que enarbolen su pabellón;

f) las mercancías obtenidas a bordo de buques factoría a partir de


productos contemplados en la letra f), originarios de dicho país,
siempre que dichos buques estén matriculados o registrados en dicho
país y enarbolen su pabellón.

B) Transformación Sustancial:

Una mercancía en cuya producción hayan intervenido dos o más países será
originaria del país en el que se haya producido la última transformación o elaboración
sustancial, económicamente justificada, efectuada en una empresa equipada a este
efecto, y que haya conducido a la fabricación de un producto nuevo o que represente
un grado de fabricación importante.

Para poder definir y determinar el carácter sustancial es necesario que se


cumplan tres condiciones:

La transformación debe conducir a la fabricación de un nuevo producto o debe


representar un cambio de fabricación importante. Para poder determinar el cambio
importante de fabricación hay que tener en cuenta dos criterios:

a).- Criterio técnico

Se considera que hay una transformación sustancial cuando las propiedades y


la composición específica del producto final no coinciden con el producto de base. Por
tanto la molienda de productos, (café, granos, etc.) no supone una transformación ya
que sólo modifica la consistencia y su presentación para un uso posterior. Tampoco
supone una transformación suficiente el deshuesar, limpiar nervios, desgrasar, trocear
y empaquetar al vacío la carne procedente de cuartos de vacuno no confiere a estos el
carácter de originario del país donde se produce esta operación.

b).- Criterio económico

European Open Business School 58


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Se trata de un criterio secundario del anterior, y está basado en el análisis del


porcentaje de valor añadido incorporado al producto obtenido o transformado. Así el
Tribunal de Justicia determina que:

«El mero montaje de elementos prefabricados, originarios de un país distinto


del de montaje, basta para conferir al producto resultante el carácter de producto
originario del país en el que se efectuó el montaje, a condición de que este,
considerado desde un punto de vista técnico y teniendo en cuenta la definición de la
mercancía de que se trate, represente la fase de producción determinante en el curso
de la cual se concreta el destino de los componentes utilizados y se confiere a la
mercancía de que se trate sus propiedades cualitativas específicas; en el supuesto de
que la aplicación de este criterio no permita llegar a ninguna conclusión, procede
comprobar si el conjunto de las operaciones de montaje de que se trate produce un
aumento sensible del valor comercial, en la fase de salida de fábrica, del producto
acabado.»

c.).- Económicamente justificada.

Esta condición se considera cumplido cuando quien realiza la producción es


una empresa cuyo objetivo es conseguir beneficios. Esto supone que la utilización de
otro país en la transformación de un producto que no suponga una mejora en costes
laborales, mejoras técnicas, etc. Éste no adquirirá el origen de ese país.

C) Transformaciones Insuficientes para Conferir Origen:

a).- las manipulaciones que tengan por objeto la conservación de los productos
en buen estado durante su transporte y almacenamiento.

b).- La separación o agrupación de bultos.

c).- El lavado o limpieza, desempolvado, remoción de óxido, aceites, pinturas y


otras cubiertas.

d).- El planchado o prensado de productos textiles.

e).- Las operaciones simples de pintura y barnizado.

f).- el descarrillado, molienda total o parcial, pulido y glaseado los cereales y el


arroz.

g).- Las operaciones de coloración del azúcar o elaboración de terrones de


azúcar, la molienda total o parcial del azúcar.

h).- El pelado, deshuesado y decorticado de frutas, nueces y hortalizas.

European Open Business School 59


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

i).- El afilado, simple desmenuzado o simple corte.

j).- El cribado, selección, clasificación y preparación (incluida la formación de


juegos de artículos.

k).- El simple envasado de en botellas, botes, frascos, bolsas, estuches y cajas,


o la colocación sobre cartulinas o tableros, y cualquier otra operación sencilla de
envasado.

l).- La colocación o impresión de marcas, etiquetas, logotipos y otros signos


distintivos similares en los productos y en sus envases.

m).- La simple mezcla de productos, incluso de clases diferentes, si uno o más


componentes de la mezcla no reúnen las condiciones establecidas en la presente
sección para considerarlos productos originarios de un país beneficiario de la
Comunidad.

n).- El simple montaje de partes de artículos para formar un artículo completo o


el desmontaje de artículos en sus partes.

o).- La combinación de dos o más de las operaciones especificadas en las


letras a).- a n).-

p).- El sacrificio de animales.

D) Sistemas de Acumulación de Origen

Para favorecer la integración económica regional, de un determinado país se


podrá acumular a las materias originarias de ese país materias originarias de otro país,
pero de su mismo grupo regional, con lo que se facilitan las posibilidades de suministro
a partir de estos países. Siempre que el producto terminado adquiera el carácter
originario, se asigna éste a cualquiera de los países socios participantes en la
operación, conforme a disposiciones concretas:

1).-Acumulación Bilateral

Se produce entre dos socios y permite a un operador del país (A) utilizar
materias originarias del país (B) como si fueran originarias de (A), y al contrario, ya
que los criterios de determinación del origen sólo se aplican a las mercancías no
originarias; así, basta que la operación efectuada sea «más que mínima» para conferir
el origen de (A); esta forma de acumulación se aplica en todos los acuerdos bilaterales
celebrados por la Comunidad (Chile, México, Sudáfrica, etc...), así como en sus
regímenes preferenciales autónomos (SPG , Balcanes occidentales, PTU ).

European Open Business School 60


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

2).- Acumulación Diagonal

Obedece al mismo principio (el carácter originario se asignará al país del grupo
en el que se efectuó una operación “más que mínima” y en el que se aportó mayor
valor añadido), pero se produce entre varios socios, como mínimo tres, que deben
haber establecido entre ellos una red de acuerdos de libre comercio que contengan las
mismas normas de origen; el prototipo de esta forma de acumulación es la
acumulación “paneuropea”, que asocia a la Comunidad, Turquía, Bulgaria, Rumanía,
Islandia, Noruega y Suiza (incluido Liechtenstein).

3):- Acumulación regional SPG

Es una forma de acumulación diagonal que se produce en un grupo regional de


países beneficiarios (la ASEAN , por ejemplo) para conferir el carácter originario a
productos que van a exportarse a la Comunidad con el fin de beneficiarse de las
preferencias generalizadas; en este caso, el carácter originario se asignará al país del
grupo en el que se efectuó una operación más que mínima y en el que se aportó un
valor añadido al menos igual al valor en aduana de las materias originarias de los otros
países del grupo utilizadas en la fabricación.

4).- Acumulación Total,

Se basa en una «acumulación de elaboraciones», determinándose el carácter


originario del producto en referencia al conjunto de las elaboraciones o
transformaciones efectuadas en la zona que constituyen los países participantes en la
acumulación; a tal efecto, las transformaciones efectuadas en el país (A) se dan por
efectuadas en el país (B), cuando el producto no originario obtenido es objeto de una
nueva elaboración en (B); este tipo de acumulación se encuentra, con variaciones, en
el marco de los regímenes preferenciales ACP (África, Caribe y Pacífico), PTU (Países
y Territorios de Ultramar) y EEE (el Espacio Económico Europeo constituye un único
territorio en el seno del cual los productos pueden, mediante la acumulación total,
adquirir el carácter originario del Espacio Económico Europeo).

European Open Business School 61


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

4.4. Valor en aduana de la mercancía

Es necesario saber identificar a qué base imponible hay que aplicar el arancel o
el resto de las barreras económicas en la aduana de importación. Esa base imponible
es el valor monetario de un producto para las autoridades aduaneras de un territorio
aduanero. El CAU lo define como:

“El valor en aduana de las mercancías importadas será su valor de transacción


es decir, el precio efectivamente pagado o por pagar por las mercancías cuando éstas
se vendan para su exportación con destino al territorio aduanero de la Comunidad”

4.4.1. MÉTODOS DE VALORACIÓN DEL VALOR EN ADUANA

• Método Principal

Será “El precio efectivamente pagado o por pagar será el pago total que, por
las mercancías importadas, haya hecho o vaya a hacer el comprador al vendedor o en
beneficio de éste, y comprenderá todos los pagos efectuados o por efectuar, como
condición de la venta de las mercancías importadas, por el comprador al vendedor o
por el comprador a una tercera persona para satisfacer una obligación del vendedor.
El pago no tendrá que hacerse necesariamente en efectivo; podrá efectuarse mediante
cartas de crédito o instrumentos negociables, y directa o indirectamente.”

Así el primer método de valoración del valor en aduana de la mercancía es la


factura comercial aunque no en valores absolutos porque habrá que efectuar ajustes
positivos – incrementar el valor- o efectuar ajustes negativos – disminuir el valor-.

Ajustes Positivos: se sumarán al precio efectivamente pagado o por pagar por


las mercancías importadas:

a).- Los siguientes elementos, en la medida en que los soporte el comprador y


no estén incluidos en el precio realmente pagado o por pagar por las mercancías:

o las comisiones y los gastos de corretaje, salvo las comisiones de


compra,

o el coste de los envases que, a efectos aduaneros, se consideren como


formando un todo con la mercancía,

o el coste de embalaje, tanto de la mano de obra como de los materiales.

European Open Business School 62


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

b).- El valor, imputado de forma adecuada, de los bienes y servicios que se


indican a continuación, cuando hayan sido suministrados directa o indirectamente por
el comprador, gratuitamente o a precios reducidos, y utilizados en la producción y
venta para la exportación de las mercancías importadas, en la medida en que dicho
valor no esté incluido en el precio efectivamente pagado o por pagar:

o materiales, componentes, partes y elementos similares incorporados a


las mercancías importadas,

o herramientas, matrices, moldes y objetos similares utilizados en la


producción de las mercancías importadas,

o materiales consumidos en la producción de las mercancías importadas,

o trabajos de ingeniería, de desarrollo, artísticos y de diseño, planos y


croquis, realizados fuera de la Comunidad y necesarios para la
producción de las mercancías importadas.

c).- los cánones y derechos de licencia relativos a las mercancías objeto de


valoración, que el comprador esté obligado a pagar, directa o indirectamente, como
condición de la venta de dichas mercancías objeto de valoración, en la medida en que
tales cánones y derechos de licencia no estén incluidos en el precio efectivamente
pagado o por pagar.

d).- el valor de cualquier parte del producto de la reventa, cesión o utilización


posterior de las mercancías importadas, que revierta directa o indirectamente al
vendedor.

e).- los gastos de transporte y de seguro de las mercancías importadas, y los


gastos de carga y de manipulación asociados al transporte de las mercancías
importadas, hasta el punto de entrada de las mercancías en el territorio aduanero de la
Comunidad.

• Métodos Secundarios

a).- el valor de transacción de mercancías idénticas que se vendan para su


exportación al territorio aduanero de la Unión y se exporten a ella al mismo tiempo que
las mercancías que deban valorarse o en una fecha próxima;

b) el valor de transacción de mercancías similares que se vendan para su


exportación al territorio aduanero de la Unión y se exporten a ella al mismo tiempo que
las mercancías que deban valorarse o en una fecha próxima;

European Open Business School 63


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

c) el valor basado en el precio unitario al que se venda en el territorio aduanero


de la Unión a personas no vinculadas con los vendedores la mayor cantidad total de
las mercancías importadas o de otras mercancías idénticas o similares también
importadas;

d) el valor calculado, igual a la suma:

o del coste o valor de los materiales y del proceso de fabricación o


transformación empleados en la producción de las mercancías
importadas;

o de una cantidad en concepto de beneficios y gastos generales, igual a


la que suele cargarse en las ventas de mercancías de la misma
naturaleza o especie que las que se valoren, efectuadas por
productores del país de exportación en operaciones de exportación con
destino a la Unión;

o del coste o valor de los elementos enumerados en el apartado 1 del


artículo 71, apartado 1, letra e).

4.5. Nacimiento de la Deuda Aduanera

Toda mercancía que entra en un territorio aduanero conlleva una deuda


aduanera que está formada por los aranceles más el impuesto indirecto (IVA) como
norma general. Los impuestos pueden variar en cada territorio aduanero que deben
ser conocidos por la empresa exportadora para saber cuál es el coste de adquisición
como se ha visto en el capítulo 1.

4.5.1. DEUDA ADUANERA EN LA IMPORTACIÓN

Despacho a libre práctica e importación temporal

Una deuda aduanera de importación nacerá al incluirse las mercancías no


pertenecientes a la Unión sujetas a derechos de importación en alguno de los
regímenes aduaneros siguientes:

• el despacho a libre práctica, incluso con arreglo a las


disposiciones del destino final;
• la importación temporal con exención parcial de derechos de
importación.

European Open Business School 64


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

La deuda aduanera se originará en el momento de la admisión de la


declaración en aduana.

4.5.2. DEUDA ADUANERA EN LA EXPORTACIÓN

Exportación y tráfico de perfeccionamiento pasivo

Una deuda aduanera de exportación nacerá al incluirse las mercancías sujetas


a derechos de exportación en el régimen de exportación o en el régimen de
perfeccionamiento pasivo.

La deuda aduanera nacerá en el momento de la admisión de la declaración en


aduana.

4.6. Introducción de mercancías en el


territorio aduanero

4.6.1. DECLARACIÓN SUMARIA

La declaración sumaria de entrada será presentada a la aduana de primera


entrada, dentro de un plazo determinado, antes de que las mercancías sean
introducidas en el territorio aduanero de la Unión. Las autoridades aduaneras podrán
autorizar que la declaración sumaria de entrada se presente en otra aduana, siempre
que esta comunique inmediatamente a la aduana de primera entrada o ponga a su
disposición por vía electrónica los datos necesarios.

Será el transportista quien presente la declaración sumaria de entrada.

4.6.2. TRASLADO AL LUGAR APROPIADO

La persona que introduzca mercancías en el territorio aduanero de la Unión las


trasladará sin demora bien a la aduana designada por las autoridades aduaneras o a
cualquier otro lugar designado o autorizado por dichas autoridades, bien a una zona
franca, utilizando, en su caso, la vía determinada por las autoridades aduaneras y de
acuerdo con sus instrucciones.

Las mercancías introducidas en una zona franca lo serán directamente, bien


por vía marítima o aérea o, en caso de que sea por vía terrestre, sin pasar por otra

European Open Business School 65


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

parte del territorio aduanero de la Unión, cuando se trate de una zona franca contigua
a la frontera terrestre entre un Estado miembro y un tercer país.

Toda persona que se haga cargo del transporte de las mercancías después de
que se hayan introducido en el territorio aduanero de la Unión se hará responsable de
la ejecución de las obligaciones.

4.6.3. PRESENTACIÓN DE LAS MERCANCÍAS EN ADUANA

Las mercancías introducidas en el territorio aduanero de la Unión serán


presentadas en aduana inmediatamente después de su llegada a cualquier aduana
designada o a cualquier lugar designado o aprobado por las autoridades aduaneras o
a una zona franca por una de las siguientes personas:

• la persona que introdujo las mercancías en el territorio aduanero de la Unión;

• la persona en cuyo nombre o por cuya cuenta actúe la persona que introdujo
las mercancías en dicho territorio;

• la persona que asumió la responsabilidad por el transporte de las mercancías


después de que fueran introducidas en el territorio aduanero de la Unión.

4.6.4. MERCANCÍAS EN DEPÓSITO TEMPORAL

Las mercancías no pertenecientes a la Unión se mantendrán en depósito


temporal a partir del momento de su presentación en aduana.

• Las mercancías no pertenecientes a la Unión presentadas en aduana estarán


cubiertas por una declaración de depósito temporal que contendrá todos los
datos necesarios para la aplicación de las disposiciones que regulan el
depósito temporal.

• Fin del depósito temporal: Las mercancías no pertenecientes a la Unión que se


encuentren en depósito temporal se incluirán en un régimen aduanero o se
reexportarán antes de que transcurran 90 días

European Open Business School 66


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

4.6.5. LEVANTE DE LA MERCANCÍA

Es la autorización de la retirada de las mercancías despachadas en aduanas y


su salida del recinto aduanero. El levante tiene lugar cuando la deuda aduanera ha
sido pagada (despachada a libre práctica) o ha sido autorizada la inclusión de la
mercancía en alguno de los destinos aduaneros que se explican en el siguiente punto.

4.7. Destinos Aduaneros

La introducción de mercancías en un territorio aduanero supone la obligación


de darle un destino; de comunicar a la autoridad aduanera qué es lo que se quiere
hacer con esa mercancía, Ya hemos visto que toda mercancía que entra en un
territorio aduanero supone la generación de un adeuda aduanera. El Código Aduanero
de la Unión Europa se ha visto modificado en 2016 donde destinos aduaneros han
desaparecido y otros se han visto modificados. Sea como sea cada código aduanero
nacional, todos tienen los mismos destinos semejantes.

4.7.1. LIBRE PRÁCTICA

Las mercancías no pertenecientes a la Unión destinadas a ser introducidas en


el mercado de la Unión o destinadas a utilización o consumo privados dentro de esta
última se incluirán en el régimen de despacho a libre práctica. El despacho a libre
práctica implicará:

• La percepción de los derechos de importación debidos;

• La percepción, según proceda, de otros gravámenes, con arreglo a las


disposiciones pertinentes en vigor relativas a la percepción de dichos
gravámenes;

• La aplicación de medidas de política comercial y de prohibiciones y


restricciones en la medida en que no se hayan aplicado en una fase anterior; y

• El cumplimiento de las demás formalidades aduaneras previstas para la


importación de las mercancías.

European Open Business School 67


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

El despacho a libre práctica conferirá a las mercancías no pertenecientes a la


Unión el estatuto aduanero de mercancías de la Unión.

4.7.2. REGÍMENES ESPECIALES

Las mercancías podrán incluirse en cualquiera de las siguientes categorías de


regímenes especiales:

 Tránsito:

a).- Tránsito Interno

Las mercancías no pertenecientes a la Unión podrán circular de un punto a otro


dentro del territorio aduanero de la Unión sin estar sujetas:

• A derechos de importación;
• A otros gravámenes prescritos por otras disposiciones pertinentes en vigor;
• A medidas de política comercial en la medida en que no prohíban la entrada de
mercancías en el territorio aduanero de la Unión o su salida de él.

b).- Tránsito externo

El régimen de tránsito interno permitirá la circulación de mercancías de la


Unión entre dos puntos del territorio aduanero de la Unión, pasando por un país o
territorio no perteneciente a dicho territorio aduanero, sin que su estatuto aduanero se
modifique.

 Depósito:

a).- Depósito Aduanero

• Bajo el régimen de depósito aduanero, las mercancías no pertenecientes a la


Unión podrán ser depositadas en instalaciones u otros lugares autorizados
para dicho régimen por las autoridades aduaneras y bajo supervisión aduanera
(«depósitos aduaneros»).

• Los depósitos aduaneros podrán estar a disposición de cualquier persona para


el depósito aduanero de mercancías («depósitos aduaneros públicos»), o para
el almacenamiento de mercancías por el titular de una autorización de depósito
aduanero («depósitos aduaneros privados»).

European Open Business School 68


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• Las mercancías incluidas en el régimen de depósito aduanero podrán ser


temporalmente retiradas del depósito aduanero. Excepto en caso de fuerza
mayor, esa retirada deberá ser autorizada previamente por las autoridades
aduaneras

• Cuando exista una necesidad económica y ello no comprometa la vigilancia


aduanera, las autoridades aduaneras podrán autorizar la realización del
perfeccionamiento de mercancías en régimen de perfeccionamiento activo o de
destino final dentro de un depósito aduanero, con sujeción a las condiciones
que establecen dichos regímenes.

b).- Zonas Francas

Son zonas geográficas que no son consideradas partes del territorio aduanero
por lo que la introducción de mercancías en una zona franca no supone el nacimiento
de ninguna deuda aduanera. Sus características son:

• Los Estados miembros podrán designar determinadas partes del territorio


aduanero de la Unión como zonas francas.

• Los Estados miembros fijarán el perímetro de cada zona franca y definirán los
puntos de acceso y de salida de ella.

• Los Estados miembros comunicarán a la Comisión información sobre las zonas


francas en funcionamiento en sus respectivos territorios.

• Las zonas francas estarán cercadas.

• El perímetro y los puntos de acceso y de salida de las zonas francas estarán


sometidos a vigilancia aduanera.

• Las personas, las mercancías y los medios de transporte que entren en una
zona franca o salgan de ella podrán ser sometidos a controles aduaneros.

• Mientras permanezcan en una zona franca, las mercancías no pertenecientes a


la Unión podrán ser despachadas a libre práctica o ser incluidas en el régimen
de perfeccionamiento activo, de importación temporal o de destino final, en las
condiciones establecidas para dichos regímenes.

European Open Business School 69


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

 Destinos Especiales:

a).- Importación temporal

En el marco del régimen de importación temporal, las mercancías no


pertenecientes a la Unión destinadas a la reexportación podrán ser objeto de un
destino especial en el territorio aduanero de la Unión con exención total o parcial de
derechos de importación y sin estar sometidas a lo siguiente:

• A otros gravámenes prescritos por otras disposiciones pertinentes en vigor;

• A medidas de política comercial en la medida en que no prohíban la entrada de


mercancías en el territorio aduanero de la Unión o su salida de él.

El régimen de importación temporal se utilizará cuando se cumplan las


siguientes condiciones:

• Que no esté previsto que las mercancías sufran cambio alguno, a excepción de
la depreciación normal causada por el uso que se haga de ellas;

• Que sea posible garantizar la identificación de las mercancías incluidas en el


régimen, excepto cuando, habida cuenta de la naturaleza de las mercancías o
del destino previsto, la ausencia de medidas de identificación no pueda
conducir a un abuso del régimen, o, en el caso mencionado en el artículo 223,
cuando sea posible comprobar el cumplimiento de las condiciones estipuladas
para las mercancías equivalentes;

• Que el titular del régimen esté establecido fuera del territorio aduanero de la
Unión, salvo que se disponga lo contrario;

• Que se cumplan las condiciones necesarias para la exención total o parcial de


derechos establecida en la legislación aduanera.

• Las autoridades aduaneras fijarán el plazo al término del cual las mercancías
incluidas en el régimen de importación temporal deberán ser reexportadas o
incluidas en un régimen aduanero posterior. Este plazo deberá ser suficiente
para que se pueda alcanzar el objetivo del destino autorizado.

• Salvo que se disponga lo contrario, el plazo máximo de permanencia de las


mercancías en el régimen de importación temporal, para el mismo fin y bajo la
responsabilidad del mismo titular de la autorización, será de 24 meses, aun
cuando el régimen se hubiera ultimado por inclusión de las mercancías en otro
régimen especial, a su vez seguido de una nueva inclusión en el régimen de
importación temporal.

European Open Business School 70


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

b).- Destino Final;

• En el marco del régimen de destino final, las mercancías podrán ser


despachadas a libre práctica con exención de derechos o con un tipo reducido
de derechos atendiendo a su destino especial.

• Si las mercancías se encuentran en una fase de la producción que, desde una


perspectiva económica, solo permita su uso para el destino final indicado, las
autoridades aduaneras podrán establecer en la autorización las condiciones en
que se considerará que las mercancías se han utilizado para los fines
establecidos a efectos de la aplicación de la exención de derechos o del tipo
reducido de derechos.

 Perfeccionamiento:

Se trata de un destino donde unas mercancías comunitarias o no (depende del


régimen de perfeccionamiento) van a ser modificadas y transformadas en un producto
resultante de la acción de transformación. Los criterios de transformación son:

• Coeficiente de rendimiento: Salvo cuando la normativa de la Unión que regula


ámbitos específicos estipule un coeficiente de rendimiento, las autoridades
aduaneras fijarán el coeficiente de rendimiento o el coeficiente medio de
rendimiento de la operación de perfeccionamiento o, cuando corresponda, el
modo en que se determinará ese coeficiente.

• Productos transformados: Es el producto resultante de la acción de


perfeccionamiento.

El coeficiente de rendimiento o el coeficiente medio de rendimiento se


determinarán en función de las circunstancias reales en que se efectúen o vayan a
efectuarse las operaciones de perfeccionamiento. Dicho coeficiente podrá ajustarse,
cuando proceda, de conformidad con el artículo 28.

a).- Perfeccionamiento activo

Son mercancías no pertenecientes a la Unión que podrán ser utilizadas dentro


del territorio aduanero de la Unión en una o más operaciones de transformación sin
que tales mercancías estén sujetas:

• A derechos de importación;

• A otros gravámenes prescritos por otras disposiciones pertinentes en vigor;

European Open Business School 71


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• A medidas de política comercial en la medida en que no prohíban la entrada de


mercancías en el territorio aduanero de la Unión o su salida de él.

El régimen de perfeccionamiento activo solamente podrá utilizarse en casos


distintos de la reparación y la destrucción cuando, sin perjuicio de la utilización de
ayudas a la producción, las mercancías incluidas en el régimen puedan ser
identificadas en los productos transformados.

b).- Perfeccionamiento pasivo

En el marco del régimen de perfeccionamiento pasivo, las mercancías de la


Unión podrán exportarse temporalmente fuera del territorio aduanero de la misma a fin
de ser objeto de operaciones de transformación. Los productos transformados
resultantes de dichas transformaciones podrán ser despachados a libre práctica con
exención total o parcial de derechos de importación previa solicitud del titular de la
autorización o de cualquier otra persona establecida en el territorio aduanero de la
Unión y que haya obtenido el consentimiento del titular de la autorización, siempre que
se cumplan las condiciones de la autorización.

No podrán acogerse al régimen de perfeccionamiento pasivo ninguna de las


mercancías de la Unión:

• Cuya exportación dé lugar a una devolución o condonación de los derechos de


importación.

• Que, con anterioridad a su exportación, se hubieren despachado a libre


práctica acogidas a una exención de derechos o a un tipo reducido de
derechos en razón de su destino final, mientras los objetivos de ese destino
final no se hayan cumplido, a menos que dichas mercancías deban ser
sometidas a operaciones de reparación.

• Cuya exportación dé lugar a la concesión de restituciones por exportación.

• Por cuya exportación se conceda, en el marco de la política agrícola común,


una ventaja financiera distinta de las restituciones mencionadas.

European Open Business School 72


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

5. GESTIÓN FINANCIERA

5.1. Medios de pago internacionales

5.1.1. INTRODUCCIÓN.

Las relaciones económicas entre personas, empresas y organismos


pertenecientes a países distintos se desarrollan en un contexto complejo: intervienen
legislaciones y costumbres heterogéneas, los pagos y los cobros pueden realizarse
utilizando diversidad de medios de pago (cheques, letras de cambio...), la
documentación de las operaciones no sólo depende de quien las realiza, sino de las
autoridades competentes en los respectivos territorios.

En todas las transacciones comerciales y, por tanto, en aquellas de carácter


internacional siempre existe en el contrato de compraventa una cláusula concreta que
especifica el modo de liquidar la transacción. El vendedor pretenderá asegurarse al
máximo el cobro de su venta y el comprador tratará de asegurarse la entrega de la
mercancía en el momento y forma acordados.

La elección de uno u otro medio dependerá del grado de experiencia


internacional previa de las partes y la solvencia y confianza mutua de las mismas. Por
supuesto, cada medio de pago presenta unas ventajas e inconvenientes distintos para
cada una de las partes relacionadas con él.

5.1.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MEDIOS DE PAGO.

Un medio de pago, por definición, es cualquier instrumento que se elige para


liquidar una operación. En general, todos ellos pueden utilizarse como medios de pago
en operaciones internacionales, sin que deba entenderse que existen algunos medios
exclusivos para las transacciones internacionales. Son los mismos de las operaciones
domésticas, si bien adaptados a la problemática internacional. Únicamente el crédito
documentario tiene un carácter marcadamente internacional, aunque pueda ser
utilizado asimismo en las transacciones nacionales.

a).- Medios de pago: documentarios y simples.

Los medios de pago más utilizados en el comercio internacional son los


siguientes:

European Open Business School 73


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

o Documentarios: el pago de la operación queda condicionado a la


entrega por el exportador de determinados documentos, a fin de que el
importador pueda comprobar la entrega de la mercancía en el lugar y
forma pactados. La elección de un medio documentario de pago supone
una mayor garantía de cobro y también mayor desconfianza entre los
contratantes. Obviamente, como la intervención de las entidades
financieras es más compleja (recepción y revisión de los documentos),
el coste de los mismos es superior respecto a los medios de pago
simple.

 Crédito documentario.

 Remesa documentaria.

 Orden de pago documentario

o Simples: indica mayor confianza entre las partes, así como suponen
menores comisiones bancarias. Por otro lado, la seguridad en el cobro
es menor.

 Remesa simple.

 Orden de pago simple y transferencia.

 Cheque bancario y personal.

b).- Elección del medio de pago.

La forma de liquidar económicamente la relación comercial es uno de los


aspectos clave que deben negociar el importador y el exportador.

En general, y entre otros muchos en función de la naturaleza de la relación


comercial, ambas partes tendrán en consideración los siguientes aspectos:

o Grado de confianza en la contraparte.

o Solvencia económica y financiera de la contraparte.

o Experiencias previas tanto con la contraparte como en el mismo


mercado / país.

o Riesgo-país: estabilidad política y económica, presencia de entidades


financieras de prestigio internacional.

European Open Business School 74


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

o Seriedad y experiencia de la contraparte.

o Calidad de los productos y capacidad de fabricación del exportador.

o Complejidad, volumen e importe de la operación. Es frecuente tratar de


recurrir a un medio de pago con un alto coste económico (comisiones
bancarias) para liquidar operaciones de escasa cuantía.

La elección de los documentos en el comercio internacional, tanto si el pago


está o no condicionado a la entrega de los mismos, es voluntad exclusiva del
importador. Obviamente, si el pago se encuentra condicionado, el importador será más
exigente en su elección. Los documentos más usuales son los relacionados con el
transporte, aseguramiento y los distintos tipos de certificados.

5.1.3. CRÉDITO DOCUMENTARIO.

El crédito documentario es un contrato en virtud del cual un banco – banco


emisor – actuando a petición y de acuerdo con las instrucciones de un cliente –
ordenante – se compromete a:

• Poner a disposición de un tercero – beneficiario – o a su orden, el importe del


crédito, o bien a pagar, aceptar o negociar los efectos comerciales que libre el
beneficiario,

• Contra entrega por parte del beneficiario de determinados documentos exigidos


por el ordenante, y siempre que se cumplan los términos y condiciones
estipulados en el crédito.

Es el medio de pago con el que se consigue la mayor concordancia entre el


momento de la realización del pago y el de la recepción de la mercancía. Los
documentos que el beneficiario deberá presentar y entregar en el banco designado
han de ser los que previamente el ordenante haya indicado al banco emisor, por lo que
deben ajustarse exactamente a lo exigido por éste. Además, el beneficiario deberá
cumplir estrictamente las demás condiciones que se especifiquen en el crédito
documentario, tales como:

• El plazo de expedición de la mercancía y el de presentación de los documentos


o utilización del crédito.

• El medio de transporte de la mercancía.

European Open Business School 75


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• La prohibición de transbordos y/o envíos parciales de mercancía y consiguiente


utilización fraccionada del crédito documentario (todo ello permitido, salvo que
en las instrucciones del crédito se indique lo contrario).

El crédito documentario permite al exportador de una mercancía, cuando


presenta y entrega los documentos requeridos ante el banco designado para ello (aun
antes de que la mercancía llegue al puerto de destino):

• Cobrar el importe de la venta.

• Recibir uno o varios efectos aceptados, o

• Negociar los efectos que haya girado contra el comprador (o contra otra
persona que responda del pago).

De una manera más precisa, se puede definir el crédito documentario como “un
mandato de pago que un importador cursa a su banco para que directamente, o a
través de otro banco, pague al exportador el importe de la operación, siempre y
cuando éste cumpla escrupulosamente con todas y cada una de las condiciones
impuestas en la propia carta de crédito”.

a).- Partes que intervienen.

• Banco emisor (banco del importador).

Es aquel banco, generalmente del país del importador, que emite el


crédito siguiendo las instrucciones de éste. Es aquel que, habiendo
recibido la solicitud e instrucciones del ordenante para que abra el
crédito documentario, estudia el riesgo y, si decide acceder a la
petición, lo abre, comprometiéndose en firme ante el beneficiario a
pagarle o liquidarle de la forma que se haya establecido, contra la
entrega de los documentos relativos a la mercancía y/o su expedición,
siempre que estén conformes con las condiciones establecidas en el
crédito.

• Banco notificador o avisador (banco intermediario).

Es el banco que está obligado, una vez recibido el crédito del banco
emisor, a verificar la autenticidad del mismo y avisar al exportador. No
asume ninguna otra responsabilidad, salvo que se convierta en banco
confirmador.

European Open Business School 76


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• Beneficiario (exportador).

Es el que recibe el importe del crédito, siempre y cuando cumpla


escrupulosamente el condicionado del mismo. Es el vendedor o
exportador a cuyo favor se abre el crédito documentario. Contra la
entrega de los documentos representativos de la mercancía y/o su
expedición, siempre que sean conformes con las instrucciones del
crédito y se presenten dentro del plazo previsto, el banco emisor
entregará al beneficiario:

o El importe del crédito documentario, o

o Los efectos a cargo del comprador extranjero, aceptados por


éste, por el mismo banco emisor o por quien se hubiese
determinado, o

o El importe resultante de descontar los efectos, sin posibilidad de


devolvérselos impagados en caso de que el librado no los haga
efectivos.

• Ordenante (importador).

Es el comprador o importador. Contrata con el vendedor la compra de la


mercancía y, basándose en el contrato de compraventa, cursa
instrucciones a un banco para que abra un crédito documentario a favor
del vendedor, quien se convierte en beneficiario del mismo. Es el que
solicita a su banco que emita el crédito en las condiciones que él mismo
ha negociado con el exportador.

b).- Regulación.

Ante la ausencia de una regulación homogénea de los créditos documentarios


en las distintas legislaciones nacionales, este medio de pago se rige por la normativa
contenida en las “Reglas y Usos Uniformes relativos a los Créditos Documentarios” de
la Cámara de Comercio Internacional de París.

c).- Clasificación.

• Según el grado de compromiso del banco emisor.

o Revocables. Son aquellos créditos que pueden ser modificados


una vez establecidos, e incluso cancelados, por cualquiera de
las partes que intervienen en ellos, en cualquier momento y sin
previa notificación al beneficiario.

o Irrevocables. Son aquellos que, una vez emitidos y avisado el


beneficiario, no pueden ser modificados, cancelados, etc., sin la
autorización expresa de todas las partes que intervienen.

European Open Business School 77


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

La normativa aplicable establece que los créditos documentarios


son irrevocables salvo que, expresamente, indiquen lo contrario.

• Según el grado de compromiso asumido por el banco avisador.

o Confirmados. Un crédito confirmado es aquel en que un tercer


banco ajeno al emisor, se subroga en todas las obligaciones de
éste. La confirmación es un acto voluntario del confirmador.

Si el banco notificador, después de haber estudiado la garantía


que le merece el banco emisor y el riesgo propio de la
operación, accede a confirmar el crédito, queda comprometido
en firme ante el beneficiario a liquidarle en la forma prevista, es
decir, asume frente al beneficiario las obligaciones del banco
emisor, añadiendo su garantía a la del banco emisor.

o No confirmados. Cuando el crédito no es confirmado, el banco


intermediario solamente tiene unas obligaciones muy concretas:

 Verificar la autenticidad del crédito.

 Avisar al beneficiario de la apertura del crédito.

 Recibir, en su momento, los documentos que presente el


exportador y enviarlos al banco emisor.

 Pagar al beneficiario cuando reciba el reembolso del


banco emisor.

Puede que el banco avisador pague al exportador, por así haberlo solicitado el
banco emisor. En este supuesto, el posible pago que se haga al exportador se
realizará “con recurso”, teniendo acción de regreso sobre el beneficiario en caso de
que el banco emisor no pagase.

• Según el plazo de pago.

o A la vista. Se utiliza en aquellas operaciones en las que el


exportador no concede ningún aplazamiento de pago al
comprador. El cobro de la exportación se realiza a la
presentación de los documentos, dentro del plazo de validez del
crédito.

o A plazo (pago diferido). Por el contrario, en estos créditos el


vendedor concede un aplazamiento de pago, o lo que es igual,
una financiación, y esta circunstancia es recogida en el propio
crédito. Cuando existe pago diferido, se debe hacer constar una
fecha de pago. Ésta puede ser:

 Un día determinado en el futuro.

European Open Business School 78


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

 Una fecha incierta a contar desde un hecho determinado,


por ejemplo:

• Expedición de la mercancía.

• Entrega de los documentos al banco designado.

• Recepción de los documentos por el ordenante.

• Recepción de la mercancía por el ordenante.

• Según la utilización que se haga del crédito documentario.

El crédito documentario permite al exportador de una mercancía, cuando


presenta y entrega los documentos requeridos ante el banco designado para ello (aun
antes de que la mercancía llegue al puerto de destino):

o Pago. El exportador cobra el importe de la venta contra


presentación de documentos conformes.

o Aceptación. El exportador entrega, junto a los documentos


exigidos en el crédito, una letra de cambio librada con
vencimiento aplazado, girada contra el banco emisor o contra el
banco intermediario (si éste asume el compromiso). El banco,
una vez examinados los documentos y encontrándolos
conformes, procede a la aceptación formal de la letra de cambio.

o Negociación. Es una modalidad menos utilizada. El exportador,


junto a los documentos, presenta una letra de cambio girada a
cargo del banco confirmador o del emisor (según corresponda).
El banco tiene la obligación de descontar la letra de cambio,
ante documentos conformes, con intereses a cargo del
exportador.

• Según el lugar de cobro.

o Créditos pagaderos en las cajas del banco emisor. El


exportador entregará los documentos en el banco emisor (a
través del banco notificador) y éste, encontrándolos conformes,
cumplirá con la obligación asumida. El importador se ve
beneficiado en esta modalidad, ya que el pago al beneficiario
solamente se realiza al llegar la documentación al banco emisor,
ahorrándole así días de intereses.

European Open Business School 79


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

o Créditos pagaderos en las cajas del banco intermediario. A


su vez, estos créditos pueden ser confirmados o sin
confirmación. Si el crédito es confirmado, el pago lo realiza el
banco confirmador “sin recurso” contra el beneficiario. En los
créditos sin confirmación el banco intermediario no tiene
obligación de pagar; si lo hace, que es lo usual, es “con recurso”
contra el beneficiario y contra el banco emisor.

d).- Secuencia operativa.

La tramitación del crédito documentario sigue los siguientes pasos:

• Negociación del contrato de compraventa entre exportador e importador


y establecimiento de las bases del condicionado del crédito.

• Solicitud del importador a su banco para que emita el crédito.

• Estudio por parte del banco emisor de la operación y del riesgo que
contrae.

• Aviso de apertura y condiciones del crédito al banco intermediario.

• Aviso de apertura y condiciones del banco intermediario al beneficiario.


Si el banco intermediario asume las obligaciones del banco emisor
frente al beneficiario y añade su garantía, pasa a denominarse banco
confirmador.

• Embarque de la mercancía y presentación de documentos por parte del


exportador.

• Cobro del crédito por el beneficiario, ante documentos conformes y


según la modalidad del crédito.

• Envío de documentos al banco emisor y análisis de los mismos por este


banco.

• Reembolso al banco pagador y adeudo del importe al importador,


entregándole los documentos para que pueda despachar la mercancía.

e).- Examen de los documentos.

Es el momento más importante de la operación. Es necesario que el exportador


actúe con la máxima meticulosidad en la elaboración de los documentos. Los bancos,
especialmente cuando actúan como confirmadores, son extremadamente rigurosos al
analizar y aceptar o rechazar los documentos.

European Open Business School 80


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

El banco confirmador debe examinar los documentos con la misma


exhaustividad que el banco emisor puesto que si el banco emisor no los encontrara
conformes, no le reintegraría del importe del crédito documentario, o podría negarse a
aceptar o a negociar los efectos, recayendo tales obligaciones sobre el banco
confirmador por haberlos admitido (esta obligación del banco confirmador se extiende
a cualquier banco que haya pagado en firme al beneficiario contra presentación de los
documentos requeridos en las condiciones del crédito).

El criterio que aplican los bancos en el análisis de los documentos es el de


“estricto cumplimiento”. Cuando algún documento no concuerda con lo solicitado o se
presenta con defectos de forma o fondo, puede ser rechazado por el banco pagador.
Se dice que dicho documento presenta “reservas”.

Errores más frecuentes en los documentos:

• No se presenta la totalidad de los documentos.

• De algún documento se presentan menos ejemplares de los solicitados.

• No coinciden en los distintos documentos la descripción de la mercancía,


número de bultos, calidades, etc.

• El documento de seguro no cubre los riesgos pactados. No está correctamente


endosado. La moneda del aseguramiento es distinta a la del crédito.

• La fecha del seguro es posterior a la del conocimiento de embarque.

• El conocimiento de embarque tiene fecha anterior o posterior a la exigida para


el envío de la mercancía.

• El conocimiento de embarque no es “limpio”: falta la indicación de “flete


pagado” y el importe del mismo (si así lo exige el crédito); el endoso no es
correcto; hay anotaciones del transportista relativas al deterioro de la
mercancía, etc.

• Los documentos se presentan fuera del plazo de validez del crédito.

• La factura va extendida por un importe superior al admitido en el crédito.

• El conocimiento de embarque indica que la mercancía “viajará sobre cubierta”,


sin que esté autorizada esta circunstancia en el crédito.

• Errores ortográficos o mecanográficos no salvados.

European Open Business School 81


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

f).- Documentos con “reservas”.

La actuación de los bancos ante posibles errores en los documentos depende


de si estos se pueden subsanar o no. El banco avisador puede devolver los
documentos al exportador para que subsane los errores detectados, si esto es factible.
Si los errores no son subsanables, puede solicitar autorización al banco emisor y éste
al ordenante, para pagar “levantando las reservas”. Puede, por último, pagar el crédito
“salvo buen fin”, a la espera de que el banco emisor levante las reservas. Si éste no lo
hiciera, retrocedería el abono en la cuenta del exportador. Esto sólo es posible cuando
el exportador es cliente del banco, y no ofrece dudas respecto a su solvencia y
seriedad.

g).- Fechas, importe y cantidad de la mercancía.

Los documentos deben presentarse antes o en la fecha de vencimiento


indicada en las condiciones del crédito documentario. Cuando se indique que la
validez del crédito documentario se extiende a un plazo determinado (un mes, seis
meses...), sin indicar a partir de qué fecha, se considerará que el cómputo se inicia en
la fecha de emisión del crédito.

Como fecha de expedición de la mercancía suele considerarse la indicada en el


conocimiento de embarque, la del despacho de aduana, la del documento de
recepción de la mercancía por el transportista para su expedición..., es decir, la del
documento que se haya previsto en las condiciones del crédito documentario.

El plazo de presentación de los documentos requeridos del beneficiario del


crédito documentario, ante el banco que se haya designado para ello, se encuentra
sometido a dos limitaciones:

• La antigüedad máxima que pueden tener los documentos de transporte en el


momento de su presentación. Si las condiciones del crédito no la indican, no
podrá superar los 21 días contados desde la fecha de embarque o expedición
de la mercancía.

• La fecha de vencimiento del crédito documentario. Los documentos no pueden


presentarse después del vencimiento, aunque hayan sido emitidos con una
antelación que no supere el plazo citado en el párrafo precedente.

Por otra parte, los bancos pueden aceptar documentos expedidos con
anterioridad a la fecha de emisión del crédito documentario, siempre que en sus
condiciones no se indique lo contrario.

En todos los créditos documentarios se debe consignar su importe de forma


clara y precisa, indicado la clase de divisa en que se efectuará la liquidación. La
cantidad de mercancía debe indicarse del modo más claro y exacto posible, evitando
términos ambiguos que puedan originar dudas y confusiones.

European Open Business School 82


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Las expresiones alrededor de, aproximadamente o similares, relativas al


importe del crédito, o la cantidad de mercancía o precio unitario consignados en sus
condiciones, serán interpretadas en el sentido de que permiten una diferencia máxima
del 10%, por exceso o por defecto, sobre la cifra a que se refieran.

A menos que el crédito estipule que la cantidad de las mercancías que se


especifica no debe aumentarse ni reducirse, se permitirá una tolerancia del 5%, en
más o en menos, siempre y cuando el importe de las utilizaciones no exceda del
importe del crédito. Esta tolerancia no se aplicará cuando el crédito especifique la
cantidad en unidades de embalaje o de artículos individuales (por ejemplo, existirá
tolerancia cuando la mercancía se establezca en cantidad de kilogramos, pero no en
número de cajas).

Cuando un crédito prohíba los envíos parciales, se permitirá (salvo que se


especifique lo contrario o sea de aplicación alguna de las tolerancias del 10% y 5%
expuestas respectivamente en los párrafos anteriores) una variación del 5% en menos
en el importe de la disposición, siempre y cuando:

• Si el crédito determina la cantidad de mercancía, ésta se envíe íntegramente.


• Si el crédito estipula un precio unitario, dicho precio no se reduzca.

Los márgenes de tolerancia admitidos en los créditos documentarios pueden


no coincidir con los permitidos por las autoridades aduaneras en relación con las
mercancías, por lo que es conveniente conocerlos antes de efectuar las expediciones.

h).- Créditos documentarios especiales.

• Con cláusula roja (Red ink clause).

Permiten al exportador tomar anticipos a cuenta del crédito antes de embarcar


la mercancía. Es una financiación otorgada por el importador al exportador.

Mediante esta cláusula se autoriza a anticipar al beneficiario el importe del


crédito – total o parcialmente – siempre que se comprometa por escrito a
rembolsar la cantidad anticipada si no cumple las condiciones del crédito
relativas a las fechas de expedición de la mercancía y a la presentación de los
documentos.

• Con cláusula verde (Green ink clause).

Es similar al crédito anterior, salvo que el exportador tiene que justificar ante el
banco la aplicación de los fondos obtenidos para preparar la exportación.

También puede convenirse, si se prevén varios anticipos antes de que la


mercancía pueda serle expedida al importador, que cada uno de los anticipos
sucesivos se supedite a la justificación del uso de los anteriores.

En cualquier caso, para que tenga la máxima eficacia para las partes, cualquier
cláusula de anticipo – roja o verde – debe especificar:

European Open Business School 83


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• Qué justificantes deberá aportar (o firmar) el beneficiario, antes o


después del cobro de un anticipo.

• Si los anticipos podrán alcanzar la totalidad del importe del crédito.

• Si los anticipos autorizados podrán ser uno o varios.

• Que el beneficiario se obliga a la devolución de las cantidades no


aplicadas a la finalidad prevista (o en caso de que el crédito
documentario finalmente no sea utilizado).

• Créditos transferibles.

Son aquellos que así lo indican expresamente. El primer beneficiario puede


transferirlo a otro u otros, por lo que también son divisibles.

Con el fin de que el proveedor del beneficiario obtenga una garantía de cobro
de su mercancía, sin que por su parte el beneficiario tenga que anticipar fondos
propios, se puede estipular en el crédito documentario que éste pueda ser
transferido, del todo o en parte, a favor de dicho proveedor, con lo que éste
contará con la garantía bancaria del crédito documentario.

La legislación establece que el crédito debe transferirse en las mismas


condiciones en que se recibe, pudiendo modificarse solamente lo siguiente:

• Importe total del crédito (puede disminuirse).

• Precios unitarios (pueden disminuirse).

• Fechas de embarque, de vencimiento y de presentación de documentos


(pueden adelantarse).

Por último, la normativa permite que las facturas del segundo o segundos
beneficiarios puedan ser sustituidas por las del primero, con objeto de que
lleguen al banco emisor y, por tanto, al importador, las facturas del primer
beneficiario.

Estos créditos se aplican, entre otras, a las siguientes operaciones


internacionales:

• Intermediación comercial.

• Complementación de pedidos.

• Operaciones triangulares.

• Operaciones realizadas por comisionistas.

• Ventas consorciadas.

European Open Business School 84


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• Créditos rotativos (Créditos revolving).

Es un crédito documentario que permite disposiciones periódicas por importes


prefijados: por ejemplo, 20.000 € mensuales.

En sus condiciones debe expresarse claramente que se trata de un crédito


rotativo (en inglés se conoce por revolving), así como si tiene la consideración
de acumulable o no.

Si es acumulativo, los saldos no utilizados durante un periodo, una vez llegado


su vencimiento, sirven para aumentar la cantidad disponible en el periodo
siguiente. Por ejemplo, en un crédito rotativo mensual y acumulativo de 20.000
€, si en el primer mes el beneficiario solamente utiliza 15.000 €, el segundo
mes puede disponer de 25.000 €; si no los utiliza en su totalidad, el sobrante
quedará para el mes siguiente, y así sucesivamente.

La limitación de un crédito documentario rotativo acumulativo se concreta en el


importe máximo utilizable – caso más frecuente – o bien en el plazo de validez.
Por ejemplo, un crédito mensual acumulativo de 20.000 €, hasta un total
máximo de 50.000 €, o bien un crédito mensual acumulativo de 20.000 €
valedero durante seis meses. Es más frecuente que la limitación se fije en el
importe.

Se debe hacer constar con claridad que se trata de un crédito acumulativo, ya


que, de no hacerse así, al no utilizar (o enviar) una de las fracciones, quedaría
cancelado el crédito.

Si es no acumulativo, los saldos no utilizados durante uno de los periodos no


se suman al importe del periodo siguiente.

Por ejemplo, en un crédito documentario rotativo mensual y no acumulativo de


20.000 €, cada mes puede disponerse de esta cantidad – no de un importe
superior – tanto si se utilizó en su totalidad la correspondiente del mes anterior
como si no.

Los créditos rotativos no acumulativos suelen limitarse en cuanto al plazo de


validez: por ejemplo, un crédito mensual rotativo y no acumulativo de 20.000 €
valedero durante seis meses.

• Créditos respaldados (Créditos back-to-back).

Esta modalidad de crédito viene a sustituir al crédito transferible, cuando por


alguna circunstancia éste no puede ser utilizado.

El beneficiario de un crédito documentario puede solicitar a su banco la


apertura de un nuevo crédito documentario a favor de un tercero – por ejemplo,
uno de sus proveedores. Este segundo crédito recibe el nombre de subsidiario
(en inglés, back-to-back), y tiene por garantía la derivada del primer crédito.

European Open Business School 85


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Se trata, en definitiva, de la compra de mercancías pagaderas mediante crédito


documentario y vendidas a un tercero que también paga con crédito
documentario. Supone la apertura de un crédito documentario por importación,
garantizado por un crédito documentario de exportación de la misma
mercancía.

• Cartas de crédito stand-by.

Son representativas de la garantía prestada por el banco importador al


exportador, amparando el hipotético impago por parte del comprador. El pago,
en su caso, se realiza mediante la presentación, por parte del exportador, de
documentos que acrediten el impago.

Aunque suele mencionarse como un medio de pago distinto, la carta de crédito


comercial es, en realidad, una variante del crédito documentario. El importador
solicita u ordena a un banco que emita una carta de crédito a favor de un
proveedor extranjero, por la que este banco se compromete a pagar los efectos
que dicho proveedor le gire, hasta un importe máximo que se especifica en la
carta, y siempre que los efectos hayan sido emitidos en las condiciones que se
hayan estipulado en ella. Generalmente, estas condiciones incluyen la
presentación y entrega de ciertos documentos correspondientes al envío de las
mercancías.

El crédito documentario lo cobra el exportador cuando demuestra que ha


cumplido sus compromisos. El crédito stand-by se hace efectivo al exportador
cuando éste evidencia que el importador ha incumplido.

5.1.4. REMESA DOCUMENTARIA.

En una operación de compraventa internacional cuyo pago se realiza mediante


remesa documentaria, el vendedor entrega al comprador los documentos relativos a la
mercancía a cambio del pago o de la aceptación de letras de cambio. Pero ni la
entrega de documentos ni la gestión de cobro o aceptación de los efectos tienen lugar
entre vendedor y comprador directamente, sino a través de entidades financieras.

En este medio de pago, la iniciativa para el reembolso de la deuda la toma el


propio exportador.

a).- Tramitación de una remesa documentaria.

Las características de la remesa documentaria hacen que la aceptación de los


efectos o el pago del importe reseñado sea simultánea a la entrega de los documentos
al librado o importador. El orden que suele seguirse en la tramitación de la remesa
documentaria contra aceptación es el siguiente:

European Open Business School 86


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• El vendedor de la mercancía prepara los documentos comerciales y


envía la mercancía al país del comprador.

• El vendedor entrega a su banco los documentos comerciales y


financieros junto con las correspondientes instrucciones,
constituyéndose en el ordenante de la remesa.

• El banco remitente envía los documentos y las instrucciones a un


corresponsal en el país del comprador.

• El banco corresponsal – banco presentador – presenta al comprador las


letras giradas contra él, para que las acepte.

• El librado acepta los efectos en las oficinas del banco presentador.

• El banco presentador entrega al librado los documentos comerciales.

• El banco presentador retiene las letras aceptadas, hasta su


vencimiento, o las devuelve al banco remitente, según se haya
convenido.

En cuanto a ventajas y riesgos:

Para el comprador resulta ventajoso aceptar o pagar después de haber


comprobado los documentos representativos de la mercancía, en cambio corre el
riesgo de que, al retirar la mercancía, ésta no se corresponda con lo señalado en los
documentos.

Para el vendedor será una ventaja conservar la propiedad de la mercancía


hasta que tenga lugar la aceptación o el pago, pero corre el riesgo de que el
comprador se niegue a aceptar o pagar los efectos. El exportador tendrá que instruir a
su banco respecto al protesto o no de la letra de cambio por falta de aceptación o
pago.

En caso de impago, el banco presentador, siguiendo las instrucciones recibidas


del banco remitente, protestará o realizará la declaración equivalente para que exista
constancia del impago y se pueda iniciar cualquier acción comercial o legal. Los
bancos – y, por supuesto, los libradores o cedentes de los efectos – deberán tener en
cuenta la legislación de cada país relativa a las acciones cambiarias.

Esta modalidad de pago internacional carece de legislación propia, rigiéndose


por las Reglas y Usos Uniformes para el Cobro del Papel Comercial de la Cámara de
Comercio Internacional de París (CCI).

European Open Business School 87


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

5.1.5. ORDEN DE PAGO DOCUMENTARIA.

Se define así a la orden cursada por un importador a su banco para que pague
cierta cantidad de dinero al exportador contra la presentación de ciertos documentos
especificados en la propia orden. Este concepto se asemeja bastante al de crédito
documentario, sin embargo, existen diferencias entre ambos:

• La orden de pago documentaria es revocable antes del momento de pago al


beneficiario. El crédito documentario es, normalmente, irrevocable.

• La orden de pago no tiene legislación específica, al contrario de lo que sucede


con el crédito documentario.

• La orden de pago se adeuda del importador en el mismo momento de ser


cursada. El crédito documentario se adeuda a la recepción de documentos
conformes.

Transferencia y orden de pago son términos equivalentes, pero la


denominación orden de pago suele reservarse para las transferencias al o del exterior,
que pueden realizarse en cualquier moneda convertible.

Generalmente, la orden de pago internacional se tramita a través de dos o más


bancos, partiendo de un banco emisor situado en el país del ordenante, hasta llegar a
un banco pagador establecido en el país del beneficiario.

a).- REMESA SIMPLE.

Se entiende por remesa simple el mandato de cobro de un exportador


(ordenante) a su entidad financiera (banco remitente) para que presente unos
documentos financieros (letra, pagaré, recibo financiero, etc.) al banco presentador,
situado en el país del comprador, contra su cliente, y como cancelación de la venta
internacional.

El exportador en ningún caso deberá remitir documentos comerciales


representativos de las mercancías, ya que éstos se deben enviar directamente al
importador. Por tanto, solamente deberá remitir documentos financieros.

El proceso es el siguiente:

• El exportador envía la mercancía al punto convenido.

• Envía también, y de forma directa, los documentos comerciales relativos a la


misma al comprador.

European Open Business School 88


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• Entrega en su banco los documentos financieros para que éste, directamente,


o a través de otro banco, proceda a presentarlos al cobro al importador.

Desde el punto de vista operativo es muy sencillo, sin embargo, la confianza


entre los contratantes que utilizan este medio de pago debe ser máxima. Las remesas
simples pueden ser pagaderas a la vista o a plazo.

En la tramitación de una remesa simple, llamamos:

• Ordenante de la remesa, al exportador.

• Banco remitente o banco negociador, al banco que recibe la remesa y las


instrucciones directamente del ordenante y que, en su caso, la envía al banco
presentador.

• Banco presentador, al banco que recibe la remesa, del banco remitente, y la


presenta al librado para que pague o acepte los efectos.

El ordenante entrega uno o varios efectos a su banco, dándole instrucciones de


que los presente al librado para que los pague o acepte. Este banco suele valerse de
la mediación de otro banco, situado en el país del librado (de hecho, puede suceder
que el banco remitente precise la mediación de uno o más bancos – bancos
cobradores – situados en su propio país o en el del comprador, para hacer llegar la
remesa al banco presentador).

Las modalidades de la remesa son:

• Para cobro: los efectos se presentan al cobro en el vencimiento indicado.

• Para aceptar y guardar: se presentan a la aceptación y son custodiados por el


mismo banco presentador hasta el vencimiento, en que se presentan al cobro.

• Para aceptar y devolver: los efectos, tras presentarlos a la aceptación del


librado, son devueltos por el banco presentador al banco remitente, y por éste,
al cedente (exportador). Para su cobro, el cedente podrá valerse del mismo
banco al que solicitó la presentación a la aceptación o de otro banco distinto.

Como el pago de una mercancía puede ser previo, simultáneo o posterior a su


entrega, los efectos de una remesa pueden ser objeto de:

• Aceptación simultánea a la entrega de la mercancía, y pago posterior.

• Aceptación (y pago) posterior a la entrega de la mercancía.

• Aceptación previa a la entrega de la mercancía, y pago posterior.

• Pago simultáneo a la entrega de la mercancía (sin aceptación previa).

European Open Business School 89


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Normalmente el banco encargado de presentar un efecto librado para su


aceptación también se encargará, en su caso, de solicitar el protesto por falta de
aceptación. El efecto aceptado – o protestado por falta de aceptación – podrá
permanecer en poder del banco presentador hasta su vencimiento o ser devuelto al
banco remitente, según lo que indiquen las instrucciones de su remesa.

B).- ORDEN DE PAGO SIMPLE Y TRANSFERENCIA.

En las operaciones de comercio internacional y como modalidad de


cancelación, son las más utilizadas en general por los exportadores e importadores. El
gran desarrollo de los servicios prestados por las entidades financieras ha hecho que
el uso de las órdenes de pago simple se haya multiplicado de forma muy considerable
debido a su sencillez, rapidez, bajo coste y la seguridad que genera.

La orden de pago es un mandato que cursa el importador a su banco para que


éste, a través de un segundo banco, pague determinada cantidad al exportador, sin
necesidad de presentar éste ningún documento, salvo el de justificación de la
personalidad. La mercancía y documentos comerciales se envían directamente al
comprador.

En la transferencia, el procedimiento y riesgo para el exportador son los


mismos que en la orden de pago simple. La diferencia está en que el importe se abona
directamente en una cuenta corriente determinada con anterioridad por el exportador.

5.1.6. CHEQUE BANCARIO Y CHEQUE PERSONAL.

a).- Cheque bancario.

Es el emitido por un banco contra él mismo o sobre la cuenta que tiene en otra
entidad financiera (banco corresponsal en el extranjero). En una transacción de
comercio exterior los pasos usuales son los siguientes:

• Envío de la mercancía y de los documentos comerciales al importador.

• El importador, a partir de la comunicación del embarque y recepción de los


documentos comerciales – que representan la mercancía y le permitirán su
comprobación y el despacho en destino – solicita a su entidad financiera la
emisión de un cheque bancario a favor del exportador como cancelación de la
compra internacional.

• El banco del importador emite el cheque y procede a su entrega al importador,


adeudándole su importe en la cuenta corriente.

European Open Business School 90


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• El importador remite por correo o mensajería el cheque al exportador.

• El exportador, al recibir el cheque, lo cobra (cheque contra un banco de su


país) o lo entrega en su banco para que proceda al cobro (cheque emitido
contra un banco de fuera del país).

• El banco procede a abonar el cheque en firme al exportador o a remitirlo al


cobro, abonándolo con posterioridad al exportador.

Si el cheque es emitido por un banco solvente y ubicado en un país sin


problemas de pagos, la operación no presenta riesgos para el exportador, una
vez que el cheque sea recibido.

b).- Cheque personal.

Es el emitido por el importador contra la cuenta corriente que mantiene en una


entidad financiera de su país u otro distinto,a favor del exportador, beneficiario del
precio de la compraventa internacional. Éste lo presentará al cobro, normalmente a
través de su banco, momento en que se adeudará en la cuenta del importador,
siempre que sea correcto y existan fondos suficientes.

El riesgo para el exportador, una vez recibido el cheque, es superior al del


cheque bancario, dada la mayor solvencia, en general, de las entidades financieras
que emiten cheques, en relación a empresas o particulares.

La posibilidad de cobrarlo el exportador en su banco de manera rápida es


menor que en el caso del cheque bancario, ya que el banco no puede comprobar la
firma del cheque, ni saber si el librador mantiene los fondos necesarios en la cuenta
corriente sobre la que está librado.

5.1.7. CUADRO RESUMEN DE LOS MEDIOS DE PAGO INTERNACIONALES

MÁXIMA CONFIANZA CONFIANZA MEDIA TOTAL DESCONFIANZA


Pago anticipado (no es
Cheque bancario Cheque bancario
estrictamente un medio de
Cheque personal documentario
pago)
Orden de pago simple Orden de pago documentaria
Crédito documentario
Remesa simple Remesa documentaria
Carta de crédito stand-by

European Open Business School 91


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

6. GESTIÓN LOGÍSTICA

La logística, de la que el transporte es eslabón clave, tiene como fin la


previsión, organización y control de las actividades relacionadas con el flujo óptimo de
materias primas, productos semielaborados y terminados, desde las fuentes de
aprovisionamiento hasta el consumidor final. La logística es:

• Organización de cualquier actividad con el mínimo coste total.

• Organización de las actividades de manipulación, almacenamiento y


transporte, de forma que la demanda se satisfaga a un coste mínimo.

La red logística básica de una empresa está constituida por: proveedores,


fábricas, almacenes y clientes y su coordinación depende de un plan logístico, en el
que se abordan entre otros aspectos, la clasificación de los productos que fabrica la
empresa, el nivel de actividad que se prevé de la misma, las fases de transporte y
almacenaje y la situación de los principales centros logísticos.

Se pueden sintetizar en seis las áreas donde la Logística influye en la actividad


de la empresa:

• Organización de los aprovisionamientos.

• Almacenamiento.

• Manutención de los materiales.

• Control de inventarios.

• Previsión de la demanda.

• Organización de los transportes.

En cuanto al transporte, la clasificación más importante es:

• Transporte legal: El que cumple las normas de sanidad, seguridad y orden


público, dimanadas de la autoridad.

• Transporte Ilegal o clandestino: El que no las cumple.

European Open Business School 92


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

No tenerlo en cuenta, contratando por ejemplo con un transportista no


autorizado, puede ser causa de graves responsabilidades y de nulidad de la cobertura
de seguro.

6.1. Introducción al transporte internacional:

El transporte es el traslado de una mercancía desde un punto A en un par, a


punto B situado en otro par distinto, efectuado de forma que llegue a destino en
condiciones de contrato.

Las condiciones de contrato implican siempre:

• Llegar dentro del plazo, usando vehículos adecuados.

• Entregar sin deterioro: con protección física idónea.

• La protección física comprende las siguientes técnicas:

o Envase: Recipiente que contiene la mercancía.

o Embalaje: Envuelta de protección para su transporte.

o Manipulación: Conjunto de acciones de manejo de los anteriores


mediante equipos como grúas, cintas, carretillas, bombas de líquidos,
etc.

o Estiba: Colocación de la mercancía en el vehículo.

o Almacenamiento: Fase de transporte de velocidad nula. La mercancía


se detiene para regular su traslado.

6.1.1. LA GESTIÓN DE TRANSPORTE:

a).- Fase estática (de preparación): En ella se abordan los aspectos de


protección física y los de protección jurídico-económica (seguro), para que:

• La mercancía no se deteriore: Protección física.

• Si se deteriora, recobremos su valor: Protección jurídico-económica.

European Open Business School 93


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

b).- Fase dinámica (de ejecución), implica:

• Aspectos técnicos: Características, exigencias y limitaciones del vehículo


adecuado a la mercancía.

• Aspectos comerciales: Formas de contratar transporte.

• Contratación libre: Para grandes volúmenes de mercancía. El itinerario y los


precios son libres.

• Línea regular: Para volúmenes medianos. Implica tarifas y puntos de parada


(puertos, estaciones, aeropuertos, etc.) ya definidos.

• Consolidación o grupaje: Para volúmenes pequeños. Empresas especializadas


(grupajistas o consolidadores) reúnen cargas compatibles de diversos clientes
con origen y destino comunes.

• Aspectos jurídicos y documentales, con dos vertientes:

o Responsabilidad: El contrato de transporte implica la del cargador y la


del transportista, así como su limitación.

o Documentos: El documento de transporte debe reflejar las condiciones


de ejecución.

6.1.2. LAS PERSONAS DEL TRANSPORTE

a).- Transporte marítimo:

• Armador: Propietario de buque, salvo en determinados casos de “alquiler por


tiempo”. Normalmente es una sociedad.

• Agente Consignatario de buques: Genéricamente, lo entenderemos como el


representante contratado por un armador para que atienda a su buque en
todas las operaciones que precise en un puerto. Su definición concreta es:
Aquella persona física o jurídica que tiene a su cargo las gestiones de carácter
administrativo, técnico y comercial relacionadas con la entrada, permanencia y
salida de un buque en un puerto determinado, así como la gestión y
contratación de las operaciones de recepción, carga, descarga y entrega de las
mercancías (incluido embarque y desembarque de pasajeros si los hubiere) y
sus consecuencias ulteriores, y la contratación de dichas mercancías y pasaje
si lo hubiere, para su transporte en los buques utilizados por quien lo ha
designado y en cuyo nombre y representación actúa (González – Lebrero).

European Open Business School 94


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• Capitán: Persona dotada de una doble capacidad, técnica y jurídica, para dirigir
la navegación y representar al Estado de bandera del buque en navegación.

• Estibador: Compañía especializada en las operaciones de carga y trincado de


las mercancías en los buques.

• Fletador: El que contrata la utilización de un buque (cargador o agente).

• LA AUTORIDAD PORTUARIA (AuP): Es importante conocer esta figura que


funciona bajo un marco legal y que cobra su importancia dentro del TM. Las
actuales AuP’s en el territorio español son 27, y surgen con la entrada en vigor
de la ley 27/1992, de 24 de noviembre, de Puertos del Estado y de la Marina
Mercante (con modificación posterior Ley 62/1997 de 30 de diciembre). Las
AuP son Entidades de Derecho Público, con personalidad jurídica y patrimonio
propios independientes de los del Estado, y plena capacidad de obrar para el
cumplimiento de sus fines.

b).- Transporte terrestre:

• Agencia de transporte (AT): Compañía mediadora entre cargadores y


transportistas, que actúa como cargador frente al transportista y como
transportista frente al cargador. Puede ser de carga fraccionada (ATF) o de
carga completa (ATC), según efectúe o no operaciones accesorias al
transporte, como entre otras: embalaje, carga, distribución, etc...

• Centros de información y distribución de cargas: Son puntos de concurrencia


de cargadores y transportistas, cuya función consiste en ponerles en contacto
para negociación directa de las cargas disponibles.

c).- Transporte aéreo:

• Agente de carga aérea (IATA): Compañía especializada en gestionar los


transportes aéreos de sus clientes.

d).- Transporte en general:

• Transitario: Compañía especializada en la gestión del transporte internacional y


de aquel que se realiza en régimen de tránsito aduanero.

• Consolidado o grupajista: Se denominan así a las compañías especializadas


en el agrupamiento de pequeñas cantidades de mercancía de diversos
clientes, que gracias a esta operación pueden transportarse rentablemente.

European Open Business School 95


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• Operador logístico: Es una compañía cuyo objetivo es la dirección y


organización de las actividades logísticas de sus clientes, tales como
aprovisionamiento, distribución, control de inventario, facturación, etc.

6.2. Clasificación de los Transportes

6.2.1. TRANSPORTE MARÍTIMO

Las características más notables del transporte marítimo son, su gran


capacidad, su versatilidad al existir una amplia gama de buques para todo tipo de
mercancías y tamaños y el hecho de que se efectúa en un mercado sometido en
buena parte a las reglas del libre mercado.

Los principales tipos de buques de que se dispone son de puerto, mercantes,


militares, de vela y de río. En esta clasificación existe una gran variedad, pero
destacaremos los mercantes, entre los que encontraremos los cargueros generales,
cisterna, porta-contenedores, petroleros, graneleros, químicos, de transbordo rodado
(Roll-on / Roll-off ), de barcazas, remolcadores, frigoríficos, etc.

a).- Gestión comercial

En función del volumen de mercancía a transportar, el transporte marítimo


puede contratarse:

• En régimen de navegación libre o fletamentos:

Cuando los embarques son de volúmenes importantes, como miles de


toneladas de petróleo, carbón, cereales, frutas, etc... en rutas acordadas en cada caso
(fletamento por viaje o “spot charter”), o si el fletador desea disponer del buque
durante un cierto tiempo (fletamento por tiempo o "time –charter”).

Para que el naviero pueda calcular el flete, es preciso que el cargador le


informe de las características y peso o volumen de la mercancía a transportar, así
como del tiempo que, será preciso retener el buque en los puertos de carga y
descarga (tiempo de plancha o “laytime").

European Open Business School 96


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• En régimen de línea regular:

Cuando el cargador dispone de volúmenes de tamaño medio, que no justifican


el alquiler del caso anterior, como unas decenas de toneladas, varios contenedores,
etc. recurre a líneas marítimas establecidas en rutas fijas, con escalas en puertos fijos
y sujetas a tarifas de conocimiento público.

Este tipo de transporte puede efectuarse en dos formas:

o Régimen de conferencias de fletes:

Consiste en agrupaciones de armadores que explotan una determinada ruta


con puertos de escala, frecuencias y tarifas establecidas por acuerdo de los
miembros.

Los servicios de líneas marítimas regulares obligan a los barcos que los
prestan a seguir una ruta fija con escala en los puertos que se determinen,
así como a zarpar en las fechas anunciadas, tanto si ha captado mucha
mercancía como si no se ha captado ninguna. Estas circunstancias
comportan un riesgo empresarial elevado y una fuerte competencia entre
los distintos armadores que cubren una determinada línea. Para combatir
esta incertidumbre y con el fin de conseguir la racionalización del servicio y
la homologación de tarifas uniformes y competitivas, las diferentes líneas
regulares buscan convenios de cooperación entre los armadores que
prestan servicio en una misma ruta.

Así, de todos los convenios de cooperación, el más frecuente es la


conferencia marítima o conferencia de fletes. En la ley 27/92, de 24 de
noviembre de Puertos del Estado y Marina Mercante, la conferencia
marítima de fletes queda definida como: “un grupo constituido por dos o
más empresas navieras que efectúan navegaciones de línea regular de
cabotaje, exterior o extranacional en una o varias rutas particulares, dentro
de determinados límites geográficos, y que han concertado un acuerdo,
cualquiera que sea su naturaleza, dentro de cuyo marco actúan
ateniéndose a unos fletes uniformes o comunes a cualesquiera otras
condiciones en lo que respecta a la navegación”.

o El de armadores independientes “outsiders”:

Armadores individuales que hacen lo mismo, pero con tarifas propias (a


veces más baratas que las de conferencia, si bien la frecuencia del servicio
suele ser inferior).

European Open Business School 97


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Las Conferencias Marítimas de Fletes se caracterizan, entre otros aspectos,


porque:

 Establecen una tarifa de fletes de aplicación obligatoria entre sus


miembros.

 Usualmente fijan y supervisan las condiciones de los servicios


prestados por cada miembro, en lo que respecta al número y
características de los barcos, puertos de escala, intervalos de
frecuencia y otros.

 Suelen ser cerradas, por lo que la admisión de nuevos socios debe


ser previamente aprobada por los anteriores.

Puede afirmarse que las Conferencias Marítimas de fletes dan lugar, en la


práctica, a que los importadores y exportadores, en algunos casos, paguen
unas tarifas de fletes superiores a las que darían en un mercado en el que
no existieran estos acuerdos, pero evidentemente, obteniendo, a cambio,
servicios y fletes estables y una adecuada frecuencia de escalas.
o “Joint-Service”: Son los acuerdos de reservas mutuas de espacio en los
buques oceánicos en defensa de la racionalización de los fletes y
actualmente en gran desarrollo. Básicamente garantizan la frecuencia y la
línea, intercambiándose el espacio disponible para carga. Este tipo de
acuerdos privados, entre armadores, tiene un carácter distinto al de las
Conferencias en régimen de grupaje (pequeños volúmenes agrupados y
transportados por medio de contenedores).

b).- Costes del transporte marítimo.

o En línea regular: se establecen en función de los siguientes apartados:

 Gastos previos al embarque: Son los denominados "Gastos FOB”


que incluyen:

• Transporte terrestre previo a puerto de embarque.

• Gastos de recepción, traslado y carga dentro de él.

• Tarifa portuaria T-3 y gastos de extensión del Conocimiento


de Embarque.

• Derechos de obtención de divisa (DOD).

• Gastos de despacho aduanero.

European Open Business School 98


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

 Flete: Se rigen por tarifas publicadas por clases de mercancías,


cuyo coste se grava por:

• Peso.

• Por volumen.

• Por contenedor completo (FCL).

• Por carga parcial (LCL).

 Factores de ajuste ("Adjustment factors"): Son factores que


repercuten en la composición de costes ateniéndose a su calidad de
la su variabilidad.

• Combustible. Sunker adjustment factor (BAF)

• Cambio de divisa. Currency Adjustment Factor CAF).

• La congestión portuaria. Congestion surcharge (CS),

• pesos y dimensiones excesivos: Extra weight surcharge


(EWS) y Extra length surcharge (ELS).

• Descuentos. Allowances. Tienen en cuenta las facilidades


operativas, como la paletización de la carga. Pallet
allowances o (PA).

 Condiciones de línea (Liner Terms),: Son las estipuladas por cada


naviera en lo relativo a la recepción, traslado, carga y estiba.

• FILO (Free in liner out),

• LIFO (Liner in free out),

• FIO (Free in and out),

• FOS (Free in ad out stowed)

European Open Business School 99


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

 En Fletamentos:

El armador, después de efectuar sus cálculos, en los que tiene en


cuenta el coste diario de su buque, del combustible, el tiempo de
plancha y la coyuntura del mercado de fletes, oferta un flete, por
Ton., m3, unidad o global (este último denominado "lumpsum
freight”). Los costes previos al embarque y posteriores a la descarga
tienen una estructura análoga a los de la línea regular, si bien
suelen ser objeto de oferta global o "a forfait”.

c).- Marco jurídico.

Está constituido básicamente por: Código de Comercio en su libro III "Del


comercio marítimo”, Convenio de Bruselas de 1924 que regula, entre otros aspectos el
conocimiento de embarque. Reglas de la Haya-Visby de 1968, Reglas de Hamburgo
de 1978, Convenios específicos, por ejemplo, de Seguridad de la Vida Humana en la
Mar, Polución, Mercancías peligrosas, etc...

• Las Banderas de Conveniencia o F.O.C. (Flag of convenience): Son


aquellas que se agrupan bajo el nombre de determinados países que funcionan
con políticas marítimas basadas en legislaciones fiscales muy abiertas y poco
restrictivas en los aspectos de personal, turnos de trabajo, descanso y
seguridad. Al producir fuertes rebajas de los costes, han atraído a gran
cantidad de armadores de los más diversos países. Como es obvio, estos
buques producen una seria distorsión de la transparencia del mercado. Los
buques con Bandera de Conveniencia suelen tener su centro de decisiones
operativas en un país distinto de aquél que los acoge bajo su bandera. Los
impuestos de explotación son ridículos o inexistentes. El país de registro no
puede hacer nada para que los armadores cumplan las leyes internacionales.
No hay restricciones sobre la nacionalidad de propietarios o gestores y,
además, no existe reglamentación o es muy débil sobre el estado de los
buques.

• El Bloqueo marítimo: Forma parte de una intervención con el objetivo político


final de restablecer o imponer la paz, y se hace usualmente contra los intereses
del gobierno de alguno o algunos países en conflicto. Solo podrá ser
establecido por la autoridad internacional a la que la Comunidad de Naciones
se lo ha acordado. Lo puede imponer, por ejemplo, el Consejo de Seguridad de
la ONU si todos los medios diplomáticos han fallado (Art. 42 de la Carta
Fundacional).

European Open Business School 100


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

d). Conocimiento de embarque marítimo (BL)

Es el documento de transporte marítimo de carácter contractual entre el


transportista y el consignador de la mercancía.

• Funciones básicas:

o Contrato de transporte, reflejándose habitualmente las condiciones en


su reverso.

o Título de crédito, por lo que su tenedor legítimo tiene derecho a retirar la


mercancía transportada.

o Acuse de recibo de las condiciones en que se ha recibido la mercancía.

• Emisión:

o Por la compañía naviera o su agente.

o En el plazo de 24 horas desde la carga.

o Lo más frecuente es que sea en tres originales negociables, y un


número variable de no negociables.

• Por su condición de título de crédito pueden ser según estos tipos:

o Nominativo.

o A la orden.

o Al portador.

• Por la forma de entrega o envío puede ser:

o Directo.

o Mixto.

o Embarcado (Shipped on board).

o Recibido para embarque (Received to be shipped

European Open Business School 101


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• El contenido de las casillas fundamentales:

o Expedidor.

o Destinatario.

o Notifíquese a.

o Nº de conocimiento de embarque.

o Lugar de recepción inicial.

o Buque.

o Puerto de embarque.

o Puerto de desembarque.

o Lugar de entrega.

o Fecha de embarque.

o Flete pagado en:

o Marcas y números.

o Datos mercancías (descripción, clase de bultos, peso,...)

o Importe de fletes y gastos.

o Número de originales.

o Lugar y fecha de expedición.

o Sello y firma.

6.2.2. TRANSPORTE AÉREO

Esta forma de transporte está penetrando en mercados cada vez más amplios,
pero con incidencia especial en mercancías de envío urgente, alto valor, perecederas,
animales vivos, etc.

European Open Business School 102


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Existen aviones, de pasaje, que transportan pasajeros en la cabina principal, y


equipajes y carga en las bodegas, "Combi', de fuselaje ancho con pasaje y carga en la
cubierta principal, y carga en las bodegas, cargueros puros, de carga exclusivamente,
y convertibles a "Quíck change”, que pueden transformarse de pasaje a carga.

Las principales limitaciones técnicas al TA son:

• El peso máximo al despegue.

• La resistencia del piso de las bodegas.

• El tamaño de las puertas

• La autonomía

Si bien todo ello puede conocerse consultando las tablas de los constructores
aeronáuticos o a los expertos en gestión aérea, si debemos tener en cuenta las
medidas de las puertas de acceso, en cuanto que pueden condicionar el tipo de
mercancía a cargar, así como el modelo y número de paletas (ULD) que admite cada
avión.

a).- Organizaciones internacionales

Son las que intervienen, estimulando y regulando el desarrollo de la aviación:

• I.C.A.O (International Civil Aviation Organization).

Organización Internacional de Aviación Civil (OIAC): Agrupa a diversos


Estados del mundo. Es una agencia especializada de las Naciones Unidas
que se ocupa del desarrollo de principios y técnicas para la navegación
aérea internacional así como de la planificación y desarrollo del tráfico
aéreo. Esta organización nació como consecuencia de la Convención de
Chicago de 1944, la misma en la que también se redactaron las libertades
del aire, que son de reconocimiento recíproco por parte de todos los países
firmantes.

• I.A.T.A. (International Air Transport Association). Asociación Internacional


de Transporte Aéreo (AITA):

Fue creada en 1945 y hoy agrupa a más de 230 compañías aéreas del
mundo. Básicamente consiste en una asociación empresarial que tiene tres
objetivos:

o El fomento de un transporte aéreo seguro, regular y económico en


beneficio de los pueblos del mundo.

European Open Business School 103


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

o El desarrollo del comercio aéreo y el estudio de los problemas


relacionados con el mismo.

o La colaboración entre compañías de transporte aéreo y otras


asociaciones internacionales.

Y cuatro funciones principales:

o Constituirse en cámara de compensación de fletes aéreos para las


expediciones cuyo trayecto es cubierto por varias compañías
aéreas. Generalmente en este tipo de expediciones, el pago total del
transporte se efectúa a la primera compañía, y ésta se encarga de
abonar al resto su parte en el transporte por medio de los servicios
facilitados por I.A.T.A.

o Fijar y unificar las tarifas de pasaje y de carga a aplicar por todas las
compañías aéreas asociadas, reservándose el derecho de penalizar
con elevadas multas a los asociados que no las apliquen.

o Nombrar agente de I.A.T.A. para pasaje y para mercancía,


verificando su capacidad técnica y financiera para el puesto a cubrir.

o Normalizar la documentación utilizada en el transporte aéreo.

I.A.T.A. organizó el globo terráqueo en tres sectores para mayor


facilidad, quedando el sector uno en la zona América, el dos Europa,
África y Medio Oriente, y el tres Rusia y Lejano Oriente.

b).- Gestión Comercial

o Línea regular.

o De contratación libre o “charter”.

La comercialización del TA puede hacerse por.

• Venta Directa: Cuando la compañía aérea vende espacio directamente al


cargador sin, intermediarios.

• Venta Interlinea: Cuando la compañía aérea cede la carga en todo o parte del
recorrido a otra para que efectúe el transporte.

European Open Business School 104


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• Venta por Agencia: Transitarios especializados, debidamente homologados por


IATA se ocupan de la gestión, asesorando a sus clientes sobre rutas, requisitos
de aceptación, al transporte, embalajes, despacho aduanero, reserva de
espacio, tarifas documentación, etc. Se les conoce como agentes IATA, y en
España están agrupados en la asociación FETEIA.

c).- Las tarifas internacionales

Se basan en el concepto de ”peso tarifario”, que puede ser el peso real físico
de la mercancía si es pesada, o el peso de volumen si es ligera, relacionados ambos
por un factor denominado el "coeficiente de estiba IATA”, según el cual 6.000 cm3
cualquier de mercancía equivalen a 1 kg de peso.

La combinación de las características de la mercancía con su peso tarifario,


que es una de principales habilidades de los agentes de carga, puede proporcionar
importantes reducciones de coste ya que las tarifas están estructuradas para favorecer
el transporte aéreo de cada vez mayor número de mercancías, aprovechando las
sinergias derivadas de la combinación de tráficos y volúmenes

• Tarifas de carga aérea y flete.

Las tarifas de carga aérea se determinan en las conferencias IATA y no son


aplicables hasta su publicación. Las tarifas se establecen de acuerdo a la
moneda del país del aeropuerto donde tenga lugar la carga o exportación de la
mercancía. Las tarifas pueden ser generales, específicas o clasificadas:

o Tarifas generales de carga general (General Commodity Rates o GCR)


que a su vez pueden ser:

 Tarifa mínima “M” que se aplica a envíos de pequeña entidad.


Se determinan fijando un mínimo de ingresos para la compañía,
que cubra los costes fijos.

 Tarifa normal “N” que se aplica a envíos con peso menor de 45


Kg.

 Tarifa de cantidad “Q” aplicable con diferentes precios según la


siguiente horquilla de peso en kilos: +45, +100, +300, +500,
+1000, y para la ULD.

European Open Business School 105


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

El cargador puede declarar un peso superior, correspondiéndole una banda de


peso superior con un precio inferior y, en consecuencia pagará una cantidad
total menor.

Para aplicar las tarifas de ULD se fija una cantidad alzada mínima a pagar que
corresponde a un peso mínimo denominado pívot. Cuando la mercancía
sobrepasa el peso pívot, se aplica una cantidad a pagar por kilo de exceso que
se denomina tarifa over-pívot. La suma del pívot y del over-pívot da como
resultado el precio total del flete a pagar.

o Tarifas de mercancía específica (Special Commodity Rates,


“CORATES” o SCR). Se utilizan para cargas importantes de
mercancías en trayectos determinados y regulares. El precio a pagar es
menor al precio fijado por la tarifa general, pero se exige un mínimo de
mercancía a enviar que generalmente suele estar por encima de los
100 kilos. En las tarifas específicas se identifica la mercancía por un
número clave de cuatro dígitos.

o Tarifas de clase (Class Commodity Rates o CCR). Se aplican a


diferentes tipos de mercancías y consisten en reducciones o recargos
según su naturaleza. Pueden ser tarifas con descuento para libros,
revistas, periódicos, etc. o tarifas con recargo para animales vivos,
metales preciosos, restos mortales, etc.

d).- Coste del flete

Se calcula aplicando el tipo de tarifa que corresponda, esto es, la tarifa se cifra
en Euros en el supuesto de que se lleve a cabo una exportación desde España, y en la
moneda del país de origen en caso de importación.

Para determinar el importe total del flete aéreo se valora tanto el peso como el
volumen de la mercancía. Para calcular si una mercancía paga por peso o por
volumen, se multiplica el volumen expresado en metros cúbicos por 167 kilos
obteniendo la cantidad facturable en kilos. Si este peso facturable así calculado es
superior al peso bruto de la mercancía a enviar, se pagará con arreglo al volumen. De
lo contrario se atenderá al peso bruto.

Otra fórmula para convertir el volumen en peso facturable, consiste en dividir el


volumen de la mercancía expresado en metros cúbicos entre 6.000. En cualquier caso,
no existe penalización por exceso de volumen, a no ser que la relación volumen / peso
sobrepase la relación 6/1.

European Open Business School 106


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Otros Costes:

• Handling o costo de la manipulación.

• Emisión del conocimiento aéreo.

• HAT u honorario del agente transitario.

• Cesión en los envíos consolidados,

• Vinculación, cuando la entrega de la mercancía está sometida al pago de algún


concepto.

e).- Documento de Transporte. Air Way Bill

El conocimiento aéreo, Air Way Bill (AWB) es la carta de porte aéreo. El


documento como tal está prenumerado con once cifras. Las tres primeras identifican a
la compañía aérea que lo expide, las ocho siguientes son números correlativos
establecidos por la compañía.

a).- Características de la carta de porte aérea:

• Es un documento no negociable.

• Constituye una prueba documental del contrato de transporte.

• Acredita el recibo de las mercancías por parte del transportista.

• Contiene instrucciones sobre cómo realizar la manipulación, el


transporte y entrega de las mercancías.

• Sustituye a la factura del flete.

• Constituye prueba de recepción de las mercancías por parte del


consignatario.

• Sustituye a la declaración de valor a efectos de aduana.

• Es un certificado de seguro.

El documento de transporte aéreo, en resumen, tiene tres utilidades:

• Como albarán de entrega (que justifica la entrega de la mercancía del


exportador al transportista)

• Como factura del transporte aéreo.

• Como propiedad de la mercancía.

European Open Business School 107


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

f).- Marco jurídico.

Está constituido a nivel internacional por:

• Convenio de Varsovia (1929): Regula entre otros importantes aspectos


el documento base del TA, el conocimiento aéreo ("Airway Bili"). También, destaca por
su utilidad práctica el régimen de responsabilidades establecido respecto al expedidor
y al porteador de las mercancías

• Convenio de Chicago (1944): Definió las 'libertades del aire' entre las
compañías aéreas de diferentes países con el objeto de facilitar la fluidez de las
operaciones internacionales de tráfico aéreo. A raíz de este convenio se creó la
Organización Civil Internacional (ICAO), encargada de regular el derecho aéreo
internacional y de su normalización.

• Convenio de Roma (1952): Sobre accidentes en superficie. Este


Convenio tiene como fin garantizar el derecho de indemnización a terceros en tierra
por los daños y lesiones ocasionados por los aparatos en vuelo, así como por su
despegue y aterrizaje.

• Convenio de Tokio (1963): Sobre delitos a bordo. Recoge la normativa


aplicable en el supuesto de delitos cometidos a bordo de una aeronave, entre ellas,
por ejemplo, las facultades del comandante.

• Cabe indicar igualmente que la propia Unión Europea tiene también una
serie de reglamentaciones al respecto.

6.2.3. TRANSPORTE FERROVIARIO

La característica más distintiva del transporte ferroviario, es su gran capacidad


de transporte, lo que le permite competir con el marítimo en el traslado de grandes
cargas mediante los trenes-bloque (para una sola mercancía), o los trenes
multiproducto (para varias). Adicionalmente, su penetración, ya que las estaciones
suelen estar en el centro de gravedad de las zonas económicas, su flexibilidad
derivada del uso de todo tipo de vagones y su cada vez mayor facilidad de
seguimiento, gracias a la incorporación por las compañías ferroviarias de sistemas
informáticos, se convierten en atractivos adicionales.

La Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC), ha diseñado vagones adecuados


para las diferentes mercancías y así tenemos los de tipo cerrado para paquetería y
bultos, tolvas para cereales y minerales, plataformas de contenedores, jaula para
animales vivos, portavehÍculos, cisternas, góndolas para cargas excepcionales, etc.
Las características de estos vagones están, en España, reflejadas en el "Álbum de
vagones de RENFE'.

European Open Business School 108


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Las principales limitaciones técnicas y operativas de utilización, están definidas


por un gálibo internacional y por el ancho de vía (caso de España y otros países), si
bien a este último problema se le ha dado solución.

a).- Clasificación.

• Por su regularidad:

o Regulares: Sujetos a itinerarios, frecuencias y tarifas establecidas.

o Facultativos: Sujetos en todos los aspectos a las leyes del mercado.

• Por las características de la mercancía:

o Completos o "Bloque': Transportan el mismo tipo de mercancía de un solo


cliente cargador a un solo receptor (Se les llama también "trenes cliente").

o Campaña: Para mercancías estacionases, como cítricos, fresas, invernadero,


etc.

o TEMI: Expresos de mercancías internacionales: Dan un servicio multicliente,


multiproducto.

o TECO: Tren exprés de contenedores. Transporta contenedores de los puertos


al interior del país y viceversa.

o De transporte combinado: Para contenedores y cajas móviles en tráfico


internacional.

b).- Gestión comercial.

En el tráfico internacional existen tres formas de comercialización:

• Uniones de oferta: Para atender a grandes cargadores.

• Comunidades de intereses: Para ciertos tráficos como los automóviles o el


transporte combinado.

European Open Business School 109


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• Sociedades Internacionales: Como lntercontainer-Intergrifo (ICF), que ofrecen


servicios unificados de gran capacidad logística.

La tarifa internacional se basa en el tipo de vagón, la masa del cargamento, la


naturaleza de la mercancía, el tipo de embalaje y la distancia recorrida en cada país, a
los que se aplican coeficientes en función del tráfico y de su sentido o de las
características anteriores, siendo la moneda de tasación el ECU o monedas
nacionales, según los casos.

Existen las siguientes clases de tarifas:

• De vagón completo.

• De transporte intermodal.

• De paquetería internacional

Uno de los aspectos de desarrollo más importante del transporte ferroviario es


el transporte intermodal, como contenedores, cajas móviles o semirremolques de
carretera con o sin cabeza tractora. Este tipo de transporte es una prioridad de la
política europea, ya que atenúa los problemas de medio ambiente y facilita el
encaminamiento de los contenedores oceánicos con trenes interpuestos o interiores.

Tienen gran relieve en este tráfico agrupaciones como:

• Unión Intemationale Rail-Route (UIRR): Extendida por toda Europa, su


miembro español es Combiberia.

• UN de Transporte Combinado de RENFE.

• Operadores logísticos especializados en tráfico ferroviario Tránsfesa, Arcus


Logistic, etc.

c).- Marco jurídico.

Está constituido por:

• Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT): El capitulo V está


dedicado al TF.

European Open Business School 110


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• Convención COTIF-CIM: Regula el TF internacional y en concreto su


documento base, la Carta de Porte CIM.

• Convenio TIF: Para transporte internacional bajo precinto aduanero.

• Otros anexos y reglamentos, como el RID (Mercancías peligrosas), el RICO


(Contenedores), el RIEX (Mercancía urgente), etc.

6.2.4. TRANSPORTE POR CARRETERA

Las principales ventajas de TC son, su penetración, que lo hace insustituible en


el transporte de puerta a puerta, su flexibilidad, al existir vehículos adaptados a todo
tipo de cargas y volúmenes, su rapidez, y su facilidad de coordinación con otros
medios, que explica su necesidad en el transporte multimodal.

Técnicamente se han diseñado todo tipo de vehículos, como el semirremolque,


el tren de carretera, camiones silo para graneles, plataformas para el transporte de
contenedores, vehículos cisterna, etc.

Su capacidad de transporte está regulada por el peso máximo autorizado, cuya


relación con la capacidad de carga útil y la tara del vehículo es:

PMA=CU+T

Existen, y deben tenerse en cuenta al operar un vehículo, diversas normativas


UE como la de pesos y dimensiones, que limita su carga, y es función del tipo de
vehículo y del número de ejes, o la de tiempos de conducción y descanso de los
conductores, de carácter social, que regula su trabajo y se controla con un aparato
denominado tacógrafo.

a).- Clasificación

Los transportes por carretera pueden ser:

• Por su naturaleza:

o Públicos: Se realizan por cuenta ajena y mediante retribución.

European Open Business School 111


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

o Privados: Se realizan por cuenta propia, pudiendo ser particulares y


complementarios, estos últimos realizados por empresas cuya actividad
no es el transporte.

• Por régimen operativo:

o De carga completa: Son aquellos en los que el transportista ofrece


exclusivamente el transporte, corriendo por cuenta de cargadores y
receptores las oraciones auxiliares de acondicionamiento, carga y
estiba, encaminamiento y distribución.

o De carga fraccionada: Cuando el transportista ofrece transporte y


actividades auxiliares.

• Por su ámbito:

o Interior: Que discurren en el interior del país.

o Internacional: Id. Id. De dos o más países. Este a su vez puede ser
liberalizado sujeto a autorización que, en el caso de los países UE, es
una licencia comunitaria de.5 años de validez, que solo pueden obtener
los transportistas que cumplan las condiciones de capacitación
profesional, solvencia y honorabilidad exigidas por la LOTT.

b).- Gestión Comercial

Puede hacerse:

• Directamente de los transportistas.

• Con intervención de agencias de transporte, compañías especializadas en la


gestión de TC

En todo eso, a nivel internacional no existen tarifas, por lo que los precios
dependen exclusivamente de la situación del mercado para cada tipo de tráfico.

European Open Business School 112


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

c).- Marco Jurídico

Está constituido básicamente por:

• Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT).

• Convenio CMR: Que da origen a la carta de porte CMR.

• Convenio TIR: Que regula el transporte internacional bajo precinto aduanero,


sustituyendo la inspección en las aduanas por un documento, el camote TIR.

6.2.5. TRANSPORTE MULTIMODAL

Consiste en el traslado de unidades de transporte intermodal (UTI), como


contenedores, cajas móviles y paletas, que se transbordan, sin ruptura de carga, entre
vehículos de, distinta naturaleza y bajo un único documento.

En la realidad operativa hay tres tipos de TMM, el de basé marítima, el de base


ferroviaria y el de base aérea, según la naturaleza del transporte principal.

El TMM se adapta muy bien a todo tipo de envíos y al aumento de las


distancias gracias al diseño de UTIs adecuadas y al desarrollo de la infraestructura de
terminales e informática.

En el TMM interviene un operador muy especializado, el OTM (Operador de


transporte multimodal), que además de coordinar la operación, contratando los
servicios precisos, extiende el documento TMM (el FBL de la FIATA o uno similar).

El TMM ha dado lugar a nuevas coberturas de riesgos en el campo del seguro,


tanto físicos corno de responsabilidad civil (RC) para operadores logísticos,
transitarios, autoridades portuarias, consignatarios, etc. Su marco jurídico no está bien
definido, ya que el Convenio de Ginebra de TMM de 1980, no está aún ratificado.

6.2.6. SEGURO DE TRANSPORTES

No existe una póliza de seguro que cubra absolutamente todos los riesgos,
aunque si las hay de cobertura muy amplia.

En caso de siniestro es necesario actuar con rapidez y diligencia para


salvaguardar los derechos de asegurado y asegurador. Atención a las condiciones de
cobertura de seguro que marcan algunas cartas de crédito: a veces son contradictorias
e imposibles de cumplir. En tales casos hay que solicitar una modificación de la carta
de crédito.

European Open Business School 113


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Con frecuencia los transportistas por carretera incluyen en sus tarifas seguros
obligatorios a pagar por el cargador y, en caso de que, este no quiera utilizar tal
cobertura, se le reclama una carta de exoneración de responsabilidad hacia el
transportista. Jamás se debe acceder a esta petición, pues ello dejaría a la compañía
de seguros del cargador sin posibilidad de acción contra el transportista por los daños
que le sean imputables y, en consecuencia, podría no pagar la indemnización al
asegurado.

Todos los tipos de seguros son generalmente percibidos por los usuarios como
aspectos necesarios de la vida cotidiana, pero también como algo complejo,
excesivamente formal, vulgarizado en unas descripciones sencillas pero incompletas
y, sobre todo, lleno de sorpresas debidas a esa famosa "letra pequeña” cuya
existencia y aplicación resultan un misterio para quien carezca cae conocimiento
previo.

Se puede empezar por decir que existen seguros sobre personas y sobre
cosas. De los primeros, dado que no es posible fijar un valor estándar ni para la vida
humana ni' para sus distintos aspectos de riesgo, se acepta cualquier tipo de
valoración en cuanto al capital a asegurar, por alto y desmesurado que pudiera
parecer a terceras personas. Con respecto al seguro de cosas, se considera que el
valor de las mismas es conocido o al menos estimable con gran exactitud con métodos
objetivos; de ahí resulta su principal seña de identidad, el carácter indemnizatorio del
mismo, a desarrollar más adelante.

El seguro de transporte es una de las especialidades del seguro de cosas por


el que, mediante un contrato, el asegurador se obliga, previo cobro de la prima, a
indemnizar al asegurado o beneficiario hasta el límite fijado los daños que, como
consecuencia de la ocurrencia de algún riesgo cubierto, sufran las mercancías durante
el viaje asegurado y con frecuencia también en periodos anteriores, contemporáneos y
posteriores a dicho viaje.

Al mencionar que se trata de un asegurado de cosas se pretende indicar que el


valor de lo asegurado tiene una referencia conocida en su sentido más amplio, bien
por lo que se refleja en la factura comercial, o en la documentación aduanera, o
porque es posible determinar su valor de mercado tomando como referencia otros
productos iguales o similares en el lugar de destino de las mercancías. Este valor de
referencia conocido es el que el asegurador utilizará para calcular la indemnización en
caso de siniestro, no siendo posible la sobrevaloración, salvo por acuerdo expreso del
asegurador.

European Open Business School 114


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

a).- CARACTERÍSTICAS BASICAS DEL SEGURO DE TRANSPORTE

Las características básicas del seguro de transporte tienen una relación directa
con la redacción del clausulado de las pólizas tipo, que se analizan más adelante. El
conocer dichas características será de gran ayuda al interpretar el significado de las
cláusulas.

El seguro de transporte tiene carácter:

• Indemnizatorio: Nadie puede pretender indemnizaciones superiores al daño


sufrido. El seguro no puede constituir causa de lucro o beneficio para el
asegurado. La indemnización a recibir por el asegurado no debe colocarlo en
una situación más ventajosa que si el siniestro no hubiese ocurrido.

• Bilateral: dos partes contratantes, asegurador y asegurado, cada una con sus
obligaciones y derechos.

• De Adhesión: la mayor parte de las estipulaciones las impone el asegurador; el


asegurado adhiere las mismas.

• Oneroso: contra el pago de un precio, la prima.

• Aleatorio: el riesgo no puede ser cierto, ya que de serlo no se podría realizar el


contrato.

• De buena fe: las partes deben informarse recíprocamente de todas las


circunstancias que puedan afectar a las obligaciones respectivas, y que
puedan condicionar la exposición económica de cada una de ellas.

• Subrogatorio: permite al asegurador, una vez abonada la indemnización al


asegurado, asumir todos los derechos de este último ante terceros, por ejemplo
porteadores, ante quienes podrá ejercer las acciones necesarias e incluso
demandar en reclamación de los daños que considere causados por los
mencionados terceros.

Los elementos personales del contrato de seguro son:

• Asegurador: es la persona que cubre el riesgo.

• Asegurado: es la otra parte contratante, es decir, la persona que se


compromete al pago de la prima al asegurador a cambio de obtener de éste la
correspondiente indemnización, caso de producirse el riesgo asegurado.

• Tomador: persona que pacta el contrato de seguro con el asegurador,


asumiendo las obligaciones que de dicho contrato se derivan.

European Open Business School 115


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• Beneficiario: quien se beneficia de la posible indemnización en caso de que se


produzca el riesgo.

Las tres figuras de asegurado, tomador y beneficiario pueden confluir en una


sola que cumpla los tres requisitos, pero existen, situaciones en las que podernos
encontrar personas distintas para cada posición. Así, por ejemplo, una operación
comercial en condiciones CIF ha sido encargada por el exportador (asegurado) a un
intermediario (tomador) para que coordine y concierte, entre otras cosas, el seguro de
transporte, incluyendo como beneficiario de la póliza, de conformidad con la
compraventa CIF, al destinatario o comprador.

b).- MODALIDADES DEL SEGURO DE TRANSPORTE

Existen varias clasificaciones posibles:

Por el tipo de transporte:

• Convenio d Marítimo.
• Terrestre.
• Fluvial o lacustre.
• Aéreo.

Por el interés puesto en riesgo:

• De los medios o vehículos.


• De los bienes/mercancías transportadas.
• De intereses (portes o beneficios esperados).
• De responsabilidades (ante terceros).

Por la duración del contrato:

• Temporal o a término, habitual en el seguro de medios o vehículos.


• Por viaje, principalmente para seguro de bienes/mercancías.

Por la amplitud de la cobertura:

• Más o menos amplia según la póliza que se utilice.

De entre todas las posibilidades hasta aquí descritas, nos centraremos en la


póliza de seguro marítimo de mercancías, por ser del tipo que puede interesar al
exportador que envía sus mercancías en el medio de transporte de mayor antigüedad
normativa y, por ende, más complejo en todas sus figuras legales. Tomando esta
póliza como referencia se harán las extrapolaciones necesarias para los demás
medios de transporte.

European Open Business School 116


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

6.2.7. PROTECCIÓN FÍSICA DE LA MERCANCÍA

La protección física de la mercancía comprende varios aspectos entre los


cuales los más significativos son:

• Un embalaje adecuado permite reducir la incidencia de daños en el transporte.

• Si el embalaje no es suficiente para las mercancías y viaje a realizar, tanto la


compañía de seguros como el transportista pueden rechazar la responsabilidad
por daños.

• La utilización de contenedores permite reducir la robustez del embalaje, con el


consiguiente ahorro de costes.

• La estiba y manipulación son tan importantes como un buen embalaje de la


mercancía.

Definiciones:

• Envase: Recipiente destinado a contener mercancías para su empleo a partir


del mismo. También denominado contenedor primario.

• Embalaje: Medio material destinado a proteger una mercancía para su


expedición o almacenamiento prolongado. También denominado contenedor
secundario.

a).- Envase

• Debe contener la cantidad de producto adecuada.

• Debe producir sensación de confianza en el producto.

• Debe tener un tamaño adecuado para su almacenamiento tras la compra.

• Deber permitir ser usado en cadenas de producción.

• Su grafismo debe estar en concordancia con la imagen de empresa.

• Debe ser atrayente para el comprador.

European Open Business School 117


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• Debe marcar identidad propia.

• Debe ser agradable estéticamente.

• Debe invitar a su manipulación.

• Ha de ser diseñado específicamente para establecer una comunicación con su


segmento de mercado.

b).- Embalaje

• Características del producto a contener.

• Características del viaje a realizar.

• Materiales de embalaje disponibles en el lugar de fabricación, a precio


razonable.

• Incremento de peso y volumen que producen sobre la mercancía que


contienen.

• Compatibilidad o incompatibilidad de los materiales del embalaje con los


productos que contiene.

c).- Unidades de carga

• Compatibilidad de las unidades de embalaje con las unidades de transporte.

• Las exigencias del comprador en el contrato de compraventa.

• Las marcas y grafismos que contienen para identificar la mercancía que


contienen.

• Las normativas estatales.

• Por “Unidad de carga” o carga unitizada” se entiende: Toda carga coherente,


de dimensiones y pesos apropiados, constituida por agrupamientos de varias
cargas de dimensiones y pesos menores, que conserva su carácter
permanente durante todas las operaciones de transporte, especialmente en las
operaciones de carga, descarga y transbordo.

• El “Pallet” o paleta.

• El “Container” o contenedor.

European Open Business School 118


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• La “caja móvil”, o elemento de transporte directamente remolcable.

1.- Tipos de paletas

• Paleta plana.

• Paleta caja.

• Paleta con montante.

• Paleta con dos entradas.

• Paleta con cuatro entradas.

• Paleta sencilla.

• Paleta doble.

• Paleta reversible.

2.- Medidas de paletas (normativa ISO)

• Pequeñas paletas:

• 800x1.000 mm.

• 1.000x1.200 mm.

• 800x1.200 mm. (Euro pallet)

• Grandes paletas:

• 1.200x1.600 mm.

• 1.200x1800 mm.

• 800x1.200 mm.

3.- Contenedores

Es un equipo de transporte de carácter permanente y con suficiente resistencia


para permitir su utilización reiterada. Especialmente concebido para facilitar el
transporte de mercancías sin ruptura de carga, por uno o varios modos de transporte.
Provisto de dispositivos que permiten su fácil manipulación, especialmente para el
transbordo de un medio de transporte a otro

European Open Business School 119


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• Tipos de Contenedores

• Box (cerrado)

• Open side (Carga lateral)

• Open top (Techo abierto)

• Bulk (para graneles)

• Contenedor cisterna.

• Contenedor frigorífico

4.- Dimensiones de los contenedores

• Contenedor ISO:

• Largo: 10, 20, 30 o 40 pies (3,05 m a 12,2m).

• Ancho: 8 pies (2,44 m).

• Alto: 8 pies (2,44 m).

• Otros Contenedores:

• Tipo V/C (ferrocarril):2,1 m de altura.

• Tipo “caja móvil”.

• Tipo “Sealand”.

European Open Business School 120


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

7. GESTIÓN JURÍDICA

7.1. Introducción.

En la actualidad el comercio internacional es un fenómeno de grandes


proporciones a consecuencia de la globalización de la vida económica contemporánea
y de las facilidades de comunicación gracias a las nuevas tecnologías.

Las operaciones de comercio exterior, en torno al núcleo de un intercambio de


mercancías o prestación de servicios, implican la necesidad de transporte, seguro,
servicios de intermediación (comercial, aduanera, etc.), la formalización de contratos
bancarios y financieros, etc, con notorias e importantes diferencias respecto de la
operativa habitual en el comercio doméstico o nacional. Del conjunto de todas estas
operaciones dependerá que la transacción pactada tenga éxito, satisfaciendo a los
intereses o necesidades de todas las partes intervinientes.

Es aquí donde radica la importancia del contrato en el entorno internacional. Se


hace necesaria la presencia de este instrumento de cooperación entre las partes,
mediante el que se distribuyen los derechos y obligaciones de cada una de ellas, así
como se prevén las posibles contingencias que puedan obstaculizar el buen fin del
intercambio comercial.

7.1.1. PAPEL DE LOS CONTRATOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL.

El contrato internacional cumple por tanto una doble función:

• Herramienta para la determinación y distribución de las obligaciones


inherentes al negocio jurídico emprendido.

• Método de previsión y cobertura de los riesgos de la actividad comercial


internacional. Estos factores de riesgo, que pueden obstaculizar el buen
fin de la operación, se pueden dividir en las siguientes categorías:

o Jurídicos: defectos o vicios en la capacidad y representación de


las partes, resolución anticipada unilateral del contrato, falta de
determinación de la legislación aplicable al contrato o de la
jurisdicción competente, etc.

o Técnicos: defectos de diseño, vicios en la fabricación,


funcionamiento de las mercancías, garantías, rendimiento,
reparaciones, ausencia de repuestos, etc.

European Open Business School 121


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

o Comerciales: insolvencia del comprador, prácticas desleales de


la competencia, aparición de nuevos productos, etc.

o Económicos y financieros: impago o morosidad, riesgo de


cambio, ausencia de garantías, etc.

o Políticos: conflictos bélicos, huelgas, cambios de gobierno,


inestabilidad política o económica del país del comprador,
expropiaciones, incautaciones, autorizaciones y permisos,
excesiva burocracia, etc.

o Extraordinarios: catástrofes naturales.

7.1.2. PECULIARIDADES DEL ENTORNO JURÍDICO INTERNACIONAL.

Toda operación mercantil implica la realización de una serie de prestaciones.


Tales prestaciones vinculan a dos o más partes que tienen domicilios, o residencias,
en Estados distintos, o están sujetas a ordenamientos jurídicos diferentes.

La negociación de un contrato internacional supone una complejidad especial y


una serie de diferencias cualitativas con respecto a un contrato doméstico:

• Mayores incertidumbres, a consecuencia de la diversidad de posibles


legislaciones a aplicar (predominando los sistemas de Derecho Civil y
Derecho Común o Common Law) y de la falta de previsión de aspectos
importantes por las partes, como a quién y dónde acudir en caso de
conflicto.

• Mayores riesgos, en cuanto a la entrega de la mercancía,


incumplimientos contractuales, pagos, calidad de los productos, daños a
los productos…

Con independencia de la propia naturaleza jurídica del negocio o transacción,


bien sea una compraventa internacional, bien se trate de un contrato de distribución en
exclusiva, o incluso una alianza estratégica con un socio local extranjero, las empresas
actuarán en un entorno o marco jurídico determinado.

Este entorno jurídico internacional se caracteriza por:

• Una pluralidad de leyes y culturas jurídicas.

• Una multiplicidad de usos y costumbres.

• Una variedad de fueros o jurisdicciones.

European Open Business School 122


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Todas estas variables deben tenerse en cuenta, ya que sus efectos podrían
acarrear consecuencias comerciales, y no tan sólo jurídicas, por importantes que éstas
sean.

7.2. Concepto y características de un contrato


internacional.

Se define el contrato internacional, por tanto, como el vehículo de expresión y


documentación del consentimiento (acuerdo) por que el se perfeccionan las relaciones
comerciales de intercambio de bienes y/o servicios cuyo ámbito excede de los
celebrados dentro de un propio país.

En virtud de este acuerdo, un vendedor de un determinado país se obliga a


entregar y a garantizar a un comprador extranjero ciertos productos, bienes o
servicios, remitiéndolos en la forma, lugar y fecha pactados, y bajo precio cierto o
determinable, todo ello de acuerdo con la legislación expresamente pactada o, en su
defecto, según las normas del derecho internacional.

Las características esenciales de todo contrato internacional son:

• Libre consentimiento de las partes para llegar a los pactos que estimen
oportunos, en ejercicio de su autonomía de la voluntad.

• Creación de una relación o negocio jurídico, de cumplimiento obligatorio para


las partes.

• Relación protegida por las leyes, usos y costumbres que resulten aplicables a
ese negocio jurídico.

• La causa de todo contrato internacional será el ánimo de lucro perseguido por


las partes; el beneficio, normalmente económico, que obtendrán por la
conclusión de ese negocio.

7.2.1. ELEMENTOS ESENCIALES DE TODO CONTRATO.

Para que exista un contrato, es necesaria la concurrencia de tres elementos


fundamentales:

• Elementos personales. Sujetos del contrato:

European Open Business School 123


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Se trata de las partes – personas físicas o jurídicas – que intervienen en


la relación contractual y respecto de las cuales será preciso conocer la
legitimación para intervenir en el negocio jurídico, que gocen de la capacidad
suficiente para actuar y por tanto para quedar vinculados por los acuerdos que
se alcancen, así como reconocer la representación, legal o voluntaria, con la
que intervengan en el negocio.

En el caso de las personas físicas o comerciantes individuales, deben


estar capacitados para contratar por sí mismas. La capacidad se rige por la ley
personal, que regula el status del individuo. La ley personal del individuo
vendrá determinada por distintos criterios: ley del país de su nacionalidad, de
su estado de residencia, de nacimiento, etc. En el caso español, por ejemplo, el
Código Civil establece que la ley personal del individuo es la que corresponde a
su nacionalidad. Las personas jurídicas se rigen por la ley del país en el que
tengan su domicilio.

En el supuesto de que las partes, o al menos una de ellas, fueran una


sociedad, deberán estar representadas por la persona a la que se haya
expresamente facultado para ello, mediante el otorgamiento del
correspondiente poder, o autorización preventiva.

• Elementos reales. Objeto del contrato:

Son aquellos que se corresponden con los bienes o derechos


intercambiados con arreglo al contrato:

o Bienes y/o servicios entregados. Cosas y servicios posibles, lícitos y


determinados, que estén dentro del comercio de los hombres. Puede
tratarse de bienes específicos o genéricos, presentes o futuros,
muebles o inmuebles, etc.

o Precio. Contraprestación económica obtenida por una de las partes a


cambio del bien o servicio entregado. Igualmente el precio del contrato
debe ser determinado o determinable.

• Elementos formales. Forma del contrato.

Los contratos pueden adoptar dos formas: escrita o verbal. En la


operativa internacional rige el principio de absoluta libertad de forma en la
celebración de un contrato, salvo que la ley aplicable al mismo establezca una

European Open Business School 124


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

determinada forma con carácter imperativo. No existe por defecto ninguna


obligatoriedad en cuanto a la forma de los contratos internacionales.

Ahora bien, otra de las funciones que tiene este elemento formal es
probar la existencia del contrato mismo. Un contrato verbal es, insistimos, en
principio absolutamente válido, siendo sin embargo algo más complicada la
prueba de su existencia. Por ello la recomendación debería ser que de todo
contrato quedase constancia documental.

7.3. La formación y ejecución del contrato.

Para llegar a un contrato es necesario que las partes intervinientes negocien y


determinen convenientemente su contenido, buscando un acuerdo o equilibrio entre
sus derechos y obligaciones. La negociación contractual pasará normalmente por una
serie de etapas, que finalizará con la conjunción entre la oferta y la aceptación. De tal
manera que en la formación de un contrato podemos señalar las siguientes fases:

7.3.1. FASE PREPARATORIA.

La constituyen los tratos preliminares, las negociaciones, discusiones e


intercambio de información previa a la manifestación del consentimiento mutuo sobre
el contenido definitivo del contrato.

En la práctica internacional, es frecuente operar mediante una serie de


documentos, fruto de la negociación entre partes, que vayan preparando el terreno.
Documentos que, sin ser algunos necesariamente válidos desde un punto de vista
legal se consideran, sin embargo, usuales en el comercio en ciertos sectores. Así se
utilizan frecuentemente las denominadas cartas de intenciones, los precontratos, etc.

En ocasiones las partes intercambian información y documentos durante la


fase negocial previa a la firma del contrato. Es habitual utilizar las denominadas “cartas
de intención” las cuales pueden incluir multitud de consideraciones de las que se
deriven obligaciones para las partes. Para que no haya lugar a malentendidos, debe
señalarse expresamente que se trata de un deseo de negociar sin más, es decir, que
no hay promesa de concluir el contrato. O, por el contrario, se indicarán aquellos
aspectos sobre los que se desea quedar vinculado.

Cuando alguna de las partes implicadas en estas negociaciones previas actúe


de mala fe, podrá incurrir en responsabilidad por los daños causados a la otra durante
esta fase. Igualmente ambas partes en esas negociaciones previas no pueden difundir
ni hacer uso en provecho propio de la información que les haya sido facilitada durante
la fase preparatoria del contrato.

European Open Business School 125


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

7.3.2. FORMACIÓN DEL CONTRATO.

El contrato se forma por la concurrencia de la oferta y la aceptación de las


partes, como vehículos de manifestación del consentimiento válidamente expresado
por las mismas.

• La oferta.

Es una promesa o declaración de voluntad realizada unilateralmente por el


oferente, que se obliga a dar, cumplir o ejecutar una determinada prestación o negocio
frente a otra parte. Se trata de una propuesta para contratar, que requiere ciertas
condiciones para su validez y eficacia en la práctica mercantil.

Requisitos de la oferta:

o Intención de obligarse el oferente para concluir un contrato con el


destinatario de la oferta.

o Ser clara y completa, en función del contrato a cumplir.

o Sin formalismos, salvo que el oferente exija que la aceptación se


formule de una manera determinada, a la que deberá ajustarse el
aceptante para su validez.

o Ser firme y definitiva, sin reservas generales que pudieran modificar


sustancialmente las condiciones de un contrato, salvo excepciones.

o Plazo de validez determinado o fijado por ley.

Para que sea eficaz, no es suficiente con que se emita, sino que es necesario
que su contenido íntegro llegue al destinatario interesado. Las ofertas son vinculantes,
es decir, obligan al oferente a cumplir con su contenido, desde el momento en que
llegan al destinatario. Son actos recepticios.

• La aceptación.

La aceptación supone la declaración expresa del destinatario, o la realización


de un acto que denote conformidad, que confirma su interés por todo el contenido
expresado en la oferta para llegar a concluir un contrato. Los requisitos de la
aceptación son los mismos que se dan para la oferta, debiendo añadir, además, que
se corresponda exactamente con los elementos descritos en la oferta: descripción del
producto o del servicio, precio, forma de pago, calidades, condiciones de suministro y
garantías. La aceptación:

European Open Business School 126


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

o Implicará la voluntad de contratar con carácter definitivo, siendo


también de naturaleza recepticia.

o Deberá coincidir, en todos los términos, con los manifestados en la


oferta.

o Carecerá, igualmente, de formalidad o solemnidad alguna, salvo las


excepciones precitadas en relación con las condiciones de la oferta.

o Deberá efectuarse en el plazo fijado en la oferta, o con arreglo a los


usos y costumbres de cada sector.

Cualquier adición, limitación o modificación se considerará un rechazo a la


oferta, y por lo tanto una contraoferta. La aceptación de la oferta surtirá efecto en el
momento en que la indicación de asentimiento llegue al oferente.

A su vez, la formación de un contrato internacional puede alcanzarse de dos


formas:

• Formación instantánea. Las partes contratantes intercambian sus


declaraciones de voluntad de modo inmediato, sin opción a modificar la
oferta o la aceptación (contrato “entre presentes”).

• Formación sucesiva. Cuando las partes se encuentran en lugares distintos


y se produce un intervalo de tiempo entre la oferta y la aceptación. Esta
circunstancia supone fechas y lugares distintos de contratación, y es un
aspecto muy importante para determinar la ley aplicable al contrato si no se
ha establecido (contrato entre “ausentes”).

7.3.3. EJECUCIÓN Y DESARROLLO DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL


CONTRATO.

Los contratos son de obligado cumplimiento por las partes. Todo contrato
tiende normalmente a su cumplimiento, quedando así satisfechos los recíprocos
intereses de las partes.

Sin embargo, cuando sobreviene el incumplimiento contractual, los


ordenamientos jurídicos reaccionan al objeto de establecer medios y disponer recursos
con los que poder dejar el patrimonio del perjudicado en la misma posición que si se
hubiera cumplido el contrato, o en la menos perjudicial posible. A este fin, la parte a
quien se atribuye el incumplimiento debe cargar con las consecuencias de su
conducta.

European Open Business School 127


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Ante el incumplimiento de una obligación contractual, se pueden dar tres


efectos:

• Resolución del contrato. Finalización de la relación jurídica entre las partes,


cesando la necesidad de cumplir con el resto de las obligaciones pactadas,
salvo la indemnización de daños y perjuicios a la parte que ha soportado el
incumplimiento.

• Cumplimiento forzoso. Cada parte puede exigir el cumplimiento forzoso de


las obligaciones incumplidas por la otra, siempre que no se haya optado
previamente por ejercitar otra acción incompatible. El cumplimiento forzoso
no supone la finalización de la relación jurídica.

• Indemnización de daños y perjuicios. En cualquiera de los dos casos


anteriores, la parte que sufre el incumplimiento tiene derecho a que se le
compense por los daños y perjuicios que la otra le haya provocado. Esta
indemnización puede incluir tanto el daño emergente – perjuicio
efectivamente sufrido por una de las partes – como el lucro cesante –
beneficio dejado de percibir a causa del incumplimiento.

Las distintas legislaciones suelen distinguir entre incumplimiento esencial,


capaz de provocar la resolución contractual y los demás incumplimientos o incidencias
subsanables y no susceptibles de provocar la ruptura del vínculo contractual.

El incumplimiento esencial se define como aquel que cause a la otra parte un


perjuicio tal que le prive sustancialmente de lo que tenía derecho a esperar en virtud
del contrato, salvo que la parte que haya incumplido no hubiera previsto tal resultado y
que una persona razonable de la misma condición no lo hubiera previsto en igual
situación.

Únicamente aquel incumplimiento que se entienda como esencial podrá dar


lugar a la resolución del contrato. Hay que tener en cuenta que los tribunales suelen
aplicar restrictivamente esta posibilidad de resolver el contrato a aquellos supuestos
en que sin lugar a dudas se haya producido un incumplimiento esencial. Es un criterio
jurisprudencial por el cual, si es posible mantener la relación comercial, se preferirá
cualquier otro efecto antes que el más radical de la finalización de la relación
contractual.

Por este motivo, es habitual en los contratos internacionales que las partes
determinen con precisión, en la cláusula de causas de resolución del contrato, qué
obligaciones son las más determinantes e importantes respecto de las que, en caso de
que se incumplan por la contraparte y en qué medida, se pueda reclamar su
resolución.

European Open Business School 128


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

7.4. Legislación aplicable.

En el contrato internacional se encuentran presentes dos personas – físicas o


jurídicas – de países diferentes, frecuentemente pertenecientes a comunidades
jurídicas con legislaciones distintas y a veces discrepantes, con usos y prácticas
opuestos, lo que da lugar a una situación de conflicto de leyes.

El intercambio comercial entre operadores de nacionalidades distintas dará


lugar en ellos a una situación de incertidumbre legislativa al poder no saber con
precisión cuál es el régimen jurídico que regula el contrato que se está celebrando.

Esta situación de incertidumbre legislativa, que mina la confianza y la seguridad


jurídica en las transacciones, genera la necesidad de obtener información,
asesoramiento y acceso que supone altos costes para los operadores.

Aunque tal y como se ha indicado antes, las partes gozan de autonomía de


voluntad para pactar libremente las obligaciones que estimen oportunas, es preciso
señalar que no existe contrato que no se regule, en todo aquello no expresamente
acordado por las partes, por el ordenamiento jurídico que resulte de aplicación al caso
concreto. No hay contrato sin ley.

El problema por tanto estriba en el desconocimiento o falta de identificación de


esa legislación aplicable que regulará mi contrato. Pero, ¿qué distintos regímenes
jurídicos pueden regular mi contrato?

7.4.1. LEY DEL PAÍS DE UNA DE LAS PARTES CONTRATANTES.

Evidentemente la relación contractual puede regirse por la legislación del país


de uno de las partes contratantes; por la ley del país del comprador, del vendedor, del
agente o del distribuidor, según el caso que sea.

Sin embargo, esta normativa nacional puede presentar algunos problemas:

• En primer lugar es una evidente ventaja competitiva para la parte nacional


de ese país. Ésta conocerá la ley, no teniendo que asumir el esfuerzo y el
coste de asesorarse e informarse sobre su contenido.

• En segundo lugar, esa normativa nacional puede resultar más beneficiosa o


mostrarse especialmente protectora con la posición de una de las partes
contratantes, o incluso con sus nacionales.

European Open Business School 129


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• En tercer lugar, hay que valorar la seguridad jurídica que supone el


sometimiento a una ley nacional, en función del país en el que se esté
operando.

Es preciso también indicar que los distintos países, en uso de su soberanía,


legislan y promueven leyes en función de los intereses que persigan, por ejemplo,
países que pretendan proteger sus exportaciones y por tanto su marco legal sea
especialmente estricto con los importadores extranjeros que quieran vender sus
productos allí.

7.4.2. CONVENIOS INTERNACIONALES.

La contratación internacional se caracteriza por la ausencia de una normativa


homogénea que regule con carácter uniforme los distintos tipos de negocios jurídicos
emprendidos por los operadores.

Esta disparidad legislativa, que pone de relieve las dificultades de los


operadores internacionales para desarrollar sus actividades comerciales en diferentes
países, obstaculizándose así el normal desarrollo del comercio internacional, hace
necesario encontrar una legislación uniforme y sustantiva que regule los distintos
ámbitos del comercio internacional.

Uno de los instrumentos para llegar a esta uniformidad legislativa es el


convenio internacional, como acuerdo entre Estados para incorporar a sus respectivos
ordenamientos jurídicos normas que regulan la operativa internacional.

La particularidad fundamental de los convenios internacionales es que, una vez


han sido suscritos y ratificados por cada Estado, éstos pasan a formar parte integrante
de su ordenamiento jurídico, aplicándose con prevalencia sobre la normativa de
carácter interno.

La sede en la que se discuten y se acuerdan estos convenios internacionales


es normalmente la UNCITRAL (CNUDMI en español, Comisión de las Naciones
Unidas para el Derecho Comercial Internacional).

Fruto de este trabajo de homogeneización de la legislación aplicable a las


operaciones internacionales son los distintos convenios, de los cuales los más
relevantes son:

• Convenio de Viena de 11 de abril de 1980, sobre compraventa internacional


de mercaderías.

• Convenio de Roma de 1980, sobre ley aplicable a las obligaciones


contractuales.

European Open Business School 130


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• Convenio de Ginebra de 1983 sobre representación en los contratos de


compraventa de mercaderías.

• Convenio de Ottawa de 1988 sobre leasing y factoring.

• Convenio de Nueva York de 1958 sobre reconocimiento y ejecución de


sentencias arbitrales.

Conviene por tanto, a la hora de emprender operaciones en terceros países,


determinar qué convenios han sido ratificados por los mismos al objeto de conocer la
normativa que regula los distintos aspectos de la operativa internacional: compraventa,
agencia, transporte, etc.

7.4.3. LEX MERCATORIA.

Se denomina como Lex Mercatoria el conjunto de normas, principios, usos,


prácticas y costumbres que forman la regulación que los propios operadores
económicos se han ido proporcionando a lo largo de los años.

Se trata de un conjunto normativo específico y peculiar del comercio


internacional.

Los elementos más relevantes que conforman esta Lex Mercatoria son:

• Principios UNIDROIT.

Redactados por el Instituto Internacional para la Unificación del Derecho


Privado, con sede en Roma. Constituyen un conjunto equilibrado de reglas
destinadas a ser utilizadas por todo el mundo, independientemente de las
específicas tradiciones jurídicas y condiciones económicas y políticas de los
países en que se apliquen.

Estos principios establecen reglas generales aplicables a los contratos


mercantiles internacionales. Son de aplicación únicamente cuando las partes
se hayan sometido expresamente a ellos. Asimismo pueden ser utilizados
para interpretar o complementar instrumentos internacionales de derecho
uniforme, como pueden ser los convenios internacionales, así como servir
de modelo para la creación de leyes tanto nacionales como internacionales.

Características fundamentales:

o Evitan el uso de una terminología propia de un sistema jurídico


determinado.

European Open Business School 131


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

o Gozan de flexibilidad. Son adaptables al desarrollo económico y


tecnológico en la práctica comercial internacional.

o No necesitan aprobación de gobierno alguno. Son los propios


contratantes los que libre y voluntariamente acuerden someter su
relación jurídica a estos principios.

o Precisan de un acuerdo de sumisión expresa.

o Es posible acudir a ellos cuando no sea posible determinado derecho


aplicable.

• Usos y prácticas uniformes.

Constituyen un derecho autónomo con origen en la práctica mercantil


internacional, desconectada de los ordenamientos jurídicos internacionales y
al margen de todo control estatal.

Están formadas por cláusulas o expresiones contractuales de general y


universal conocimiento, las cuales, a fuerza de haber sido utilizadas y
repetidas por los operadores internacionales se han convertido en práctica
habitual.

Las manifestaciones más significativas de estos usos y prácticas uniformes


son:

o Incoterms. Términos de comercio internacional que regulan, en una


compraventa internacional, la modalidad de entrega, el momento en
que se produce la transferencia de riesgos de la mercancía entre el
vendedor y el comprador, así como el reparto de los costes de la
operación.

o Reglas y Usos Uniformes de la Cámara de Comercio Internacional de


París.

 Relativas a créditos documentarios.

 Relativas a garantías contractuales.

 Relativas al cobro de documentos comerciales.

European Open Business School 132


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

La labor de la Cámara de Comercio Internacional es la de recopilar y difundir


estos usos y prácticas uniformes.

• Condiciones generales de contratación y contratos-tipo.

Se consideran condiciones generales de contratación aquellas cláusulas que,


habiendo sido redactadas con la finalidad de pasar a formar parte de una
pluralidad de contratos, se incorporan al contrato por imposición de una de
las partes contratantes.

Se han desarrollado en el tráfico internacional para su utilización en serie


por empresas o grupos de empresas o asociaciones, con el fin de disciplinar
los contratos que conciernen a su tráfico. Las más significativas son las
condiciones ECE publicadas por la Comisión para la Europa de las Naciones
Unidas. Cabe citar las siguientes:

En el sector de la maquinaria y otros equipos mecánicos y eléctricos:

o Condiciones generales para el suministro de plantas y maquinaria para


la exportación (ECE 188 y 574).

o Condiciones generales para el suministro y montaje de plantas y


maquinaria para la importación y exportación (ECE 188 y 574A).

o Cláusulas adicionales para la supervisión y montaje de plantas y


maquinaria en el exterior (ECE 188 y 574B).

o Condiciones generales para el montaje de plantas y maquinaria en el


exterior (ECE 188D y 574D).

En el sector de bienes de consumo duradero:

o Condiciones generales de venta para la importación y exportación de


bienes de consumo duradero y otros productos de las industrias
mecánicas (ECE 730).

En el sector de la madera:

o Condiciones generales para la importación y exportación de serraduras


resinosas, troncos frondosos y serraduras frondosas de zona templada
(ECE 410 y 420).

European Open Business School 133


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Los contratos-tipo responden al fenómeno de estandarización de los


contratos, por el que se predetermina y tipifica el contenido de las
relaciones contractuales. Un ejemplo de este fenómeno lo constituyen los
modelos de contrato de la FIDIC, Federación Internacional de Ingenieros
Consultores.

7.4.4. DETERMINACIÓN DE LA LEGISLACIÓN APLICABLE.

Y de todas estas alternativas, ¿cuál es la legislación aplicable a un contrato


internacional?

El primer criterio de determinación de la ley aplicable a un contrato es el de la


voluntad de las partes.

El contrato se regirá, en todo aquello no especificado por las partes en el


contrato, por la ley a la que, en uso de su autonomía de la voluntad y libertad de
fijación de pactos, hayan decidido someterse.

Es preciso recordar que las partes pueden someter su relación comercial a la


ley de un país, así como a un uso o costumbre extendido en el sector de negocio de
que se trate. Por ejemplo, en relación con la entrega física de la mercancía, la
referencia a que el vendedor entregará en condiciones CIF puerto de destino implica
que, en lo que concierne a la obligación de entrega del producto y reparto de los
gastos inherentes al transporte internacional, ambas partes han decidido someterse a
los usos recogidos en los Incoterms, compilados y difundidos por la Cámara de
Comercio Internacional de París.

El problema, como siempre, estribará en aquellos casos en que las partes no


hayan designado expresamente ley, uso, práctica o costumbre algunos en los que
basar la interpretación o resolución precisada. Conviene recordar también el principio
general de que no hay contrato sin ley. Aunque las partes no hayan hecho ninguna
manifestación al respecto siempre existirá detrás un ordenamiento jurídico que
complete la integración del contrato.

Planteada esta situación es preciso indicar que cada país ha establecido en


sus respectivos ordenamientos jurídicos unos criterios en base a los cuales se pueda
determinar la ley que pueda ser aplicada a un contrato determinado.

En el caso español, la determinación de la legislación aplicable a un contrato


viene establecida en el artículo 10 del Código Civil, que establece que “se aplicará a
las obligaciones contractuales la Ley a que las partes se hayan sometido
expresamente, siempre que tenga alguna conexión con el negocio de que se trate; en
su defecto, la Ley nacional común a las partes; a falta de ella, la de la residencia
habitual común, y, en último término, la Ley del lugar de celebración del contrato”.

European Open Business School 134


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Por la misma razón los operadores pueden encontrarse que, de acuerdo con
distintos ordenamientos jurídicos, las legislaciones de dos o más países puedan
aplicarse al contrato en cuestión: por ejemplo, la española por ser donde se hubiese
celebrado el contrato y la estadounidense por ser el lugar donde debería haberse
cumplido la obligación. Esa situación es la que se denomina conflicto de leyes.

En ese caso de conflicto de leyes, ¿cuál será de aplicación entonces?

Hay que acudir en este caso a un convenio internacional creado al efecto:


Convenio de Roma de 1980 sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales.
Haciendo la advertencia previa de que la aplicación de un convenio internacional en
determinado país depende de que dicho instrumento haya sido previamente ratificado
por dicho país, pasando a formar parte integrante de su ordenamiento jurídico.

Dicho Convenio se aplica, de acuerdo con su articulado, a aquellas


obligaciones contractuales en situaciones que impliquen un conflicto de leyes, como
en el ejemplo planteado anteriormente.

Establece un doble criterio de determinación de la ley aplicable:

• Principio de autonomía de la voluntad de las partes: la obligación (el


contrato) se regirá por la ley que las partes hayan designado.

• En caso de que no exista pacto expreso, la ley aplicable será la del país
con el que el contrato presente los vínculos más estrechos, entendiéndose
que se cumple esta condición con el país donde tenga su domicilio la parte
que debía cumplir la prestación característica.

De ahí la importancia de conocer cuáles son las prestaciones características de


cada contrato – lo que se tratará más adelante – así como de determinar con precisión
qué obligación ha sido incumplida o respecto a qué obligación es preciso realizar una
labor de interpretación. Por ejemplo: en caso de impago del precio de una
compraventa, siguiendo el razonamiento anterior, respecto a esa obligación de pago y
en defecto de pacto expreso entre las partes, la ley aplicable a la misma será la del
domicilio de la parte que tenía que haberlo realizado.

7.5. Jurisdicción competente.

Aunque, como se ha indicado anteriormente, los contratos tienden a su


cumplimiento, en beneficio mutuo de las partes, siempre surgirán imprevistos o
actuaciones voluntarias que darán lugar a un incumplimiento contractual. O
simplemente puede darse el caso de que, a la vista de las circunstancias concretas del
negocio, sea necesario interpretar qué solución debe darse a una contingencia, qué
interpretación debe darse a la redacción de una cláusula – por ejemplo, qué se debe

European Open Business School 135


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

considerar como plazo razonable aun siendo incluso un término o expresión


introducido por las partes en el texto del contrato.

En estos casos de incumplimiento contractual o necesidad de interpretar el


sentido de un contrato o de una parte del mismo, ¿qué hacer, a quién recurrir, cómo
se va a desarrollar la resolución del conflicto?

Como anteriormente, existen tres alternativas:

• Discusión y renegociación entre las partes. Quiénes mejor que las partes
mismas del contrato las que pueden solventar sus diferencias, aclarar y
acercar posturas o pactar soluciones de compromiso que desbloqueen
una situación y puedan continuar con el negocio jurídico emprendido.

• Tribunales de Justicia. Por supuesto, ante cualquier tipo de


incumplimiento contractual siempre estará disponible la vía judicial para
dirimir los conflictos que surjan entre las partes. Cuestión distinta viene a
ser la determinación de qué tribunales tienen competencia para conocer
de nuestro negocio y qué valoraciones debemos hacer a la hora de
decidir iniciar un procedimiento judicial en uno u otro país.

• Arbitraje. Como uno de los medios alternativos cada vez más utilizados
en comercio internacional para la resolución de conflictos. Pero
igualmente con peculiaridades y características que deben ser tenidas en
cuenta y que posteriormente se abordarán.

Obviamente la primera de las alternativas no precisa mayor aclaración, al


tratarse de simplemente de una renegociación entre las partes para reconducir la
situación a un nuevo acuerdo que termine con la discrepancia y permita la continuidad
del negocio iniciado.

7.5.1. TRIBUNALES DE JUSTICIA.

En caso de ser necesario recurrir a los tribunales para defender los intereses
propios, ejercitar un derecho, exigir una indemnización, etc., conviene en primer lugar
determinar qué tribunales pueden conocer del asunto.

La primera opción será la elegida por las propias partes al haber pactado en el
contrato la sumisión expresa a determinados tribunales, sean los del país de
cualquiera de las dos partes, sean los de un país tercero.

Las consideraciones a tener en cuenta a la hora de introducir una cláusula de


sumisión a los tribunales de un país determinado deberían ser:

European Open Business School 136


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• Conocimiento de la normativa procesal en cuestión. Cómo se desarrollan los


procedimientos judiciales en el país elegido.

• Qué seguridad jurídica ofrece dicho sistema judicial: exigencias legales de


seguridad jurídica que permitan la realización de un proceso con todas las
garantías (notificación de todos los actos y resoluciones, posibilidad de utilizar
medios de prueba, recursos o segundas instancias en caso de disconformidad
con la resolución judicial, etc.).

• No se debe perseguir únicamente la obtención de una resolución favorable a


nuestros intereses, sino que también debe tenerse en cuenta la ejecutabilidad
o no de dicha resolución. Podemos obtener una sentencia favorable que
conceda determinada indemnización por un incumplimiento contractual, pero la
posibilidad de que dicha resolución sea incumplida por el contrario debe ser
tenida en consideración. En esos casos se deberá iniciar el pertinente
procedimiento de ejecución de sentencia, apelando nuevamente a un tribunal
para que, de forma coactiva, obligue al condenado a cumplir con la sentencia.

En caso de que no exista cumplimiento voluntario el juez podrá adoptar


medidas que garanticen el cumplimiento de su sentencia: embargo de bienes,
inscripción obligatoria de hechos o derechos en registros públicos, etc. Si las medidas,
para tener éxito, deben ser adoptadas en terceros países – por ejemplo porque sea en
este tercer país donde el condenado disponga de bienes – nos encontraremos con el
segundo problema del aspecto litigioso de las relaciones internacionales: el de
reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras.

En lo que respecta a los Juzgados y Tribunales españoles éstos, de acuerdo


con el artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder Judicial son competentes, en materia
contractual, cuando la obligación contractual haya nacido o deba cumplirse en España.

Es decir, cuando el contrato se haya celebrado en España o cuando sea en


España donde deba cumplirse determinada prestación del mismo, serán los tribunales
españoles competentes para conocer de los litigios que puedan surgir entre las partes.

Al igual que ocurría con la determinación de la ley aplicable, cada Estado ha


establecido criterios por los que se admitirá la competencia de sus tribunales para
conocer de determinados asuntos. Por ese razonamiento, también aquí nos podemos
encontrar con la situación de que los tribunales de dos países sean simultáneamente
competentes para conocer de un litigio.

En ámbito comunitario dicha situación ha sido superada por la normativa


comunitaria existente al respecto – Reglamento (CE) 44/2001, de 22 de diciembre de
2000, relativo a la competencia judicial, reconocimiento y ejecución de sentencias
extranjeras en materia civil y mercantil.

European Open Business School 137


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

La norma general en materia de competencia judicial establecida por este


Reglamento es que la jurisdicción competente es la del Estado miembro donde el
demandado tiene establecido su domicilio, cualquiera que sea su nacionalidad.

En materia contractual existe una norma especial por la que la competencia


judicial la tienen también los tribunales del país donde la obligación fue o debería
haber sido cumplida.

7.5.2. ARBITRAJE.

El arbitraje comercial internacional es un método alternativo de resolución de


conflictos cada vez más utilizado por los operadores internacionales, por el que éstos
acuden a un tercero imparcial al que se somete la cuestión objeto de discusión con el
compromiso de acatar la resolución que dicte, denominada laudo arbitral.

El arbitraje puede ser de distintos tipos:

• De derecho o de equidad.

o El arbitraje es de derecho cuando el árbitro o los árbitros designados,


para resolver sobre la cuestión debatida, deben decidir aplicando la ley
que resulte al caso. La resolución arbitral debe fundamentarse en la
aplicación de la norma que regule el contrato.

o El arbitraje, por el contrario, es de equidad cuando el árbitro puede


resolver sin necesidad de someterse a ninguna ley, sino que lo hace
según su leal saber y entender considerando su decisión como la más
justa y apropiada al caso debatido.

• Ad hoc o arbitraje institucional.

o El arbitraje ad hoc tiene lugar cuando son las propias partes las que, en
su contrato o en un momento posterior, designan quién o quiénes van a
ser los terceros imparciales que decidan sobre su conflicto, bien sea por
razones de imparcialidad, confianza, prestigio en el sector o la materia,
etc.

o El arbitraje institucional consiste en acudir a tribunales arbitrales ya


constituidos con ese fin, como alternativa disponible ex profeso para la
resolución de litigios comerciales: por ejemplo, la Corte de Arbitraje de
la Cámara de Comercio Internacional de París o la Corte de Arbitraje de
la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Madrid.

European Open Business School 138


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

El recurso a arbitraje no puede ser unilateralmente impuesto por una de las


partes, debe ser pactado expresamente en el contrato, o en momento posterior,
mediante el denominado convenio arbitral.

Un ejemplo de cláusula arbitral es la siguiente:

“Las partes intervinientes acuerdan que todo litigio, discrepancia, cuestión o


reclamación resultantes de la ejecución o interpretación del presente contrato o
relacionados con él, directa o indirectamente, se resolverán definitivamente mediante
arbitraje [de derecho o de equidad] por [uno o tres] árbitros en el marco de la Corte de
Arbitraje de Madrid de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid a la que se
encomienda la administración del arbitraje y la designación de los árbitros de acuerdo
con su Reglamento y Estatutos. Igualmente las partes hacen constar expresamente su
compromiso de cumplir el laudo arbitral que se dicte.”

Algunas características del arbitraje, determinantes para que hoy día sea la
alternativa elegida en multitud de ocasiones para la resolución de conflictos de
carácter comercial:

• Supone una declaración previa y expresa a encontrar una solución amistosa al


conflicto.

• Obligación de los árbitros de resolver, dictando el laudo arbitral, una vez que
han aceptado el conocimiento del asunto.

• Rapidez. Además de existir obligación de dictar el laudo, en función de los


estatutos o reglamentos de las distintas cortes arbitrales, todos los tribunales
arbitrales tienen un plazo límite para dictar su laudo arbitral, que normalmente
se fija en 6 meses desde la fecha de aceptación del asunto. En algunos
sistemas judiciales la resolución o sentencia de la primera instancia puede
demorarse hasta dos años.

• Economía. Derivada de su rapidez, la alternativa del arbitraje es más


económica. Pese a que lógicamente existen honorarios devengados por los
árbitros, gastos de admisión y de administración del procedimiento, el arbitraje
es siempre más económico que el recurso a los tribunales ordinarios. Sin
embargo, algunas cortes arbitrales recomiendan, que no obligan, no someter
conflictos de escasa cuantía a arbitraje – la Corte de Arbitraje de la Cámara de
Comercio Internacional de París desaconseja el recurso a arbitraje para
asuntos cuya cuantía no alcance los 50.000 €.

• Confidencialidad. La resolución del árbitro tendrá carácter estrictamente


confidencial, siendo únicamente facilitada a las partes en conflicto.

• El laudo arbitral es de obligado cumplimiento, teniendo la misma validez legal


que una sentencia judicial.

European Open Business School 139


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• No es posible una segunda revisión del caso en vía de recurso. No existen


segundas instancias a las que someter nuevamente el asunto en caso de
disconformidad.

7.5.3. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS.

Tal y como se ha planteado antes, puede existir una resolución judicial o


arbitral que precise, para su cumplimiento, ser realizada o ejecutada en un país
distinto de aquél del que dimanó.

Esto sucede, por ejemplo, cuando, obtenida una resolución favorable que
condene a la contraparte al pago de una determinada cantidad, ésta se niegue
voluntariamente a pasar por la sentencia, debiéndose iniciar un procedimiento de
ejecución de sentencia. Esta ejecución puede darse la situación que deba iniciarse en
un tercer país, en el que la parte condenada disponga de patrimonio, bienes o
derechos, contra los que dirigirse para, coactivamente, satisfacer la resolución
condenatoria.

Ahora bien, el juez o tribunal del país que conoció el asunto no tendrá
competencia para ejecutar su sentencia en un Estado distinto, por el principio de la
soberanía nacional. Esto implica la necesidad de que dicha sentencia deba en primer
lugar ser reconocida en el segundo país – de ejecución – antes de que pueda
imponerse coactivamente su cumplimiento.

El problema estriba en la facilidad o dificultad con la que ambos países se


reconozcan mutuamente sentencias judiciales, pudiéndose producir la situación de
que la sentencia de origen sea totalmente inservible en el país donde realmente
interesa forzar su cumplimiento.

En el caso de sentencias judiciales extranjeras de las que se pretenda su


reconocimiento y ejecución en España tenemos tres posibles situaciones:

• Sentencia procedente de un país comunitario. El nivel de integración


económica, social y económica de la Unión Europea ha hecho que las
sentencias de los tribunales de los Estados miembros sean directamente
reconocidas y ejecutables en cualquier otro Estado miembro, en base al ya
mencionado Reglamento (CE) 44/2001, de 22 de diciembre de 2000, sobre
competencia judicial, reconocimiento y ejecución de sentencias judiciales en
materia civil y mercantil. Esto hace que no sea necesario acudir a ningún tipo
de procedimiento complementario en el país de ejecución, no pudiéndose por
tanto entrar de nuevo en el fondo del asunto.

European Open Business School 140


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• Sentencia procedente de un país no comunitario. En este caso es preciso


analizar si España ha suscrito algún tipo de tratado bilateral de reconocimiento
y ejecución de sentencias con el país de origen de la resolución.

Este tipo de tratados establecen en qué casos y con qué procedimientos se


reconocerán las sentencias de los tribunales respectivos. España, hasta la fecha, tiene
suscritos convenios de esta naturaleza con los siguientes países:

Suiza Colombia

México Israel

Brasil República Popular China

Rusia Marruecos

Uruguay El Salvador

Túnez Argelia

Mauritania

• Sentencia procedente de país no comunitario sin tratado bilateral. En este


último caso para obtener el reconocimiento de la sentencia extranjera debe
iniciarse un procedimiento especial en España, denominado Exequatur, por el
que los tribunales españoles, anteriormente el Tribunal Supremo y en la
actualidad los Juzgados de Iª Instancia, analizan la sentencia de origen y
determinan su reconocimiento y ejecutabilidad en España en base a dos
criterios:

o El proceso judicial en origen debe haber sido un proceso con todas las
garantías procesales, evitando de ese modo la posible aplicación en
España de sentencias dictadas en países en que no se respete un
mínimo de derechos procesales.

o Reciprocidad. En segundo lugar, en caso de que el criterio anterior haya


sido superado, el tribunal español analizará si las sentencias españolas
en el país de origen de la sentencia están siendo reconocidas. En caso
contrario, por reciprocidad, no admitirá la validez y eficacia en España
de la sentencia extranjera.

European Open Business School 141


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Respecto a los laudos arbitrales, el Convenio de Nueva York de 1958,


sobre reconocimiento y ejecución de sentencias arbitrales extranjeras,
ratificado por 142 países, establece mecanismos similares para cada uno
de los Estados por los que se posibilidad la aplicación de laudos arbitrales
dictados en terceros países.

7.6. Clausulado habitual de los contratos


internacionales.

La variedad de cláusulas contractuales es tan amplia como tipos de contratos y


circunstancias individuales existen. Siendo imposible elaborar una relación exhaustiva
de todas las cláusulas que puede contener un contrato internacional, dado que
dependerá del tipo de negocio jurídico emprendido y de las circunstancias concretas
del caso, lo que sigue es una mera relación de las más habituales y significativas.

• Identificación de las partes contratantes.

o Determinación de las partes intervinientes: nombre o denominación


social, domicilio, nacionalidad, identificación fiscal, detalles de la
constitución de la persona jurídica.

o Actuación a través de representantes. Nombre y condición de


representante (presidente, consejero delegado, director comercial,
agente, etc.).

• Cláusulas que definen el objeto del contrato.

o Descripción exacta y precisa de las mercancías y/o servicios


intercambiados.

o Calidades, cantidades (unidades, pesos volúmenes), especificaciones


técnicas.

o Normas de homologación, certificaciones de calidad.

• Cláusulas que definen el modo de cumplir con el objeto del contrato.

o Verificaciones e inspección.

o Protección física de la mercancía. Envases y embalajes.

European Open Business School 142


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

o Forma y plazos de entrega. Incoterm.

o Preavisos y notificaciones.

o Documentación acompañada.

• Cláusulas que definen el precio y la forma de pago.

o Precio. Fijo o revisable.

o Plazo de pago. Forma o medio de pago.

• Cláusulas que definen la duración del contrato o su terminación.

o Entrada en vigor del contrato.

o Duración. Prórrogas.

o Causas de terminación del contrato.

• Otras cláusulas que definen las obligaciones contractuales.

o Servicio posventa.

o Compromiso de fabricación. Garantía de stock. Compromisos mínimos


garantizados.

o Exclusividad territorial. Cláusula de no competencia.

o Confidencialidad.

o Comunicaciones y notificaciones entre las partes.

o Fiscalidad del negocio.

o Autorizaciones y permisos.

• Cláusulas que garantizan la ejecución y el cumplimiento del contrato.

European Open Business School 143


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

o Garantías legales. Saneamiento por vicios o defectos ocultos.

o Garantías personales.

 Fianzas y avales.

 Garantías a primer requerimiento.

 Seguro de crédito. Seguro de caución.

 Cartas de patrocinio. Asunción de deuda.

o Garantías reales.

 Reserva de dominio.

 Prenda. Hipoteca.

• Cláusulas que producen la adaptación del contrato como consecuencia de la


alteración de las circunstancias originarias.

o Cláusula de revisión de precios. Determinación de los factores que


pueden dar lugar a una revisión de precios (coste de mano de obra,
costes energéticos, de transporte y seguro, costes fiscales, de
adaptación a nueva normativa, etc.)

o Cláusula de salvaguardia o harship. Alteración de las condiciones de


equilibrio contractual existente en el momento de su celebración debido
a hechos imprevisibles y posteriores en el tiempo.

• Cláusulas limitativas y exonerativas de responsabilidad.

o Cláusula penal. Fijación anticipada de las cantidades a abonar en caso


de incumplimiento de una obligación (por ejemplo, por retraso en la
entrega de la mercancía).

o Cláusula de fuerza mayor. Exonera a una parte de toda responsabilidad


en caso de incumplimiento de sus obligaciones como consecuencia de
un hecho imprevisible e irresistible.

• Cláusulas que definen los supuestos de incumplimiento y resolución


contractual.

European Open Business School 144


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

o Determinación de los supuestos que se considerarán como


incumplimiento esencial del contrato y tendrán como consecuencia la
posible resolución del contrato.

• Legislación aplicable y jurisdicción competente.

o Determinación de la ley aplicable al contrato en todo lo no previsto por


las partes.

o Determinación del método de resolución de conflictos. Arbitraje.


Tribunales.

• Idioma del contrato.

7.7. Tipos de contratos más utilizados en


comercio internacional.

7.7.1. CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL.

Modalidad contractual más antigua, base del comercio como intercambio de


mercaderías y prototipo de los actos de comercio internacional.

Por el contrato de compraventa internacional una de las partes – vendedor – se


obliga a entregar una cosa determinada a la otra parte – comprador – a cambio de un
precio cierto en dinero o signo que lo represente, teniendo ambas partes
establecimiento en países distintos.

Este contrato está regulado a nivel internacional por el Convenio de Viena de


1980, sobre compraventa internacional de mercaderías, como reflejo de la
preocupación de los distintos Estados de encontrar una normativa homogénea que
regulase la figura contractual base del comercio, eliminando las diferencias y
discrepancias existentes entre los distintos sistemas jurídicos existentes.

• Elementos esenciales del contrato.

o Partes contratantes. Capacidad y representación.

European Open Business School 145


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

o Objeto del contrato. Bienes muebles, inmuebles o derechos (marcas,


patentes, etc.). Pueden ser objeto del contrato todas las cosas, tanto
corporales como incorporales, presentes y futuras, específicas y
genéricas, siempre que sean de lícito comercio y que estén
determinadas o sean susceptibles de determinación.

o Precio. Contraprestación que el comprador está obligado a entregar a


cambio de los bienes. Su falta determina la nulidad del contrato.

• Perfeccionamiento del contrato.

El contrato se perfecciona por el mero consentimiento. La concurrencia


del consentimiento de ambos contratantes sobre una cosa y un precio
determina el momento del nacimiento del contrato (cuando concurren oferta y
aceptación).

Salvo cuando para un determinado contrato se especifique otra cosa, la


regla general es que los contratos son válidos y obligan a las partes con
independencia de la forma y el idioma en que se celebren. No obstante lo
habitual es que el contrato se celebre por escrito para favorecer la prueba de
su existencia.

• Obligaciones del vendedor.

o Entrega de los bienes objeto del contrato.

 En el estado en que se encontraban en el momento de


perfeccionarse el contrato.

 En el plazo pactado o en plazo razonable.

 En el lugar convenido en el contrato. En caso de que no se haya


determinado lugar de entrega, en el establecimiento del
vendedor.

o Saneamiento por vicios o defectos. El vendedor está obligado a


garantizar al comprador contra los defectos de calidad y cantidad de las
mercaderías.

o Saneamiento por evicción. Garantía frente al comprador contra el riesgo


de que pueda verse legalmente privado de la cosa por sentencia judicial
firme o resolución administrativa.

European Open Business School 146


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• Obligaciones del comprador.

o Pago del precio. En el lugar, tiempo y forma estipulados en el contrato.


En caso de que no se haya determinado momento de pago, en el
momento de entrega de la mercancía.

o Recepción de la mercancía. Supone una actividad de cooperación con


el vendedor en la entrega de los bienes vendidos. El vendedor puede
rescindir el contrato o exigir su cumplimiento en caso de que el
comprador rehúse sin justa causa la recepción o bien, sin rehusarla, se
demore en realizarla.

7.7.2. CONTRATO DE SUMINISTRO.

Es un acuerdo por el cual una persona – suministrador o proveedor – se obliga,


a cambio de un precio, a realizar a favor de otra – suministrado – una serie de
prestaciones periódicas, normalmente la entrega de determinada mercancía en
distintos plazos y condiciones.

El contrato de suministro puede tener una duración determinada, normalmente


a largo plazo, o ser de duración indefinida.

La ventaja para el suministrado es que con este tipo de acuerdo se asegura el


abastecimiento de ciertos bienes sin tener que contratar por separado cada una de las
compras y evitando así el riesgo de no conseguir la mercancía en situaciones de
demanda o escasez.

Por su parte, la ventaja para el suministrador o proveedor es asegurarse las


ventas en momento futuro, permitiéndole la planificación de su actividad a más largo
plazo.

Se trata de un contrato atípico, es decir, que carece de una normativa legal


específica que lo regule, por lo que el contrato se regirá por lo estipulado por las partes
y, en lo no previsto, por las normas de la compraventa por las evidentes analogías
existentes con ese contrato.

• Objeto del contrato.

o Puede tener por objeto bienes genéricos. Únicamente se excluye la


posibilidad de que su objeto sean bienes de una acentuada
individualidad (por ejemplo, obras de arte).

European Open Business School 147


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

o Puede tratarse de bienes contratados en base a una muestra. La


obligación en este caso del suministrador es entregar – suministrar –
bienes exactamente iguales, con las mismas características que la
muestra.

o En cuanto a la calidad, si ésta no se ha determinado expresamente en


el contrato, el suministrado no puede exigir bienes de la calidad
superior, ni el suministrador entregarlos de la calidad inferior, debiendo
entregarse bienes de calidad media.

o En cuanto a la cantidad de bienes a suministrar, cuando su


determinación no sea posible en el momento de celebración del
contrato – por ejemplo por desconocimiento de las necesidades futuras
– es conveniente fijar unos límites mínimo y máximo de futuros pedidos.

• Precio. Puede fijarse con respecto a cada unidad de producto o una cantidad a
tanto alzado. Dado que se trata habitualmente de contratos de larga duración
es frecuente incluir cláusulas de revisión de precios.

En cuanto a las obligaciones de las partes, son las mismas que en el


contrato de compraventa con la única particularidad que el suministrador no
queda obligado únicamente a cumplir con una única entrega de la mercancía,
sino que debe cumplir las condiciones pactadas en todas y cada una de las
entregas sucesivas objeto del suministro.

7.7.3. CONTRATO DE AGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL.

En la práctica comercial internacional, debido a distintos factores como la


lejanía, las diferentes culturas de negociación, sociales y de idioma, más de la mitad
de los contratos internacionales celebrados se realizan con la intervención de algún
tipo de representante de alguna de las dos partes.

La figura de representación más comúnmente utilizada en el comercio


internacional es la del agente comercial internacional.

Por el contrato de agencia, una persona física o jurídica – agente – se obliga,


como intermediario independiente, de manera continuada y estable en el tiempo y a
cambio de una remuneración, a promover – agente negociador – y/o a contratar –
agente contratante – operaciones de comercio por cuenta y en nombre de otra – el
principal – sin asumir, salvo pacto en contrario, el riesgo y ventura de las operaciones.

• Principales características del contrato de agencia.

European Open Business School 148


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Las notas fundamentales del contrato de agencia, a la vista de la


anterior definición son por tanto:

o Condición de persona física o jurídica del agente.

o El agente es un empresario independiente, no sometido a las


órdenes del mandante, pudiendo por tanto organizar su trabajo
como considere necesario.

o Contrato con vocación de duración y permanencia en el tiempo. No


tiene sentido contratar un agente por cortos periodos de tiempo.

o Remuneración a cambio de las operaciones comerciales en las que


intervenga el agente, que normalmente consistirá en una comisión
por las mismas.

o La labor del agente puede ser de mera promoción comercial de los


productos o servicios del principal o incluir la posibilidad de cerrar
acuerdos en nombre y por cuenta de éste.

o El agente no asume el buen fin de las operaciones comerciales


iniciadas gracias a su participación, salvo que así se haya pactado
expresamente en el contrato.

• Obligaciones del agente.

o Desarrollar su actividad con arreglo a las instrucciones lógicas del


empresario, siempre que no afecten a su independencia.

o Promoción, y en su caso conclusión, de los actos y operaciones que se


le hayan encomendado.

o Comunicar al empresario toda información necesaria para una buena


gestión (por ejemplo, solvencia de los terceros).

o Recibir, en nombre del empresario, reclamaciones de los terceros sobre


vicios o defectos de calidad o cantidad de bienes vendidos.

o Llevar contabilidad independiente de los actos y operaciones relativos a


cada empresario por cuya cuenta actúe.

o No hacer competencia al empresario principal.

European Open Business School 149


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• Obligaciones del principal.

o Con antelación y en cantidad apropiada, poner a disposición del agente


muestrarios, catálogos, tarifas, etc., necesarios para el desarrollo de la
actividad.

o Procurar toda la información necesaria para la ejecución del contrato


(por ejemplo: novedades, previsiones reducción volumen operaciones).

o Comunicar aceptación o rechazo de la operación en plazo 15 días.

o Remuneración (cantidad fija, comisión o combinación de ambas).

• Causas de extinción del contrato.

o Por mutuo acuerdo entre las partes.

o En caso de contrato de duración determinada, por el transcurso del


tiempo pactado.

o En caso de contrato de duración indefinida, cualquiera de las partes


puede denunciar unilateralmente la terminación del contrato, debiendo
cumplir con la obligación de preavisar con determinada antelación. En
España el preaviso es de un mes para cada año de vigencia del
contrato hasta un máximo de seis meses.

No existe la obligación de cumplir con este preaviso en caso de:

 Incumplimiento total o parcial por alguna de las partes.


 Declaración de concurso de cualquiera de las partes.

 Muerte o declaración de fallecimiento del agente, únicamente


cuando éste sea persona física.

• Indemnizaciones a favor del agente a la extinción del contrato.

Deben distinguirse dos tipos de indemnizaciones:

o Por clientela. Cuando se extinga el contrato de agencia, sea por tiempo


determinado o indefinido, el agente que haya aportado nuevos clientes
al empresario principal o incrementado sensiblemente las operaciones
con la clientela preexistente, tiene derecho a una indemnización si su
actividad anterior puede continuar produciendo ventajas sustanciales al
empresario.

European Open Business School 150


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

La cuantía de la indemnización no puede exceder, en ningún caso, del


importe medio anual de las remuneraciones percibidas por el agente
durante los últimos cincos años o durante todo el período de duración
del contrato, si éste fuese inferior.

o De daños y perjuicios. El empresario que unilateralmente denuncie la


terminación del contrato de duración indefinida está obligado a
indemnizar los daños y perjuicios causados al agente por esta extinción
anticipada.

• Supuestos de inexistencia del derecho a la indemnización.

El agente no tiene derecho a las anteriores indemnizaciones cuando:

o El empresario extinga el contrato por causa de incumplimiento de las


obligaciones del agente.

o Cuando sea el agente el que ha denunciado la extinción del contrato,


salvo que sea por causas imputables al empresario.

• Prohibición de competencia.

Las partes pueden incluir restricciones o limitaciones a la actividad profesional


del agente, una vez extinguido el contrato, con los siguientes requisitos:

o Formalización expresa y por escrito.

o Duración de la prohibición no superior a dos años.

o Limitada únicamente a la zona geográfica predeterminada que el


agente tuviese atribuida para la prestación de sus servicios.

o Sólo puede afectar a la clase de bienes o servicios objeto de los actos u


operaciones promovidos o concluidos por el agente.

7.7.4. CONTRATO DE CONCESIÓN DE VENTA O DISTRIBUCIÓN COMERCIAL.

Por el contrato de concesión de venta un empresario – normalmente proveedor


o fabricante de un producto – concede a otro – concesionario o distribuidor – el
derecho de vender, en exclusiva o no, los artículos que el primero fabrica o
comercializa, en su propio nombre y por su propia cuenta.

European Open Business School 151


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Las características esenciales de dicho contrato son:

• El concesionario-distribuidor es un empresario independiente, teniendo


clientela propia.

• Compra el producto objeto del contrato, es decir, adquiere la propiedad de la


mercancía, para luego revenderla.

• El beneficio del concesionario-distribuidor se obtiene por la diferencia entre el


precio de compra al fabricante y el precio de venta a su cliente final.

La conveniencia de optar por esta fórmula contractual resultará, entre otros


factores, por los siguientes:

• Sector o producto que exija un especial tratamiento del servicio posventa al


cliente: mantenimiento, reparaciones, atención al cliente.

• Complejidad de los plazos y entregas de la mercancía.

• Alta rotación del producto en destino. La frecuencia y rapidez de las ventas en


el país de destino llevarán a la necesidad de contar con infraestructura
comercial compleja que permita atender dicha demanda.

• Siempre será más difícil y caro para el proveedor-fabricante organizar y


financiar esta infraestructura comercial, que contar con una ya preexistente que
pertenece al distribuidor.

Es el distribuidor el que vende en firme al cliente final, destinatario del producto,


asumiendo por tanto frente a éste todos los riesgos inherentes de dicha venta:
financiación, garantías, etc. El proveedor-fabricante queda libre así de la negociación
de la venta con el cliente, seguimiento, prestación de servicios posventa, etc.

Asimismo son responsabilidad del distribuidor la promoción comercial del


producto (publicidad, marketing), así como la fijación de precios.

Se suelen pactar condiciones específicas de exclusividad objetiva y territorial,


según las cuales, de acuerdo con el contenido habitual de las mismas, el distribuidor
se compromete a distribuir en exclusiva los productos del fabricante, no pudiendo
vender los de la competencia, así como el proveedor-fabricante se compromete a
respetar un ámbito geográfico de actuación del distribuidor, no comercializando los
mismos productos en esa zona, ni directa ni indirectamente a través de otros
intermediarios.

Otra cuestión fundamental es la relativa a la fijación de precios que deba


aplicar el distribuidor en sus ventas al cliente final. En principio, el distribuidor debe
tener libertad de fijación de precios, en aras a la libre competencia, sin que quepa
imponérsele por el proveedor-fabricante la aplicación de determinado precio.

European Open Business School 152


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Cosa distinta es que por el proveedor se establezcan precios mínimos (por


ejemplo, para la colocación del producto en un concreto segmento del mercado),
dejando sin embargo libertad al distribuidor para determinar su margen de beneficio.

En el ámbito de la Unión Europea estos dos tipos de cláusulas – exclusividad


territorial y fijación de precios por el proveedor - se deben considerar detenidamente al
tocar materias que fácilmente puedan identificarse como acuerdos restrictivos de la
competencia, prohibidos en los artículos 81 y 82 del Tratado de Ámsterdam.

• Obligaciones habituales del distribuidor.

o Comprar los bienes objeto del contrato, en la cuantía prefijada en el


mismo, en los plazos acordados y a los precios convenidos. Es habitual
que el distribuidor se obligue a comprar productos en una cantidad
mínima anual durante la vigencia del contrato.

o Conseguir un volumen mínimo de ventas si así se ha pactado. El


distribuidor deberá promover y desarrollar al máximo las ventas en su
territorio.

o Cuando se haya pactado una distribución exclusiva, no admitirá


productos o mercancías de otros empresarios que no sean los del
proveedor-fabricante, salvo pacto en contrario (cláusula de
aprovisionamiento o de compra exclusiva).

o Si fuera necesario, prestará un servicio de atención al cliente y de


reparaciones. Deben establecerse unas normas mínimas a respetar por
el distribuidor. Es importante señalar quién asume la garantía.

o Protección de la marca del proveedor-fabricante. Esto conlleva notificar


al proveedor-fabricante cualquier infracción que se produzca con
respecto a la misma.

o Hacer publicidad en el territorio. Según los casos, el coste estará a


cargo del distribuidor o se repartirá entre éste y el proveedor-fabricante.

o Mantener un stock. El distribuidor deberá disponer de un stock de


productos o piezas de recambio para asegurar el suministro regular de
la clientela. Puede pactarse que el stock sea en depósito de mercancías
(pertenecen al proveedor-fabricante) o de su propiedad.

o Obligación de no concurrencia. Al igual que en el contrato de agencia,


se intenta que el distribuidor no venda ni fabrique productos de la
competencia.

European Open Business School 153


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• Obligaciones habituales del proveedor-fabricante.

o Vender al distribuidor los productos objeto del contrato, en la cuantía


pactada y en los plazos convenidos, y establecer la lista de precios de
los productos. Si no se ha pactado exclusividad territorial, podrá vender
sus productos a otros distribuidores del mismo territorio.

o Asistencia comercial y técnica. Poner a disposición del distribuidor los


documentos y materiales útiles para la comercialización de los
productos (prospectos, impresos publicitarios, catálogos, instrucciones
de uso, etc.). Debe determinarse bajo qué condiciones deben ser
suministradas y si su propiedad permanece en poder del proveedor-
fabricante o se transfiere al distribuidor. La asistencia comercial y
técnica puede ser más amplia, por ejemplo, enviando técnicos al
distribuidor, ayudando a gestionar los stocks, estableciendo estancias
de formación, etc.

o Reponer los bienes dañados y prestar una garantía.

o Avisar al distribuidor de las novedades de producción o de cualquier


otro tipo que pueda revestir importancia sobre la mercancía objeto del
contrato.

7.7.5. PIGGY BACK.

Un tipo concreto y específico de distribución comercial es el denominado Piggy


Back, consistente en un acuerdo entre dos empresas por el que una de ellas, no
implantada en el país de destino, comercializa sus productos en éste aprovechando la
estructura comercial de la otra empresa, que cuenta con infraestructura comercial a tal
fin.

El objetivo que persigue este instrumento es la expansión al exterior de


pequeñas empresas, aprovechando la estructura de una mayor (know-how, locales,
publicidad, notoriedad comercial, contactos comerciales, etc). La pequeña empresa
obtiene una presencia que de otro modo le resultaría demasiado gravosa.

La empresa ya implantada obtiene una retribución sobre las ventas (entre un 3


y un 20%), así como una cantidad fija que contribuye a sufragar el coste de estructura.
Del mismo modo, puede ofertar a sus clientes una mayor gama de productos, al
incorporar a la suya propia, la de la empresa cuya gestión de ventas de exportación se
propone realizar. Para que esta figura sea factible en la práctica, es necesario que el
producto que se pretende exportar sea compatible y no competitivo de los productos
que ya comercializa la empresa implantada.

European Open Business School 154


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Se trata de un contrato atípico (carece de normativa reguladora específica) que


incorpora elementos de distintas figuras contractuales. Así, están presentes elementos
propios del contrato de comisión, distribución y arrendamiento de servicios. No se
produce transmisión de la propiedad entre Cedente y Cesionario, quien actúa como
intermediario.

7.7.6. CONTRATO DE FRANQUICIA INTERNACIONAL.

Constituye una de las formas más modernas y dinámicas de expansión


internacional de las empresas que cuenta con una imagen o con un producto de
marca.

La normativa de la Unión Europea aplicable a este tipo de contrato define la


franquicia como un conjunto de derechos de propiedad industrial o intelectual relativos
a marcas, nombres comerciales, rótulos de establecimiento, modelos de utilidad,
diseños, derechos de autor, know how o patentes, que son explotados para la reventa
de productos o la prestación de servicios a usuarios finales (Reglamento 4087/88, de
30 de noviembre de 1988).

El contrato de franquicia es un acuerdo por el que la empresa franquiciadora


cede a la otra, franquiciada, a cambio de una contraprestación el derecho a explotar
una franquicia, en el sentido de modelo de negocio, para la comercialización de
productos o servicios.

Existen elementos esenciales en el contrato de franquicia:

• Existencia de un modelo de negocio, como conjunto de experiencias


empresariales, técnicas, organizativas y comerciales, susceptibles de ser
explotadas con obtención de una rentabilidad.

• Uso de una imagen o presentación común y claramente identificada e


individualizada (imagen de marca), a través de denominaciones, rótulos,
presentación de productos, establecimientos, servicios, etc.

• Comunicación del franquiciador al franquiciado de ese know how o saber


hacer, por el que se le transmite el conjunto de conocimientos y derechos que
constituyen el modelo de negocio.

• Prestación continua de asistencia del franquiciador al franquiciado durante toda


la vigencia del contrato.

• Control de las actividades con el cliente y de la gestión interna del franquiciado


por parte del franquiciador, según el modelo de pautas dictadas por el
franquiciador y aceptadas por el franquiciado.

European Open Business School 155


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• Remuneración al franquiciador en contrapartida del uso de marca y recepción


de servicios por el franquiciado.

• Territorio o área exclusiva.

Dada la natural complejidad del objeto de este tipo de contrato, es habitual en


la práctica utilizar fórmulas precontractuales que permitan a ambas partes analizar la
potencialidad y viabilidad de la cesión del modelo de negocio.

Así se suele utilizar de precontratos entre franquiciador y franquiciado, que


pueden denominarse de distinta forma (precontrato, opción, contrato de reserva,
acuerdo de intenciones,…), por el que se establecen las condiciones en las que el
franquiciado se familiarizará con la enseña, condiciones de explotación del modelo de
negocio y viabilidad del negocio y el franquiciador analizará la potencial actuación del
franquiciado.

• Obligaciones habituales del franquiciador:

o Asistencia al franquiciado. Contempla dos facetas: la asistencia en la


apertura y puesta en marcha del negocio (lanzamiento de la franquicia)
y la asistencia permanente durante la explotación de la franquicia.

o Formación hasta la finalización del contrato. Deberá ceder el manual de


operaciones de la franquicia. La formación puede abarcar los campos
técnico, comercial, financiero, contable, fiscal y de gestión.

o Obligación de aprovisionamiento (típico de la franquicia de distribución).


En cuyo caso deberá disponer del stock suficiente y de la gama de
productos que se haya establecido en el contrato.

o Actualización permanente en las mercancías ofrecidas o en los


servicios prestados, a fin de tener toda la información cedida
debidamente actualizada.

o Publicidad global de la cadena de tiendas o gama de productos.

o Mantener en vigor los derechos de propiedad industrial que incorpore a


la franquicia.

o Respetar las cláusulas de exclusividad establecidas.

o Transmitir el know-how.

European Open Business School 156


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

• Obligaciones habituales del franquiciado:

o Gestionar su negocio como un empresario independiente, lo que implica


la asunción de las obligaciones y responsabilidades inherentes.

o Pagar al franquiciador la contraprestación por la cesión del modelo de


negocio: puede constituir esta contraprestación un canon de entrada,
una cantidad fija con determinada periodicidad, una cantidad variable
en función de los resultados del negocio, canon por publicidad que
realice el franquiciado, o una combinación de las anteriores
posibilidades.

o Comprar los productos del franquiciador en los precios y calidades


concertados. Suele exigirse que no puedan comprarse productos a
otros suministradores que compitan con el franquiciador. Los productos
deberán cumplir los mínimos de calidad exigidos por el franquiciador.

o Respetar las normas de la franquicia respecto al tipo de


establecimiento, instalaciones, uniformidad del personal, etc.

o Información periódica al franquiciador de la gestión y control estadístico,


contable, estados financieros…

o Confidencialidad. No divulgar a terceros las técnicas del negocio que le


han sido transmitidas.

o Al finalizar el contrato, devolver el material publicitario y de propiedad


intelectual.

o Colaborar en la prevención y defensa de cualquier violación de los


derechos de propiedad intelectual o industrial.

o Asistir a cursos de formación organizados por el franquiciador y hacer


que su personal asista también a ellos.

o No cambiar la localización de las instalaciones sin previo


consentimiento del franquiciador.

o No ceder los derechos y obligaciones resultantes del acuerdo de


franquicia sin previo consentimiento del franquiciador.

7.7.7. CONTRATOS DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA.

Se trata de acuerdos formales suscritos entre dos o más partes que tienen por
objeto la cesión de todas aquellas operaciones que implican transferencia de
tecnologías, ingeniería, equipos y materiales, construcción y montaje de las
instalaciones correspondientes, con la eventual venta de asistencia técnica,
pagándose un royalty o regalía como contraprestación.

European Open Business School 157


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

La asistencia técnica puede englobar actividades muy variadas, como cesiones


directas de:

• Patentes y tecnología.

• Programas y estudios de viabilidad.

• Programas de capacitación y formación profesional científico-técnica.

Estos contratos son verdaderos instrumentos de cooperación empresarial, que


facilitan el desarrollo y la innovación, preferentemente de los sectores productivos.

Una vez seleccionado el canal a través del cual se procederá a transferir la


tecnología, se negociará el contrato correspondiente.

Según la mayor o menor dificultad que tenga el receptor-licenciado para utilizar


la tecnología, la negociación será más o menos fácil y rápida. Esto deberá ser tenido
en cuenta por el cedente-licenciante.

Estos contratos, según cual sea el objeto de transferencia, podrán ser a plazo,
extinguiéndose a su término – salvo prórroga por el mutuo acuerdo de las partes – o
bien podrán pactarse por tiempo indefinido, en cuyo caso el contrato se extinguirá
después del correspondiente preaviso fijado en el mismo, o de acuerdo con los usos,
prácticas y costumbres del sector.

Las causas más precisas que dan lugar a la extinción de la relación contractual
en la transferencia de tecnología son, entre otras, las siguientes:

• Caducidad de las marcas y de las patentes.


• Nulidad de las marcas y de las patentes.
• El fallecimiento del titular de estos derechos.
• La quiebra o suspensión de pagos de una parte.
• El mutuo acuerdo.
• El incumplimiento total.

7.7.8. JOINT VENTURE INTERNACIONAL.

Una Joint Venture es una fórmula de colaboración, normalmente a corto-medio


plazo, entre dos o más empresas situadas en Estados distintos para llevar a cabo un
proyecto de forma conjunta, sea de carácter comercial para la venta de productos en
un mercado determinado, sea de carácter industria, para llevar a cabo la producción,
fabricación, montaje o desarrollo de una actividad industrial.

Las empresas participantes compartirán las inversiones y los riesgos, pero


también los resultados del proyecto conjunto.

European Open Business School 158


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

Consiste en la puesta en común de conocimientos, experiencia, y sobre todo


de los medios económicas (dinero), técnicos (tecnología, maquinaria) y humanos para
reducir la competencia y poder afrontar un mercado en mejores condiciones de
competitividad.

Las disposiciones contractuales que reglamentan el funcionamiento de una


Joint Venture están contenidas generalmente en un acuerdo marco en el que es
necesario que se definan las condiciones de explotación, el plan de financiación y la
administración de la sociedad.

En lo referente a las condiciones de explotación se deben incluir las cláusulas


referentes a las distintas aportaciones de los socios bajo forma de dinero, maquinaria,
equipos, instalaciones, patentes, marcas, know-how, etc. Así como los compromisos
necesarios para su correcta puesta en marcha, como prestaciones de asistencia
técnica, aprovisionamiento de materias primas, materias auxiliares e inicio de la
comercialización.

El plan financiero define las necesidades de capitales fijos y circulantes, su


fuente de obtención, las garantías a prestar, todo ello referido a un período de no
menos de tres años; la política de amortizaciones; la política de reparto de beneficios;
y la política de nuevas inversiones.

En la administración de la compañía se define la composición de sus órganos y


la forma en que serán tomados los acuerdos, previendo quórum especiales para la
toma de decisiones que afecten la continuidad de la Joint Venture.

La forma de desarrollar ese proyecto conjunto será habitualmente mediante la


constitución de una nueva sociedad mixta entre los integrantes de la Joint Venture,
que habitualmente se denomina Sociedad Vehículo del Proyecto.

European Open Business School 159


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

8. LA DOCUMENTACIÓN DEL COMERCIO


EXTERIOR

Los documentos en el comercio exterior son básicos y fundamentales en el


comercio exterior una buena gestión documental evitará riesgos en los despachos
aduaneros como la paralización de las mercancías en alguna aduana.

8.1. Documentos Comerciales

Son los documentos que determinarán el resto de los documentos necesarios


en la operación de comercio exterior. Deben ser elaborados por el departamento de
exportación.

8.1.1. FACTURA PRO FORMA

Es el documento donde el exportador define la operación de venta de


mercancías para el vendedor. No tiene validez comercial al funcionar este documento
como si fuera un presupuesto.

La factura pro forma sirve para solicitar la apertura del crédito documentario.

Debe ir claramente expresado el término “Proform Invoice”

8.1.2. FACTURA COMERCIAL

Es el documento que lleva toda la información de la venta y muestra


claramente los datos del exportador y del importador cumpliendo con la normativa
española y comunitaria.

Si no ha habido modificaciones sobre la propuesta inicial expresada en la


factura pro forma deberá coincidir en todos sus términos salvo por la denominación de
“Factura Comercial”

European Open Business School 160


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

8.1.3. FACTURA CONSULAR

Es el visado de la factura comercial a cargo de una Embajada, Consulado u


Oficina Comercial del país de importación en el país del exportador.

Su finalidad es evitar fraudes en cuanto al importe de la operación para poder


aplicar las barreras arancelarias ad valorem correspondientes a la mercancía
importada.

8.1.4. PACKING LIST

Detalla y relaciona los bultos y la cantidad de mercancía que forman el envío


completo (caja, bultos, etc.) así como su disposición en unidades superiores de carga
(palés y contenedores).

Debe incluir una numeración que permita identificar la mercancía así como el
remitente y el destinatario.

8.1.5. CONTRATO DE COMPRA VENTA

Se trata de un vínculo superior a la factura comercial. En el contrato exportador


y vendedor estipulan las obligaciones y los derechos de ambas partes. La realización
de un contrato se suele efectuar cuando las disposiciones y condicionantes son
numerosos.

La factura comercial entonces, deberá ser acorde a lo estipulado en el contrato

8.1.6. OTROS DOCUMENTOS COMERCIALES

- Órdenes de pedido internacional.

- Carta de intenciones para orden de compra irrevocable.

- Carta de intenciones para compra venta internacional.

- Condiciones generales de venta internacional.

European Open Business School 161


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

8.2. Documentos de Transporte

Generalmente son elaborados por las compañías de transporte a través de los


transitarios. Los documentos de transporte tienen tres finalidades; sirven como acuse
de recibo o albarán de entrega de la mercancía al transportista y estado en el que se
encuentran, propiedad de la mercancía y como factura del transporte.

8.2.1. CARTA DE PORTE POR CARRETERA CMR (CARRIAGE OF GOODS BY


ROAD)

Es la prueba de contrato del transporte por carretera de la mercancía a


trasladar, da muestra de las condiciones en que las mercancías fueron recibidas por el
transportista (como albarán) y determinan la propiedad de la mercancía identificando
al destinatario y al remitente.

8.2.2. CONOCIMIENTO DE EMBARQUE B/L (BILL OF LADING)

Es la prueba de contrato del transporte marítimo de la mercancía a trasladar,


da muestra de las condiciones en que las mercancías fueron recibidas por el
transportista (como albarán) y determinan la propiedad de la mercancía identificando
al destinatario y al remitente.

8.2.3. CARTA DE PORTE POR FERROCARRIL CIM (RAILWAY BILL OF LADING)

Es la prueba de contrato del transporte por ferrocarril de la mercancía a


trasladar, da muestra de las condiciones en que las mercancías fueron recibidas por el
transportista (como albarán) y determinan la propiedad de la mercancía identificando
al destinatario y al remitente.

8.2.4. CARTA DE PORTE AÉREO (AIRWAY BILL)

Es la prueba de contrato del transporte aéreo de la mercancía a trasladar, da


muestra de las condiciones en que las mercancías fueron recibidas por el transportista
(como albarán) y determinan la propiedad de la mercancía identificando al destinatario
y al remitente.

European Open Business School 162


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

8.2.5. MANIFIESTO DE CARGA

Se trata de una recopilación de toda la carga transportada en el buque


ordenada por conocimientos de embarque y clasificada por destino. Esta declaración
permite el control de las mercancías que salen fuera del territorio aduanero de la
Comunidad.

8.2.6. DECLARACIÓN SUMARIA

Es el documento por el que se declara la mercancía que se van a presentar en


la Aduana para su despacho.

8.3. Documentos de pago y seguro

Son los documentos necesarios para efectuar un pago documentario (remesa


documentaria o crédito documentario)

8.3.1. SOLICITUD DE APERTURA DE CRÉDITO DOCUMENTARIO

Es el documento por el cual el importador inicia los trámites de pago de una


importación solicitando la apertura de un crédito documentario según las condiciones
propuestas en la factura pro forma o en el contrato de compra venta.

8.3.2. SEGURO DE CRÉDITO A LA EXPORTACIÓN

Cubre el posible impago del importador por motivos comerciales (su


imposibilidad o su negativa a efectuar el pago) o el impago por motivos políticos
(Motivos ajenos al importador; control da cambios, catástrofes naturales, revueltas,
etc.)

European Open Business School 163


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

8.4. Documentos aduaneros y fiscales

Son aquellos que acompañan a la mercancía a su paso por las aduanas entre
los que destaca el DUA Documento Único Aduanero.

8.4.1. D.U.A. DOCUMENTO ÚNICO ADUANERO.

Es el documento necesario para poder despachar las mercancías para la


exportación o para la importación.

8.4.2. DECLARACIÓN DE VALOR

Es el documento por el que el importador declare los elementos por los que se
va a basar para el cálculo del valor en aduana de la mercancía.

8.4.3. INFORMACIÓN ARANCELARIA VINCULANTE

Es el documento por el que un importador solicita a la Autoridad Aduanera la


clasificación de la mercancía según el Taric para la aplicación de las barreras
arancelarias.

8.5. Certificados

Se trata de documentos emitidos por terceras personas o Instituciones en


donde se certifica el cumplimiento de alguna característica del producto.

8.5.1. CERTIFICADO DE ORIGEN

Este documento certifica el país origen (no confundir con procedencia) de la


mercancía. Este certificado sirve para poder aplicar las barreras arancelarias
correspondientes a los productos fabricados en un país en concreto.

Lo expiden las Cámaras de Comercio e industria.

European Open Business School 164


MANUAL COMERCIO INTERNACIONAL

8.5.2. CERTIFICADO DE CIRCULACIÓN EUR.1/EUR-MED

Es el certificado que se utiliza para las exportaciones de la UE y que son


dirigidas a países con los que existen acuerdos preferenciales y se hace necesario
justificar el origen de la Mercancía.

Lo elabora el agente de aduanas o el transitario.

8.5.3. CERTIFICADO DE CIRCULACIÓN EUR.2

Es semejante al certificado EUR.1. Se diferencia en que el certificado EUR.2


se utiliza para mercancías de bajo valor monetario o de uso personal.

8.5.4. CERTIFICADO FITOSANITARIO:

Este certificado asegura que los productos vegetales están exentos de plagas,
insectos o parásitos. También se utiliza para asegurar que los embalajes (palés,
europalés, cajas, etc.) se encuentran sin peligro de transmisión de enfermedades o
epidemias.

8.5.5. AGREX. CERTIFICADO DE EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS


AGROALIMENTARIOS

Necesario para las Restituciones a la Exportación.

Más información y tramitación en: www.comercio.es Secretaría de Estado de


Comercio.

8.5.6. AGRIM. CERTIFICADO DE EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS


AGROALIMENTARIOS.

Es el documento que exige la legislación comunitaria para la importación de


productos agrícolas desde terceros países.

Más información en: www.comercio.es y tramitación en: www.mityc.es Oficina


Virtual.

European Open Business School 165


European Open Business School

www.eobs.es

También podría gustarte