Está en la página 1de 26

ANÁLISIS LITERARIO

DEL
HIMNO NACIONAL DE HONDURAS
DATOS HISTÓRICOS
Honduras no tuvo himno durante 94 años .
Desde la independencia en 1821 hasta el año de 1915
se cantó:

“ La Granadera ” en actos oficiales y patrióticos.

“Himno Marcial” de José Antonio Domínguez.

“Una Salva Hondureños” de autor desconocido.

“Himno Nacional” del poeta Valentín Durón.

“Himno Hondureño” de Félix A. Tejeda.


En 1904 el gobernante
General Manuel Bonilla
encomendó la tarea a varios
escritores nacionales la
tarea de escribir himnos con
el fin de escoger entre ellos
el más adecuado para que
sirviera de Himno Nacional.
Quedando el Himno del
poeta Augusto C. Coello y los
arreglos musicales del
artista de origen alemán
alemán Carlos Hartling.
Augusto C. Coello escribió
el poema
``Canto a Honduras´´ o
``Canto a mi patria´´
y posteriormente se
convirtió en el actual
Himno Nacional.
• El himno fue oficialmente
adoptado el 15 de noviembre de
1915, durante la presidencia de
Alberto Membreño, bajo el
decreto N°42.

• La ejecución en actos especiales fue a partir de


1917.
• Se cantó por primera vez en Tegucigalpa en la escuela
“Guadalupe Reyes” un 15 de septiembre de 1904.

• Y por primera vez con la solemnidad de un Himno


Nacional legalmente reconocido,
en la Escuela Normal de Señoritas de Comayagüela.
El Himno Nacional de Honduras relata
dentro del orden cronológico la historia de
nuestra patria, desde el período
precolombino, descubrimiento, conquista,
colonización y la proclamación de la
independencia de 1821.
LÍNEA DE TIEMPO
ASPECTO LITERARIO
Todo himno pertenece al género lírico.

Un himno, es un canto o texto lírico que expresa


sentimientos positivos, de alegría y celebración.

Expresa los anhelos y sentimientos del autor quien


como intérprete de un pueblo trata de amoldarse a
los sentimientos de la comunidad.
Cada estrofa es de ocho versos

decasílabos(10) que hacen un total


de 64 versos.

Los versos del himno nacional son


versos de arte mayor porque
constan de 10 silabas métricas.
Elementos literarios

Elementos de forma:
Estrofa, verso ,métrica, rima ,sinalefa y
acento final.

Elementos de fondo:
Símil o comparación, hipérbaton, apóstrofe,
anáfora y prosopopeya.
La métrica

Ciencia o arte que trata de la


composición de los versos,
considerándolos según el ritmo, la rima o
la cantidad silábica.
Ejemplo:
Y- en- tu –bus-ca- a -la –mar- se- lan- zó.
Este verso tiene once sílabas fonéticas, pero
tiene diez sílabas métricas.
Sinalefa: cuando una palabra termina en vocal y la siguiente
principia de igual modo, las dos vocales se juntan formando
sinalefa al pronunciarse, de manera que las dos silabas
equivalen a una sola.
Ejemplo.

En tu em ble ma que un mar ru mo ro so

Las sinalefas de este verso son dos.

Acento final: si la última palabra del verso es aguda o


monosílaba, se le cuenta una sílaba más.

Cin co es tre llas de pa li do a zul = 10 silabas métricas


1 2 3 4 5 6 7 8 9 + 1= 10
Si la última palabra del verso es llana (grave), el
número de sílabas será normal. O sea que la sílaba
tónica es la penúltima silaba. Ejemplo.

Y se ven en su fon do sa gra do

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 = 10

Cuando la última palabra del verso es esdrújula, se


cuenta una silaba menos.
RIMA
Es el sonido idéntico con que terminan los versos se divide en
consonante y asonante.
Es consonante cuando todos los fonemas son iguales a partir de la
última vocal acentuada.
Ejemplo:
Por un bloque de nieve cruzado

Y se ven en su fondo sagrado

Es asonante cuando solo las vocales son iguales a partir de la última


vocal acentuada.
Ejemplo:

El audaz navegante te halló

Con su beso de amor consagró


RITMO

Es la combinación de las silabas acentuadas e


inacentuadas y de las pausas.

El acento del himno nacional por regla general,


los versos llevan acento en la tercera, sexta y
novena silaba.
Ejemplo:

Tu bandera es un lampo de cielo.


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ELEMENTOS DE FONDO

Semánticamente el Himno Nacional de


Honduras esta cargado de sustantivos,
objetivos, artículos, adverbios,
pronombres y preposiciones.
FIGURAS LITERARIAS
Metáfora
Es expresar lo ideal por lo concreto, lo concreto
por lo abstracto o viceversa.
Ejemplo:
Tu bandera es un lampo de cielo
En este verso se compara la bandera con el
resplandor del cielo azul de nuestro país.
Símil o comparación
Es comparar una cosa con otra para dar idea
viva y eficaz de una de ellas.
Esa relación se establece, generalmente, por
medio de partículas o nexos
Comparativos: “como”, “así”, “así como”, “tal”,
“igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo
que”, etc.
Ejemplo:
Como un ave de negro plumaje la colonia fugaz
se perdió.
Onomatopeya
Es la figura que sirve para imitar en el
vocablo, el sonido de una cosa o el grito de
un ser animado o inanimado.

Ejemplo:
En tu emblema, que un mar rumoroso

El autor simboliza a través del lenguaje


literario el sonido del mar.
Hipérbole
Figura que consiste en exagerar las cosas o
las acciones más allá de los límites naturales,
aumentar o disminuir excesivamente la verdad
de aquello que se habla.

Ejemplo:
Que en sus sueños de siglo dormida

En este verso hay una exageración porque no


hay sueño tan largo o que dure tanto tiempo.
Personificación o Prosopopeya
Consiste en atribuir características y cualidades
humanas a animales o seres inanimados,
incorpóreos o abstractos como ocurre en las
fábulas y cuentos.

Ejemplo:
India virgen y hermosa dormías

Se le atribuye a la tierra hondureña cualidades


humanas.
Hipérbaton: Es invertir o alterar el orden
correcto de las palabras. Todas las palabras
pueden cambiar de lugar, pero no el artículo,
la preposición y la conjunción.
Ejemplo:
Indignado rugía un león.

En este verso se altera el orden de las


palabras que debería ser así: Un león rugía
indignado.
Apóstrofe. Es cuando se dirige
apasionadamente a un ser o inanimado.

¡Tú también o mi patria te alzaste!

Anáfora. Consiste en varias frases, oraciones o


cláusulas al principio de cada verso con la
misma palabra.

Por tres siglos tus hijos oyeron

Por tres siglos tú inútil reclamo.

También podría gustarte