Está en la página 1de 46

“V ENCUENTRO DE LAS COMISIONES AMBIENTALES MUNICIPALES”

Exposición
Marco Conceptual:
Base legal, Política Nacional Ambiental, Gestión Ambiental.
Gallito Ciego, 24 de Abril del 2014
Contexto Mundial
Contaminación mundial y destrucción de bosques (14.2 millones de has
por año se pierde en el mundo y se reforestan 5.2 millones).
Acelerado e irracional crecimiento económico en el mundo.
Acuerdos Internacionales, Convenios, arreglos internacionales incluidos
protocolos.
Fondos Mundiales para el financiamiento en proyectos y actividades
ambientales. (FONDAM, Banco Mundial, etc.) Bonos de Carbono, Estrategia
REDD y REDD+, Tecnologías Limpias, Fondos de Agua, etc.
Incremento de la pobreza, incremento de la brecha de la desigualdad.
Cambio Climático Mundial. Instancias como el IPCC, etc.
Acuerdos: Facilitar un diálogo de políticas y el consenso entre los países
de las regiones.
Aumento de la disponibilidad de la información científica para una mejor
gestión ambiental y mejorar el acceso a esa información.
Se diseñan estrategias para contribuir a una alerta temprana para hacer
frente en forma más eficaz a las amenazas ambientales.
Contexto Nacional
 Lento proceso de Descentralización y Regionalización.
 Autoridad Ambiental MINAM y legislación ambiental reciente (2008
MINAM).
 Crecimiento económico, en base a la explotación de los recursos
naturales sin valor agregado, Crecimiento de Actividades Extractivas.
 Políticas y Modelos de Desarrollo Neoliberal, de libre mercado, en
desmedro de nuestra propios recursos y cultura.
 Corrupción en todos los niveles de gobierno.
 Conflictos sociales en aumento (Bagua, Ilave en Puno, Arequipa,
Cajamarca, entre otros).
 Resurgimiento de un sentimiento nacionalista por nuestros recursos
naturales.
 Normatividad e Institucionalidad en curso: Política Nacional Ambiental
(Aprobado por DS Nº 012-2009-MINAM) y Plan Nacional Acción
Ambiental PLANAA).

Ing. Gilmer Muñoz E.


Enfoque de Desarrollo Ambiental:

VISIÓN HOLÍSTICA Y
SISTEMICA

Economía Autocentrada

Económico

Participación
Instrumentos de
Ciudadana e
Gestión Ambiental
inclusión social
DESARROLLO
SOSTENIBLE

Social Ambiental

NUEVO MODELO BASADO EN LAS


POTENCIALIDADES DE LA REGIÓN
La Gestión Ambiental

• Es el Proceso orientado a administrar,


planificar, evaluar y monitorear con la
mayor eficiencia posible los recursos y
servicios ambientales existentes en un
determinado territorio, buscando la mejora
de la calidad de vida de sus habitantes.

Ing. Gilmer Muñoz E.


Objetivos de la Gestión Ambiental

• La Gestión Ambiental busca, ante todo, contribuir a


garantizar un ambiente adecuado que permita el
desarrollo pleno de las personas.
• Busca manejar los factores ambientales y conducir las
actividades humanas mediante la actuación sobre el
comportamiento de los actores implicados para
conseguir los objetivos planteados, evitando la
duplicidad de funciones, los conflictos de
competencia, los vacíos en la acción, optimizando así
los recursos disponibles.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental

POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE

Estrategia
GOBIERNO NACIONAL

Nacional sobre
el Cambio
SINAFOR

SINANPE

SNRRHH
Climático; de

SINEFA

SINIA
Diversidad

SEIA
Biológica; de
lucha contra la
desertificación y
sequía; ECA y
LMP;
Ordenamiento
Territorial, etc.

GOBIERNO REGIONAL SRGA

GOBIERNO LOCAL SLGA


En los tres niveles de gobierno - SNGA
Otros instrumentos de Gestión Ambiental
POLITICA NACIONAL
Planes, Estrategias,
Programas
DEL AMBIENTE Normas de Calidad Ambiental
(ECA y LMP)

Ordenamiento Territorial
Planes de Descontaminación
Pasivos Ambientales
Información Ambiental
Participación Ciudadana
SISTEMA NACIONAL
DE GESTIÓN AMBIENTAL
SNGA Fiscalización y Sanción

Incentivos e Instrumentos
Económicos Instrumentos financieros

Instrumentos de Gestión
EIA, DIA y PAMA
Ambiental Regional y Local
INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN AMBIENTAL
METAS PRIORITARIAS AL 2021

:
POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE

Es de cumplimiento obligatorio
y orientador de las actividades
pú blicas y privadas en materia
ambiental en los tres niveles
de gobierno.

Se implementa a través de
Instrumentos de Gestió n
Ambiental Nacional, Sectorial,
Regional y Local
Ejes Estratégicos de la Política Nacional del Ambiente
Eje de Política 4
Eje de Política 1 Eje de Política 2 Eje de Política 3 Compromisos y
Conservación y
oportunidades
aprovechamiento sostenible de Gestión Integral de la Gobernanza ambiental
los recursos naturales y de la ambientales
calidad ambiental
diversidad biológica   internacionales

DIVERSIDAD BIOLÓGICA

RECURSOS GENÉTICOS
CONTROL INTEGRADO DE LA INSTITUCIONALIDAD COMPROMISOS
CONTAMINACIÓN INTERNACIONALES

BIOSEGURIDAD CULTURA, EDUCACIÓN Y


AMBIENTE, COMERCIO Y
CIUDADANÍA AMBIENTAL
APROVECHAMIENTO DE LOS CALIDAD DEL AGUA COMPETITIVIDAD
RECURSOS NATURALES
CALIDAD DEL AIRE
MINERÍA Y ENERGÍA INCLUSIÓN SOCIAL EN LA
GESTIÓN AMBIENTAL
BOSQUES RESIDUOS SÓLIDOS

ECOSISTEMAS MARINO - SUSTANCIAS QUÍMICAS Y


COSTEROS MATERIALES PELIGROSOS
CUENCAS, AGUA Y SUELOS
CALIDAD DE VIDA EN
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL AMBIENTES URBANOS
CAMBIO CLIMÁTICO

DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA
AMAZONÍA

ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ESTRUCTURA FUNCIONAL
SISTEMA DEL
NACIONAL DESISTEMA REGIONAL DE GESTIÓN
GESTIÓN AMBIENTAL
AMBIENTAL O.R. 017-2007-GRCAJ-CR
Concertación,
articulación, POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE
formulación,
aprobación y
CAR AUTORIDAD AMBIENTAL
validación POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL

Estrategia Nacional
FUNCIONALES

Sistemas y sobre el Cambio


SINANPE

procesos a Climático; de

SINEFA

SNRRH
Diversidad

SINIA
través de los

SEIA
Biológica; de lucha
cuales se

H
contra la
alcanzará los desertificación y
objetivos de sequía; ECA y
la PNA LMP;
Ordenamiento
Territorial, etc.

Ámbito en el
que se ejecuta
la PNA
GOBIERNO REGIONAL
SLGA
GOBIERNO LOCAL (PROVINCIAL Y DISTRITAL)
Política Ambiental Regional, y sus ejes estratégicos
Eje de Política 1 Eje de Política 2 Eje de Política 3
CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE GESTIÓN INTEGRAL DE LA
DE LOS RECURSOS NATURALES Y CALIDAD AMBIENTAL Gobernanza ambiental
DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
 
Educación y ciudadanía
Cabeceras de cuenca y Calidad del agua, suelo y aire ambiental
ecosistemas de Páramo y Jalca

Conservación y
aprovechamiento sostenible de
la diversidad biológica. Sistema de monitoreo y Gobernabilidad ambiental
vigilancia ambiental y sistema regional
de información ambiental
Conservación y
Regional
aprovechamiento sostenible de
los recursosBOSQUES
genéticos de flora
y fauna
Sustancias químicas, Gestión de conflictos
Ordenamiento territorial regional materiales peligrosos y socioambientales
pasivos ambientales

Adaptación y mitigación
regional al cambio climático

O.R. 02-2013-GR.CAJ-CR
Actualización de la Política Ambiental
Regional al 2021
LINEAMIENTOS DE POLITICA REGIONAL

1.- Lineamiento sobre la protección de las cabeceras de cuenca y ecosistemas de páramo


y jalca.

En el marco del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos y la Ley de Recursos


Hídricos, desarrollar acciones de control y vigilancia en las cabeceras de cuenca y los
ecosistemas de páramo y jalca declarados como zonas ambientalmente vulnerables, porque
cumplen la función primordial de asegurar los servicios ambientales hidrológicos,
comprometiendo además:
La prioridad en las inversiones en preservación, conservación y restauración, de modo que se
asegure la continuidad de su funcionamiento.
La no alteración de las comunidades vegetales originales conformadas por bosques nativos y
específicamente el ecosistema de páramo o jalca y su eventual recuperación donde sea
evidente la degradación.

Alineamiento con las politicas y estrategias del Gobierno Regional:

POLITICA REGIONAL C12: GESTIÓN RESPONSABLE DEL AMBIENTE Y MANEJO


SOSTENIDO DE LOS RECURSOS NATURALES CON ÉNFASIS EN EL SERVICIO AMBIENTAL
HÍDRICO.

ESTRATEGIA C 12.74: Priorizar inversiones para proteger y conservar cabeceras de cuenca,


páramos y jalcas de la región.

ESTRATEGIA C.12.81: Evaluar el potencial hídrico regional y planificar el uso del agua en
función a la demanda, promoviendo compensación por servicios ambientales.
LINEAMIENTOS DE POLITICA

2.- Lineamiento sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la


diversidad biológica.

“Priorizar la implementación de estrategias de conservación y restauración, así


como promover inversiones para el aprovechamiento sostenible de la
biodiversidad e investigación en las zonas identificadas en la Zonificación
Ecológica y Económica como Zonas de conservación de flora y fauna endémica
y amenazada, en las Áreas Naturales Protegidas por el Estado (ANP) y otras
zonas prioritarias para la conservación de la biodiversidad regional, ya que
cumplen con la función primordial de mantenimiento de procesos ecológicos
esenciales”.

Alineamiento con las políticas y estrategias del Gobierno Regional:

POLITICA REGIONAL C12: GESTIÓN RESPONSABLE DEL AMBIENTE Y


MANEJO SOSTENIDO DE LOS RECURSOS NATURALES CON ÉNFASIS EN
ELSERVICIO AMBIENTAL HÍDRICO.
ESTRATEGIAC.12.73.: Financiar la implementación de la Estrategia Regional de
Biodiversidad y del Sistema Regional de Conservación.
LINEAMIENTOS DE POLITICA
3.- Lineamiento sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
genéticos en flora y fauna.

Priorizar estrategias de conservación in situ y ex situ y de recuperación del


germoplasma de la biodiversidad regional, limitando la introducción de especies
exóticas y promover inversiones para el aprovechamiento sostenible de los
recursos genéticos, especialmente de la agrobiodiversidad, para las zonas
identificadas en la Zonificación Ecológica y Económica como Zonas de
conservación de flora y fauna endémica y amenazada, en las Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (ANP) y otras áreas prioritarias para la conservación de
la biodiversidad, por su interés científico y su función primordial de mantener la
seguridad alimentaria local y global; así mismo, promover la investigación
orientada a su conservación y aprovechamiento sostenible
Alineamiento con las políticas y estrategias del Gobierno Regional:

POLITICA REGIONAL C12: GESTIÓN RESPONSABLE DEL AMBIENTE Y


MANEJO SOSTENIDO DE LOS RECURSOS NATURALES CON ÉNFASIS EN
ELSERVICIO AMBIENTAL HÍDRICO.
ESTRATEGIA C.12.73.: Financiar la implementación de la Estrategia Regional de
Biodiversidad y del Sistema Regional de Conservación.
LINEAMIENTOS DE POLITICA

4.- Lineamiento sobre ordenamiento territorial regional

“Priorizar el proceso de ordenamiento territorial del departamento de Cajamarca, mediante la formulación


e implementación del Plan de Ordenamiento Territorial sobre la base de la Zonificación Ecológica y
Económica, que permita planificar el desarrollo, a través de políticas, estrategias y proyectos de uso
sostenible, así como de ocupación segura del territorio regional”.

Alineamiento con las políticas y estrategias del Gobierno Regional:

POLÍTICA REGIONAL C.15: ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA LA SOSTENIBILIDAD


DELDESARROLLO REGIONAL
.
ESTRATEGIA C.15.96.: Aplicar la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) como herramienta de
apoyo en la planificación regional y como base para el proceso de Ordenamiento Territorial regional.

ESTRATEGIA C.15.97.: Formular, instrumentar e implementar el Plan De Ordenamiento Territorial


Regional como instrumento para orientar el desarrollo sostenible.

ESTRATEGIA C.15.98.: Promover procesos de ZEE y ordenamiento territorial en ámbitos locales.

ESTRATEGIA C.15.99.: Diseñar e implementar el Sistema de Información Territorial como soporte a la


gestión del desarrollo regional y local.

ESTRATEGIA C.15.100: Redefinir relación gobierno regional - sector minero para garantizar
responsabilidad ambiental.
LINEAMIENTOS DE POLITICA
5.- Lineamiento sobre adaptación y mitigación regional al cambio climático.
“A partir de la Estrategia Regional de Cambio Climático elaborada participativamente, priorizar la implementación
de planes, programas y proyectos propuestos para la adaptación y mitigación, así como aprovechar de las
oportunidades de obtener recursos con los mecanismos financieros de captura y deforestación evitada”.
Alineamiento con las políticas y estrategias del Gobierno Regional:
POLÍTICA REGIONAL C.13: REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD TERRITORIAL FRENTE A LOS EFECTOS
NEGATIVOS DE CAMBIO CLIMÁTICO YPELIGROS.
ESTRATEGIA C.13.83.: Priorizar inversiones orientadas a lograr protección social con equidad.
ESTRATEGIA C.13.84.: Promover el fortalecimiento de los medios de vida de las familias en situación de
pobreza.
ESTRATEGIA C.13.85.: Establecer mecanismos de participación social en los espacios para la toma de
decisiones para el desarrollo.}
ESTRATEGIAC.13.86.: Incorporar en la planificación e inversión para el desarrollo los temas de gestión de
riesgos y cambio climático.
ESTRATEGIA C.13.87.: Fortalecer la preparación y respuesta ante desastres en las unidades sociales.
ESTRATEGIA C.13.88.: Promover la investigación, desarrollo e innovación tecnológica para la adaptación al
cambio climático.
ESTRATEGIA C.13.89.: Priorizar inversiones en la recuperación de especies nativas y conservación del
germoplasma regional.
ESTRATEGIA C.13.90.: Elaborar e implementar la Estrategia Regional de Cambio Climático.
Plan de Desarrollo Regional Concertado:
Eje de Desarrollo: Ambiental: 2.10 Implementación de programas REDD (Deforestación evitada y fondos de
reforestación).
LINEAMIENTOS DE POLITICA
6.- Lineamiento sobre calidad del agua, suelo y aire.

“Es prioritario el aseguramiento de la calidad ambiental del agua, suelo y aire para las
poblaciones; el Gobierno Regional de Cajamarca propondrá a la autoridad competente su
participación en el fortalecimiento de la vigilancia de la calidad ambiental de Cajamarca.
Promover la conformación de la Autoridad Regional Ambiental, encargada de velar por la
calidad ambiental, de acuerdo a las competencias del nivel regional.
Fomentar la elaboración de instrumentos de gestión ambiental regional y la implementación
de planes y proyectos orientados a i) la ampliación de cobertura de servicios de agua y
saneamiento de calidad a nivel urbano y rural; ii) tratamiento de aguas servidas; iii)
disposición final adecuada de residuos sólidos y cierre de botaderos existentes”.

Alineamiento con las políticas y estrategias del Gobierno Regional:

POLITICA REGIONAL C12: GESTIÓN RESPONSABLE DEL AMBIENTE Y MANEJO


SOSTENIDO DE LOS RECURSOS NATURALES CON ÉNFASIS EN EL SERVICIO
AMBIENTAL HÍDRICO.

ESTRATEGIAC.12.78.: Promover el saneamiento ambiental, a través de la prevención y


control de la contaminación del agua, suelo y aire.

ESTRATEGIAC.12.79.: Priorizar inversiones para la reforestación, manejo de los procesos


de regeneración natural y recuperación de suelos degradados.
LINEAMIENTOS DE POLITICA
7.- Lineamiento sobre Sistema de Monitoreo y Vigilancia Ambiental y Sistema de
Información Ambiental Regional.

“En el marco del Sistema Nacional de Recursos Hídricos y la Ley de Recursos Hídricos y en
coordinación con la OEFA, ANA y los Consejos de Cuenca, promover la creación,
implementación y funcionamiento de instancias técnico científicas de investigación
especializadas en temas de agua, suelo y aire en las diferentes cuencas de la región para la
definición de bioindicadores para la vigilancia participativa de la calidad ambiental.
El Sistema de Información Ambiental Regional será la herramienta de gestión que facilite las
acciones de vigilancia y monitoreo y su difusión para que la población pueda tener acceso a
la información que se obtenga sobre este asunto”

Alineamiento con las políticas y estrategias del Gobierno Regional:

POLÍTICA REGIONAL C.12: GESTIÓN RESPONSABLE DEL AMBIENTE Y MANEJO


SOSTENIDO DE LOS RECURSOS NATURALES CON ÉNFASIS EN EL SERVICIO
AMBIENTAL HÍDRICO.

ESTRATEGIA C.12.76.: Implementar y operativizar el Sistema de Monitoreo y Vigilancia de


la calidad y cantidad del agua.

ESTRATEGIA C.12.77.: Promover una cultura de protección del medio ambiente, a través
de la implementación del Sistema de Información Ambiental.
LINEAMIENTOS DE POLITICA
8.- Lineamiento sobre Lineamiento de sustancias químicas, materiales peligrosos y pasivos
ambientales

Propiciar la implementación del sistema regional de control, manejo y transporte de sustancias químicas,
materiales y residuos peligrosos a nivel regional, con la participación de los diferentes sectores
competentes.
Apoyar en el inventario regional de pasivos ambientales y coordinar con el MINEM para establecer un
plan regional para contribuir a su tratamiento y remediación. El inventario y tratamiento de los pasivos
ambientales mineros es competencia del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Existe una norma que
define sus categorías y formas de tratamiento. En la Ley y Reglamento de Residuos Sólidos existe la
normativa sobre residuos peligrosos y su tratamiento lo dispone cada sector.
.
Alineamiento con las políticas y estrategias del Gobierno Regional:
ESTRATEGIA C.12.80.: Establecer mecanismos de fiscalización, vigilancia ambiental y de sanción ante
infracciones ambientales y ecológicas.
Lineamiento de sustancias químicas, materiales peligrosos y pasivos ambientales.
Propiciar la implementación del sistema regional de control, manejo y transporte de sustancias químicas,
materiales y residuos peligrosos a nivel regional, con la participación de los diferentes sectores
competentes.
Apoyar en el inventario regional de pasivos ambientales y coordinar con el MINEM para establecer un
plan regional para contribuir a su tratamiento y remediación.
POLÍTICA REGIONAL C.14: GESTIÓN PARTICIPATIVA Y CONCERTADA DE CONFLICTOS SOCIO
AMBIENTALES
ESTRATEGIAC.14.91.: Demandar la remediación de pasivos ambientales y recuperación de ambientes
degradados por actividades extractivas.
ESTRATEGIAC.14.92.: Promover la creación de un fondo para reducir los efectos de los pasivos
ambientales.
LINEAMIENTOS DE POLITICA
9.- Lineamiento sobre educación y ciudadanía ambiental

“El Sistema de Información Ambiental Regional debe permitir disponer permanentemente


de información sobre los instrumentos nacionales y regionales de gestión y vigilancia de los
derechos ambientales, así como su aplicación regional y local.
Facilitar la inclusión en la currícula educativa regional de aspectos de formación en
ciudadanía ambiental que revalore los recursos naturales y forme responsabilidad sobre las
presiones que puedan afectar la calidad de los bienes y servicios ambientales, en
concordancia con buenas prácticas ciudadanas y en base a la Política Nacional de
Educación vigente.
Desarrollar mecanismos de orientación y formación ciudadana a través de la educación no
formal, utilizando estrategias de comunicación de tipo masivo, que fomenten el
reconocimiento de la potencialidad ambiental regional y ayuden a difundir las prácticas
amigables con el medio ambiente y aquellas que amenazan la calidad ambiental”.

Alineamiento con las políticas y estrategias del Gobierno Regional:

POLÍTICA C.14: GESTIÓN PARTICIPATIVA Y CONCERTADA DE CONFLICTOS SOCIO


AMBIENTALES.

ESTRATEGIA C.14.95.: Sensibilizar a la población en las actividades de fiscalización y


vigilancia ambiental.
LINEAMIENTOS DE POLITICA
10.- Lineamiento sobre gobernabilidad ambiental regional

“El Gobierno Regional de Cajamarca ejerce sus funciones y competencias en materia


ambiental como Autoridad Regional Ambiental (ARA) de acuerdo a la normativa nacional,
con capacidad para recibir demandas de atención ciudadana, informar el estado del
ambiente, aplicando medidas técnicas, de vigilancia y fiscalización, por sí solos para los
asuntos de su competencia, o coordinando con los organismos nacionales competentes; y
ejecutando proyectos de inversión relacionados con la conservación de la biodiversidad y el
equilibrio de los ecosistemas naturales.
Garantiza la sostenibilidad del sistema de gestión ambiental regional, con la Comisión
Ambiental Regional (CAR) y las Comisiones Ambientales Municipales (CAM).
Establece mecanismos de participación social en la toma de decisiones para el desarrollo
sostenible y promover la concertación para el fortalecimiento de la institucionalidad
ambiental regional”

Alineamiento con las políticas y estrategias del Gobierno Regional:

POLÍTICA REGIONAL C.12: GESTIÓN RESPONSABLE DEL AMBIENTE Y MANEJO


SOSTENIDO DE LOS RECURSOS NATURALES CON ÉNFASIS EN EL SERVICIO
AMBIENTAL HÍDRICO.

ESTRATEGIA C.12.75.: Promover la institucionalidad ambiental a través de las Comisiones


Ambientales Regional y Municipales (CAR y CAM).
LINEAMIENTOS DE POLITICA
11.- Lineamiento sobre Gestión de Conflictos Socioambientales

Promover la implementación de un Sistema Regional de Gestión de Conflictos, que cuente


con un observatorio de conflictos socio ambientales, responsable de prevenir su ocurrencia
y de orientar la solución de éstos, con la participación activa de las instituciones nacionales,
regionales y locales con competencias en el tema.

Alineamiento con las políticas y estrategias del Gobierno Regional:

POLÍTICA REGIONAL C.14: GESTIÓN PARTICIPATIVA Y CONCERTADA DE


CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES.

LINEAMIENTO SOBRE GESTIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES.


Promover la implementación de un Sistema Regional de Gestión de Conflictos, que cuente
con un observatorio de conflictos socio ambientales, responsable de prevenir su ocurrencia
y de orientar la solución de éstos, con la participación activa de las instituciones nacionales,
regionales y locales con competencias en el tema.

ESTRATEGIA C.14.93: Promover la concertación para fortalecer la institucionalidad


ambiental regional.

ESTRATEGIA C.14.94.: Promover la implementación de un observatorio de conflictos,


enmarcado en un Sistema Regional de Gestión de Conflictos.
Plan de Accion Ambiental Regional
PLAN DE ACCIÓN
AMBIENTAL
Instrumento de gestió n ambiental regional
REGIONAL– 2013- que implementa la PAR, constituyéndose en
2021 (O.R. 02-2013- marco orientador de las acciones en materia
GR.CAJ-CR) ambiental que se desarrollen en la regió n en
el corto, mediano y largo plazo.

Corto plazo Mediano Plazo Largo Plazo

10 años
Agenda Ambiental Regional
AGENDA
AMBIENTAL  La AAR, es un instrumento de planificación de la
REGIONAL– 2012- gestión ambiental regional a corto plazo.
20014 (O.R. 02-  Implica la ejecución de actividades inmediatas
que van a contribuir a alcanzar las metas para
2013-GR.CAJ-CR) mejorar la situación identificada en el PAAR,
permite superar problemas ambientales y
aprovechamiento de potencialidades.
 Tiene mirada de corto plazo, 2 a 4 años.

 Corto plazo

02-04 años
Marco Legal Nacional.
 Ley Nº 26410, Ley del Consejo Nacional del Ambiente - CONAM.
 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.
 Ley Nº 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de
la Diversidad Biológica.
 Ley Nº 26834, Ley Áreas Naturales Protegidas.
 Ley Nº 27308, Ley forestal y de fauna silvestre.
 Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de
Recursos.
 Ley Nº 29338. Ley del Recursos hídricos.
 Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos.
 Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental.
 Ley Nº 26786, Ley de Evaluación Ambiental para Obras y Actividades.
 Ley Nº 27811 Ley de Protección de los Conocimientos Colectivos de los
Pueblos Indigentes
 Ley Nº 27795 Ley de Demarcación y Organización Territorial.
Marco Legal Nacional
 Ley Nº 26961, Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística.
 Décimo Novena Política de Estado sobre Desarrollo Sostenible y Gestión
Ambiental.
 Decreto Legislativo N° 1013, Ley de Creación, Organización y funciones
del Ministerio del Ambiente.
 Decreto Legislativo N° 1013 Ley de creación, organización y funciones del
Ministerio Ambiente.
 Decreto Legislativo N° 613: Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales.
 Decreto Legislativo N° 635 Código Penal-Título III: Delitos Contra la
Ecología.
 D.S.Nº 007-2008-MINAM, Aprueban Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio del Ambiente
 Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, Reglamento del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental.
 Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de
Residuos Sólidos.
Marco Legal Nacional
 Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de
Residuos Sólidos.
 Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, Reglamento del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental.
 Decreto Supremo N° 001-A-2004-DE-SG, Plan Nacional de Prevención y
Atención de Desastres – PNPAD.
 D. S. Nº 030-2001-PE, reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de
Acuicultura.
 D.S. 008-2009-MINAM, Disposiciones para la elaboración de los planes
maestros de las áreas naturales protegidas.
 D.S. 09-2009-MINAM, Medidas de ecoeficiencia en el sector público.
 D.S. Nº 012-2009- MINAM, aprueban la Política Nacional del Ambiente.
 D.S Nº 013-2009-MINAM, modifican el Art. 14º del reglamento de zonificación
ecológica y económica aprobado por el D.S. Nº 087-2004-PCM
 OR 018-2010-GR-CAJ/RVM 005-2011-VMDERN-MINAM, declara viable la
ZEE en la Región Cajamarca.
 OR-034-2011-GR.CAJ, aprueba la actualización de la ZEE en la Región
Cajamarca.
Marco Legal.
 La Constitución Política del Perú: Artículo 2°, inciso 22 y Art. 68°.
 Ley N° 27658 Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.
 Ley N° 27680 Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV, Título IV
Sobre Descentralización, Art.192°, numerales 6 y 7.
 Ley N° 27783 Ley de Bases de la Descentralización, Art.6°Objetivos a
Nivel Ambiental; Art.10° Carácter y Efecto de las Normas; Art. 31° Gobierno
Regional; Art. 35° Competencias exclusivas inciso m y n; Art. 36°, incisos c,
d y e.
 Ley N° 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, El Art. 53°.
Funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial.,
Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los
planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial,
en concordancia con los planes de los Gobiernos Locales.
 Ley Nº 27902, Modificatoria a la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
 Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental –
SNGA.
Ley Nº 28245 – Ley Marco del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental (2004)
Artículo 2.- Del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
2.1 El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se constituye sobre la base de las
instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos
públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local
que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales; así
como por los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental, contando con la
participación del sector privado y la sociedad civil.

2.2 El ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las entidades públicas se


organiza bajo el Sistema Nacional de Gestión Ambiental y la dirección de su ente
rector.

Artículo 3.- De la finalidad del Sistema


El Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene por finalidad orientar, integrar,
coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes,
programas y acciones destinados a la protección del ambiente y contribuir a la
conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Nº LEY/ NOMBRE DE LA
OBJETIVO DESCRIPCIÓN/ALCANCES
ARTICULO LEY
DECRETO LEY DE OTORGA “Los gobiernos regionales y
LEGISLATIVO Nº CREACION, FACULTADES locales aprueban la creació n, el
1013. ORGANIZACIÓ N Y A GOBIERNOS á mbito, la composició n y las
Art. 17.1 FUNCIONES DEL LOCALES Y funciones de las Comisiones
MINISTERIO DEL REGIONALES Ambientales Regionales - CAR y
AMBIENTE DE CREACION de las Comisiones Ambientales
DE Municipales – CAM,
COMISIONES respectivamente”.
AMBIENTALES

Nº LEY/ NOMBRE DE LA
OBJETIVO DESCRIPCIÓN/ALCANCES
ARTICULO LEY
DECRETO LEY DE CREACION, ESTABLECE “El Ministerio del
LEGISLATIVO Nº ORGANIZACIÓ N Y APOYO DEL Ambiente apoya el
1013. FUNCIONES DEL MINAM A LAS cumplimiento de los
Art. 17.2 MINISTERIO DEL CAR’s Y CAM’s objetivos de la CAR y de
AMBIENTE las CAM, en el marco de la
política ambiental
nacional, manteniendo
estrecha coordinació n con
ellas”.
Nº LEY/ NOMBRE DE LA
OBJETIVO DESCRIPCIÓN/ALCANCES
ARTICULO LEY
28245 REGLAMENTO ESTABLECE A LAS La Comisió n Ambiental
DEL SISTEMA CAM’s COMO Municipal, es la instancia
REGLAMENTO NACIONAL DE INSTANCIAS DE encargada de la coordinació n y
DEL SNGA GESTION PARTICIPACIÓ N la concertació n de la Política
Art 49 AMBIENTAL LOCAL EN Ambiental Local, promoviendo
MATERIA el diá logo y el acuerdo entre los
AMBIENTAL Y actores locales.
DETERMINA Sus Funciones son:
FUNCIONES
• Es la instancia de
concertació n de la
política ambiental a
nivel local en
coordinació n con el
Gobierno Local para la
implementació n del
SLGA.
• Proponer y desarrollar
de manera participativa
el Plan de Acció n y la
Agenda Ambiental
Local.
Nº LEY/ NOMBRE DE LA
OBJETIVO DESCRIPCIÓN/ALCANCES
ARTICULO LEY
28245 REGLAMENTO ESTABLECE A LAS Otras Funciones son:
DEL SISTEMA CAM’s COMO • Lograr compromisos
NACIONAL DE INSTANCIAS DE concretos de las
REGLAMENTO GESTION PARTICIPACIÓ N instituciones
DEL SNGA AMBIENTAL LOCAL EN participantes en base a
Art 49 MATERIA una visió n compartida.
AMBIENTAL Y • Elaborar propuestas
DETERMINA para el funcionamiento,
FUNCIONES aplicació n y evaluació n
de los instrumentos de
gestió n ambiental y la
ejecució n de políticas
ambientales.
• Participació n y
representació n en la
instancia regional.
• Promover diversos
mecanismos de
participació n de la
sociedad civil en la
gestió n ambiental.
Marco Normativo CAMs
• El Sistema Local de Gestión Ambiental está
contemplado en el Artículo 2° de la Ley Marco
del Sistema Nacional de Gestión Ambiental-Ley
N° 28245, articulo 16° del D.S N° 008-2005-
PCM, Reglamento del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental y en el numeral 7 del
artículo 9º, de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades.
Ley de Bases de la descentralización (Artículos 42º y 43º)
Competencias exclusivas de las Municipalidades
a) Planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su
circunscripció n, y ejecutar los planes correspondientes.
b) Normar la zonificació n, urbanismo, acondicionamiento territorial y
asentamientos humanos.
c) Administrar y reglamentar los servicios pú blicos locales destinados a
satisfacer necesidades colectivas de cará cter local.
d) Formular y aprobar el plan de desarrollo local concertado con su
comunidad.
g) Aprobar y facilitar los mecanismos y espacios de participació n,
concertació n y fiscalizació n de la comunidad en la gestió n municipal.
h) Dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad y
proponer las iniciativas legislativas correspondientes.
i) Otras que se deriven de sus atribuciones y funciones propias, y las que
señ ale la Ley.
3. Protección y conservación del ambiente
• Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y
políticas locales en materia ambiental, en concordancia con
las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y
nacionales.
• Proponer la creació n de á reas de conservació n ambiental.
• Promover la educació n e investigació n ambiental en su
localidad e incentivar la participació n ciudadana en todos
sus niveles.
• Participar y apoyar a las comisiones ambientales locales en el
cumplimiento de sus funciones.
• Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional,
sectorial y regional, la correcta aplicació n local de los
instrumentos de planeamiento y de gestió n ambiental, en el
marco del sistema nacional y regional de gestió n ambiental.
¿Qué son las CAM?
Son instancias o espacios participativos multisectoriales, creadas por las
municipalidades, ya sean provinciales o distritales, y que está n
encargadas de coordinar y concertar la Política Ambiental Local. Ademá s
promueven el diá logo y el acuerdo entre los sectores pú blico, privado y la
sociedad civil en materia ambiental.
 
Articulan sus políticas ambientales con las Comisiones Ambientales 
Regionales – CAR y el Ministerio del Ambiente –MINAM.

Las CAM, son creadas mediante Ordenanza Municipal de los gobiernos


locales, en la que se detallará aspectos como el á mbito de acció n, la
composició n y las funciones que tendrá la Comisió n Ambiental Municipal .
 
Las Comisiones ambientales Municipales está n reconocidas en el Orden
Jurídico del Estado Peruano: “Los gobiernos regionales y locales
aprueban la creación, el ámbito, la composición y las funciones de
las Comisiones Ambientales Regionales - CAR y de las Comisiones
Ambientales Municipales – CAM, respectivamente”.
 
¿Qué importancia tiene la CAM?
 Crea un espacio de participació n, concertació n y diá logo entre
los diferentes actores (Instituciones, Sociedad civil organizada,
Autoridades, ONG’s y otros).
 Genera una sinergia y articulació n de las competencias
ambientales, en lugar de la duplicidad de funciones y esfuerzos.
 Fortalece a las Instituciones y Organizaciones relacionadas o
interesadas en el tema ambiental.
 Establece mecanismos de coordinació n y concertació n entre los
diferentes actores de la provincia o el distrito.
 Elabora los instrumentos de la política ambiental local.
 Preserva la Biodiversidad y establece Á reas Naturales de
Protecció n dentro de su Jurisdicció n.
¿Cuáles son las funciones de la CAM?
 

 Ser la instancia de concertació n de la Política Ambiental Local en


coordinació n con el Gobierno Local, para la implementació n del Sistema
local de Gestió n Ambiental (SLGA).
 Construir participativamente el Plan y la Agenda Ambiental Local que
será n aprobados por los Gobiernos Locales.
 Lograr compromisos concretos de las Instituciones integrantes, en base a
una visió n compartida.
 Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicació n y evaluació n de
los instrumentos de gestió n ambiental y la ejecució n de políticas
ambientales.
 Facilitar el tratamiento apropiado para la resolució n de conflictos
ambientales.
 Las funciones específicas son establecidas para cada Comisió n Ambiental
Municipal, en reconocimiento a una problemá tica ambiental propia de la
localidad.
 Adicionalmente las Comisiones Ambientales Municipales deben tomar en
cuenta las recomendaciones y normas emitidas por el MINAM y los
Gobiernos Regionales para orientar y facilitar su desenvolvimiento y la
adecuada gestió n ambiental de la localidad.
¿Quiénes conforman la CAM?
La Comisió n Ambiental Municipal (CAM), es el espacio de
encuentro entre los representantes de:
Instituciones públicas: Municipalidad Provincial y Distritales,
Educació n, Salud, Agricultura, Justicia, Transportes, Policía, etc.
Instituciones privadas: empresas, ONGs
Organizaciones y asociaciones de la sociedad civil: Gremios,
Sindicatos, Rondas Campesinas, Frentes de Defensa, Asociaciones
de Barrios, Juntas de Usuarios, Asociaciones de Productores, etc.
tanto de la zona urbana como de la zona rural.
¿Qué son los Grupos Técnicos Locales?
Son grupos de trabajo de cará cter técnico, creados para discutir,
analizar y buscar acuerdos y mecanismos para hacer operativos los
instrumentos de gestió n ambiental; para enfrentar las oportunidades,
problemas y conflictos ambientales, así como para diseñ ar, ejecutar y
evaluar políticas en el á mbito local.

Para la conformació n de los Grupos Técnicos Locales se deberá n


establecer sus objetivos, funciones, composició n, plazo determinado y
la institució n que se hará cargo de la Secretaría Técnica, quien será la
responsable de la coordinació n y sistematizació n de los resultados. Su
plazo de duració n está sujeto a las necesidades de las tareas que les
encomienden.

Los Grupos Técnicos Locales está n constituidos por representantes


de instituciones de los sectores pú blico y privado y por personas
naturales designadas por sus cualidades profesionales y personales,
las mismas que participan a título personal y ad-honorem.
¿Cómo podemos participar?
Mediante la convocatoria que promoverá la
MUNICIPALIDAD y se hará efectiva a través de un
representante acreditado (es decir que cuente con el aval de
su Institució n u Organizació n). Las Instituciones tanto
Pú blicas como Privadas, así como las Organizaciones y
Asociaciones de la Sociedad Civil será n convocadas a
participan en la Comisió n Ambiental Municipal, la
 
Este representante será el vocero de su Institució n u
Organizació n ante la Comisió n Ambiental Municipal, podrá
ser elegido o elegir para conformar la Junta Directiva de la
CAM y se incorporará a los Grupos de Trabajo (llamados
también Grupos Técnicos) en funció n de la actividad de su
Organizació n o Institució n.
LAS CAMs EN LA REGION CAJAMARCA

FECHA DE
 N° CAM ORD. MUNICIPAL DAL PAAL AAL PAL SLGA
CREACION

1 HUALGAYOC Nro. 009-2010-MPH-BCA 01-jun-10 OK OK OK OK OK

2 SAN PABLO Nro. 005-2009-MPSP 19-ago-09 OK OK OK OK OK

3 CONTUMAZA 012-2011-MPC 22/07/2011 OK OK OK OK OK

4 SAN MIGUEL 06-2010-MPSM 07-jun-10 OK OK Ok OK OK

5 CELENDIN Nro. 008-2010-MPC 05-jul-10 OK en elaboración

041-2004-CMPC 25/10/2005
6 CAJAMARCA OK OK Ok OK OK
Modificada con Nro 121-2006-cmpc Jul/2011

7 CAJABAMBA 005-2011-MPC 17/03/2011 OK OK OK OK OK

8 SAN MARCOS 018-2011-MPSM 08/04/2011 OK OK OK OK OK

9 CHOTA 037-2011-MPCH 15/08/2011 OK OK OK OK OK


10 CUTERVO 010-2011-MPC 12/04/2011 OK OK OK OK OK

11 SANTA CRUZ 003-2011-MPSC 12/04/2011 OK OK OK OK OK

12 JAEN Nro. 022-2006-MPJ 02/10/2006 OK OK OK OK OK

13 SAN IGNACIO RM Nº 013-2004/CPSI.MEPSI Falta regularizar Regularizar


GRACIAS
A TODOS

Ing. Gilmer Muñoz E.


RENAMA - GORECAJ

También podría gustarte