Está en la página 1de 18

SEGUNDO FORO GLOBAL SOBRE MINERÍA AURÍFERA PEQUEÑA Y

ARTESANAL

Plataformas de Colaboración
para el Control de la Minería
Ilegal y para una MAPE (ASGM)
Sostenible
Ernesto Ráez Luna
Asesor de la Alta Dirección, MINAM
Lima, 05-IX-2013
Contenido
1. Contexto internacional y nacional
2. Ejes de atención del desafío
3. Plataformas de colaboración en desarrollo en
la región Andino-Amazónica y en el Perú
1. Sub-regionales (multinacionales)
2. Binacionales
3. Cooperación Internacional
4. Acuerdo Nacional
Contexto Internacional
• La minería ilegal, impulsada por el aumento inusitado del precio del oro,
ha infiltrado profundamente la MAPE, y se ha convertido en un flagelo
internacional durante la última década
– Afecta al menos a 13 de los 17 países más biodiversos del planeta (megadiversos), y
a todos los países amazónicos.
• Existen, al mismo tiempo, grandes similitudes sistémicas y grandes
diferencias nacionales y locales, en las formas como se manifiestan la
MAPE y la minería ilegal, en todo el mundo.
– El mismo conjunto de factores, variables, dinámicas y tipos de actores, en todo el
mundo; pero los antecedentes históricos, los contextos culturales, los escenarios
ecológicos, los valores de las variables y las dinámicas sociopolíticas pueden ser
muy diferentes a escalas nacionales y locales.
Aproximaciones Claves
• Enfoque de derechos: Los derechos son universales e
irrenunciables.
– Derechos humanos
– Derecho a la salud ambiental
– Derechos indígenas y de otras poblaciones vulnerables (ejm., niños)
• Enfoque ecosistémico
– Gestión de problemas complejos (messy problems)
• Múltiples escalas y dinámicas trans-escalares (cross-scale)
• Cadenas y redes causales (ejm., cadenas de valor)
• Dimensiones múltiples (económica, ecológica, social, política,
cultural)
– Diálogo inclusivo con todos los actores afectados
– Alianzas múltiples y nuevas instituciones
Derechos superpuestos
Madre de Dios (SE Perú): Derechos
superpuestos agrarios, forestales,
territoriales indígenas y mineros
Objetivos Estratégicos
• Controlar efectivamente la minería ilegal, para
dar oportunidad a una MAPE formal.
• Promover una MAPE formal y sostenible,
incluyendo la gradual erradicación del uso de
mercurio.
• Remediar y restaurar los ecosistemas y las
sociedades afectados por la MAPE y la minería
ilegal
– Foco en cuencas hidrográficas y acuíferos (NO
divisiones administrativas)
Principales Cuencas
Hidrográficas Afectadas
• Cuenca Amazónica
– Ecosistemas acuáticos y humedales
– Red trófica (food web)
– Salud ambiental de millones de personas
• Cuenca del lago Titicaca
– Ríos Ramis y Suches
• Ambas son cuencas transfronterizas
Método de Chupadera
Vertimientos sin tratamiento
Dimensiones de Cooperación
• Ambiente y ecología
– Ciencia y tecnología para la reducción de impactos
(incluyendo menos uso de mercurio) y para la restauración
ecológica.
• Oportunidad para cooperación de largo plazo y gran escala.
• Economía
– Promoción de clusters y cadenas de valor de MAPE
sostenible (con responsabilidad social y ambiental)
• Sociedad
– Atención de salud a poblaciones expuestas a metales
pesados y a patrones epidemiológicos tropicales
– Cooperación política e institucional: acuerdos, normas y
estándares internacionales (comerciales, tecnológicos,
punitivos)
• ENFOQUE DE DERECHOS
Plataformas Sub-regionales
• Decisión 774 – Política Andina de Lucha Contra la Minería Ilegal
– Comunidad Andina de Naciones: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú
– 10 de octubre de 2012
• Comité Andino contra la Minería Ilegal y Plan de Acción
– Minería ilegal: Actividad minera ejercida por personas naturales o
jurídicas que se realiza sin contar con las autorizaciones y exigencias
establecidas en las normas nacionales
– Medidas de Cooperación principales:
• Combatir lavado de activos y delitos conexos a la minería ilegal
• Fortalecer mecanismos de control de insumos (mercurio, combustibles),
maquinaria y productos relacionados con minería ilegal
• Planificar y ejecutar operativos conjuntos en zonas de frontera
• Colaboración en persecución de grupos ilegales organizados
• Restauración de ecosistemas transfronterizos
• Desarrollo económico y social en zonas de integración fronteriza
• Declaración de Lima – Organización del Tratado de Cooperación
Amazónica (OTCA)
– 2012: Ministros del Ambiente de la OTCA decidieron establecer Grupo
Técnico para el control de la minería ilegal en la Cuenca Amazónica
– Próxima reunión en octubre 2013.
Plataformas Binacionales
• Perú-Ecuador
– Dentro del marco del Plan Binacional de Desarrollo de la Región
Fronteriza Perú-Ecuador
– 2012-2013: Dos cumbres presidenciales donde se acordó colaborar para
el control de los impactos causados por la minería ilegal en la cuenca del
río Puyango/Tumbes (corre de Ecuador a Perú) y en la Cordillera del
Cóndor
• Perú-Bolivia
– 2012-2013: Comisión Técnica Binacional del Río Suches (enclave
binacional de minería ilegal), en la cuenca del lago Titicaca
• Se ha realizado inspecciones conjuntas y está en camino un diagnóstico
ambiental
• Perú-Colombia
– Dentro del marco de la cooperación entre Fuerzas Armadas nacionales
en zonas de frontera
– Control de la minería ilegal y delitos conexos (subversión, narcotráfico)
en la cuenca del río Putumayo y en el Amazonas; mediante intercambio
de información y operativos coordinados
– Popuesta de colaboración entre institutos de investigación amazónica y
universidades de Perú y Colombia, para evaluar y atender impactos del
mercurio en la salud ambiental de la población de nuestras fronteras
Plataformas Emergentes
• Convenio de Minamata (global)
• Numerosas iniciativas de cooperación con algún
involucramiento del Estado (desde aporte intelectual
hasta compromisos mutuos)
– Investigaciones del Instituto Carnegie (Stanford U.) y de
Duke U. sobre la presencia y los efectos del mercurio en la
Amazonía Sur (Madre de Dios)
– Cooperación Alemana (GIZ): Fortalecimiento del Ministerio
del Ambiente y apoyo al Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas
– Coop. Finlandesa: Convenio con el Gobierno Regional de
Madre de Dios, para desarrollo de tecnología sin mercurio
en la minería aúrífera
– Better Gold Initiative (coop. Suiza): Desarrollo de cadenas
de valor de oro sostenible y libre de conflictos, desde
asociaciones de productores artesanales certificados en
Perú hasta consumidores asociados de alto nivel en Suiza
Acuerdo Nacional
• La complejidad de la problemática de la MAPE y el
grado de penetración de la minería ilegal en el Perú
exigen planificar soluciones en el corto, mediano y
largo plazo
– Estrategia conjunta multi-institucional
– Más de un período de gobierno
– Nuevas instituciones y capacidades del Estado
– Amplio diálogo y debate que incluya a todos los afectados y
conduzca a consensos de fondo
• Por ese motivo, el Ministro del Ambiente lanzó hace
pocos días un llamado a toda la sociedad nacional,
para establecer un Acuerdo Nacional contra la minería
ilegal, para el desarrollo de una MAPE sostenible y
para la remediación ambiental y social del gran daño
causado.
¡Muchas gracias!

eraez@minam.gob.pe

También podría gustarte