Está en la página 1de 31

Modelo de Política Social Chileno

Clase 7
 Distinguir concepto y contexto de los problemas sociales y su evolución en Chile
Evolución de Modelo de Política Social - Chile

• Desde 1990 el modelo económico-social del país se orienta según las


premisas económicas neoliberales moderadas por la acción estatal en
políticas públicas y sociales
• Los grupos dirigentes otorgan prioridad sistémica a la agenda
procrecimiento sustentada en la actividad privada y la orientación
exportadora de la economía compatibilizando este marco estructural
con el enfrentamiento a la pobreza en un contexto de equilibrio
macroeconómico y de democracia política
los lineamientos de la política social chilena. a) Descentralización: La transferencia de
facultades y competencias del Gobierno Central y
de los recursos del Estado a las instancias
descentralizadas. b) Desconcentración: La
• Focalización: A los sectores pobres se agregan nuevos grupos distribución
destinatarios en funciónyde
de las competencias funciones de las
diagnósticos sobre sus particulares situaciones de discriminación y exclusión
Entidades social.
Públicas hacia los órganos bajo su
dependencia.

• Descentralización administrativa y desconcentración económica.

• Incorporación creciente del sector privado con y sin fines de lucro a la ejecución de
programas específicos para los sectores pobres y vulnerables

• Participación: se reconoce su estrecha relación con la descentralización y la consolidación


de la democracia. Se define como central para fortalecer los programas sociales, pero se
operacionaliza principalmente para la etapa de ejecución de programas sociales.
El modelo de política social Chileno

• Ofrece un perfil diversificado. Una gama de organismos se


especializan en la atención a un determinado colectivo o grupo social.
• Las prestaciones sociales se organizan mediante una serie de ejes de
intervención

Pobreza Fondo solidario de inversión social (FOSIS).


Ciclo vital Jóvenes, Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), Adulto
mayor, Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA).
Equidad de Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM).
género
Discapacidad: Fondo Nacional de Ayuda a la Discapacidad (FONADIS)
Pertenencia étnica Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. (CONADI)
Estructura de los servicios sociales I
La provisión de vivienda y los sistemas educativos, de salud y previsional, se organizan mediante
modalidades mixtas, públicas y privadas.

En política habitacional se establecen subsidios y fondos hipotecarios para la


adquisición de la vivienda social proveída a la población que califica en condición
de pobreza.
La prestación educativa se estructura en tres dependencias o segmentos. Los
subconjuntos educativos son el particular pagado, el particular subvencionado y
el municipalizado.
El sistema de salud se organiza mediante un esquema mixto. A los seguros
privados,18%. Y del sistema público, Fondo Nacional de Salud, en situación de
afiliado o como fuente exclusiva de cobertura sanitaria más del 80% de la
población
Estructura de los servicios sociales II

• El ámbito previsional se organiza en base a tres modalidades. Un pilar solidario


brinda la posibilidad de pensionarse a personas mayores de 65 años o a los que
sufren de incapacidad laboral. Un pilar contributivo integrado por las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y y un tercer pilar de ahorro
voluntario.

En suma, la participación de proveedores privados en el área social


genera un sistema de “cuasimercados”, modelos que estimulan la
competencia entre entidades prestadoras de servicios del ámbito
público y privado, derivando hacia un tratamiento económico de las
relaciones entre ciudadanía y servicios sociales
Propósitos de la política social Chilena

• Propósito central de la superación de la pobreza


• Se le suman
• la desigualdad económica y
• la discriminación sociocultural

“El principal desafío social del Gobierno es la construcción de un Sistema de


Protección Social. Las políticas sociales tendrán como objetivo no sólo superar la
pobreza, sino también las desigualdades y discriminaciones que están en la base de
los riesgos sociales que afectan a familias y personas, como son la pérdida del
empleo, el trabajo precario, los bajos ingresos, la enfermedad, la falta de educación,
que amenazan a niños, mujeres, adultos mayores o personas con discapacidad.”
Pobreza multidimensional
Pobreza multidimensional
Evolución del Fecha Índice de Gini

Índice de GINI 1987 56.20


en Chile 1990 57.20
1992 54.80
1994 56.40
1996 54.90
1998 55.50
2000 52.80
El valor del índice de 2003 51.50
Gini se encuentra entre 2006 48.20
0 y 1, siendo cero la 2009 49.00
máxima igualdad (todos 2011 47.60
los ciudadanos tienen
2013 47.30
los mismos ingresos) y
1 la máxima 2015 47.70
desigualdad (todos los 2017 46.60
ingresos los tiene un 2020 44.90
solo ciudadano).
RITMO ANUAL DE REDUCCIÓN DEL GINI SE ESTANCÓ ENTRE
2017 Y 2019
AMÉRICA LATINA (15 PAÍSES): ÍNDICE DE DESIGUALDAD DE GINI, 2002-2019 a

0.612
0.579 0.567 0.572 0.584
0.538 0.529 0.538 0.514 0.532
0.506
0.544 0.535
0.498 0.517 0.4970.495 0.494 0.506 0.498 0.474
0.456 0.464 0.473 0,462
0.430 0.466 0.429 0.432
0.400 0.406 0.440
0.392

Colombia

Ecuador
Chile

Perú

Uruguay g/
México e/
El Salvador
Brasil c/

Panamá
Honduras
Costa Rica d/
Argentina b/

Rep. Dominicana f/

América Latina h/
Bolivia (Est. Pluri. de)

Paraguay
2002 2014 2017 2019
Fuente: CEPAL, sobre la base del Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG). a El índice de Gini se calculó considerando los ingresos iguales a 0. b Total urbano. c Las cifras de 2002 y 2014 se ajustaron según la diferencia entre la encuesta nacional de
hogares (PNAD) y la encuesta nacional permanente de hogares (PNAD Contínua) de 2014 para permitir su comparación con las de 2018. d Las cifras a partir de 2010 no son comparables con las de años anteriores. e Las cifras de 2016 y 2018 no son
comparables con las de años anteriores. f Las cifras de 2017 y 2019 no son estrictamente comparables con las de 2002 a 2014.
TENDENCIAS SOCIALES PRE-PANDEMIA:
LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES SE INCREMENTAN

 Incremento de pobreza y pobreza extrema


 Mayores niveles de pobreza en zonas rurales, en la infancia y entre
indígenas y afrodescendientes
 La reducción del Gini se estancó
 Aumenta desocupación con altos niveles de informalidad y
desprotección social
 Desigualdad de género en trabajo de cuidado no remunerado
LA PANDEMIA HA PROFUNDIZADO LOS PROBLEMAS
ESTRUCTURALES DE DESIGUALDAD,
INFORMALIDAD Y POBREZA

 La pandemia irrumpe en un escenario complejo: 7 años de bajo crecimiento, con aumento de


la pobreza y crecientes tensiones sociales.

 Profundizó desigualdades estructurales con altos niveles de informalidad, desprotección


social y baja productividad; dejando al descubierto nudos críticos en salud, educación y
cuidados.

 Magnificó la injusta división sexual del trabajo y organización social del cuidado con un
retroceso de una década en inclusión laboral de las mujeres y con impacto desigualador en
informales y jóvenes.
IMPACTO SOCIAL DE LA PANDEMIA:
CRISIS EN EL MERCADO LABORAL Y LOS
INGRESOS

 Aumenta la desocupación y disminuye la participación laboral, especialmente


de las mujeres
 Caída del empleo afecta especialmente a los trabajadores informales, así
como los jóvenes
 Deterioro de las condiciones laborales de las mujeres en el trabajo doméstico
remunerado
 Se incrementa la desigualdad, empeora el índice de Gini
 Mayor vulnerabilidad y movilidad social descendiente
LA REDUCCIÓN DEL EMPLEO
MAYORITARIAMENTE SE CONCENTRÓ EN
AMÉRICA LATINA (7 PAÍSES): PARTICIPACIÓN DE INFORMALES
LOS TRABAJADORES INFORMALES EN LAY JÓVENES
REDUCCIÓN DEL EMPLEO TOTAL Y TASA DE OCUPACIÓN INFORMAL, AMÉRICA LATINA (8 PAÍSES): VARIACIÓN EN LA POBLACIÓN OCUPADA,
TRIMESTRE ABRIL-JUNIO (2020/2019) a POR GRUPOS DE EDAD MÁS AFECTADOS, TRIMESTRE ABRIL-JUNIO (2020/2019) a

(En porcentajes) (En porcentajes)

Rep.
Argentina b Brasil Chile Colombia Costa Rica Paraguay Perú Dominicana
Rep. 65 55 60
65
Argentina Brasil Chile Costa Rica México Paraguay Dominicana hasta 14-17 18-24 15-24 años y 10-24 años y 15-24 25-34 15-19 años y 14-24 25-44 15-24 40-59
años y 29 años años años más años más años años años más años años años años
76.8 75.9 73.7 más años
72.5 72.6

53.0
48.8 -7.9 -8.1

61.9
60.6
56.1

55.4
53.7
51.8
-15.8
46.4

-20.4
41.2

-21.3
39.8

-21.9
36.9
34.5

-24.3
27.6

-29.2
23.8

22.3

-31.9 -31.0
-35.2 -35.8
-40.3 -39.5
Tasa de ocupación informal abril-junio 2019 -43.7
Tasa de ocupación informal abril-junio 2020
-51.1
Participación de los trabajadores informales
en la reducción del empleo total
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de los países. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de los países. a
a Para mayor información sobre las limitaciones en la comparabilidad entre los datos de 2019 y 2020 véase el cuadro II.A1.21 del Para mayor información sobre las limitaciones en la comparabilidad entre los datos de 2019 y 2020 véase el cuadro
Panorama social de América Latina 2020. b 31 aglomerados urbanos. c Datos de mayo de 2020. II.A1.21 del Panorama social de América Latina 2020. b 31 aglomerados urbanos.
SE DETERIORAN LAS CONDICIONES LABORALES DE LAS
MUJERES EN EL TRABAJO DOMÉSTICO
REMUNERADO
AMÉRICA LATINA (6 PAÍSES): VARIACIÓN DEL EMPLEO EN EL TRABAJO DOMÉSTICO
REMUNERADO, ÚLTIMO PERIODO DISPONIBLE (2020/2019)
(En porcentajes)

Chile Colombia Costa Rica México Paraguay


Brasil

jul 2020

may-jul 2020 abr-jun 2020 -33,2% abr-jun 2020 abr-jun 2020

-44,4% -45,5% trabajo doméstico


remunerado -24,7% -15,5%
ocupación en
ocupación en el sector de hogares sector
may-jul 2020 como de servicio el empleo
empleo empleadores doméstico doméstico
doméstico
-46,3%
sector
de hogares como
empleadores
Un 76% de las mujeres en el trabajo doméstico
remunerado no cuentan con cobertura previsional
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de fuentes oficiales.
LOS MONTOS DE LAS TRANSFERENCIAS MONETARIAS
NO HAN SIDO SUFICIENTES PARACUBRIR LAS NECESIDADES
BÁSICAS
Solamente 6 de 16 países de América Latina otorgan transferencias monetarias cuyo monto promedio
mensual en el periodo marzo-diciembre 2020 bordea o supera la línea de pobreza extrema
AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): MONTO PROMEDIO MENSUAL DE LAS TRANSFERENCIAS MONETARIAS DE EMERGENCIA,
MARZO A DICIEMBRE 2020, SEGÚN PAÍS

EN MÚLTIPLOS DE LA LÍNEA DE POBREZA EN MÚLTIPLOS DE LA LÍNEA DE POBREZA


EXTREMA
1.0
0.77 1.56 1.50 1.49 1.46
0.75
0.68 0.68
0.98 0.88 1.01
0.46 1.0
0.76
0.43 0.36 0.75 0.67
0.38 0.35 0.34 0.58
0.27
0.46 0.33
0.19 0.18 0.11 0.15 0.34 0.21
0.03 0.07
0.0 0.0

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de los países. Observatorio COVID-19 en América Latina y el Caribe [en línea] https://www.cepal.org/es/temas/covid-19 y Portal sobre
Desarrollo Social y COVID-19 en América Latina y el Caribe del Observatorio de Desarrollo Social de la CEPAL [en línea] https://dds.cepal.org/observatorio/socialcovid19/listamedidas.php.
NUDOS CRÍTICOS EN TIEMPOS DE
PANDEMIA: SALUD, EDUCACIÓN Y
CUIDADOS
 América Latina y el Caribe es la región en desarrollo más afectada
por la pandemia

 Factores de riesgo: densidad poblacional, hacinamiento, falta de


acceso a servicios básicos

 Cierre de las escuelas y desigualdades en la educación en línea

 Sobrecarga de trabajo de cuidado no remunerado para las


mujeres
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA CONECTAR LA
EMERGENCIA CON UNA RECUPERACIÓN
TRANSFORMADORA CON IGUALDAD Y SOSTENIBILIDAD
 Protección social universal: pilar central del Estado de bienestar
 Ampliar cobertura y suficiencia de las transferencias monetarias
contribuye a reducir pobreza y desigualdad
 Sociedad del cuidado: impactos positivos en la economía
 Promover la igualdad desde la acción pública intersectorial
 Nuevo pacto social requiere de un pacto fiscal
PROTECCIÓN SOCIAL UNIVERSAL COMO PILAR DEL ESTADO DE
BIENESTAR
 Debilidad del Estado de bienestar y del mundo laboral en la región.
 CEPAL propone mantener las transferencias de emergencia.
 Fortalecer políticas productivas, la institucionalidad laboral y la promoción del
trabajo decente.
 Ampliar cobertura requiere alcanzar suficiencia y sostenibilidad financiera de
las transferencias monetarias.
 Estado de bienestar con acceso universal a salud y educación de calidad,
sistemas integrales de cuidado y sistemas universales, integrales y sostenibles
de protección social.
SOCIEDAD DEL CUIDADO:
SALUD, EDUCACIÓN, INCLUSIÓN DIGITAL Y SERVICIOS
BÁSICOS
Salud
• Articular medidas sanitarias con las sociales y económicas.
• Reducir desigualdades en salud, adoptando una estrategia de atención primaria de salud.
Educación
• Mejorar contenidos de los programas de estudios y apoyar a estudiantes y docentes para
la educación a distancia y el retorno a clases.
• Proteger el financiamiento de la educación.
Inclusión digital
• Avanzar en la universalización de las tecnologías digitales y el acceso a internet.
• Desarrollar habilidades y capacitación de estudiantes y trabajadores.
Servicios básicos
• Ampliar cobertura agua y saneamiento.
• Invertir en viviendas adecuadas y mejoramiento barrios marginales.
HACIA UNA SOCIEDAD DEL CUIDADO: LA INVERSIÓN EN LA
ECONOMÍA DEL CUIDADO Y SU IMPACTO POSITIVO EN EL
CONJUNTO DE LA ECONOMÍA
Beneficios de la economía del cuidado

 El peso del trabajo no remunerado


de los hogares en el PIB debería
Círculo actualizarse en todos los países
virtuoso de la
Economía
del cuidado  Igualar tasas de participación y
cerrar las brechas de ingresos,
reduciría de manera importante la
pobreza y la desigualdad
HACIA NUEVOS PACTOS SOCIALES PARA LA
IGUALDAD Y LA SOSTENIBILIDAD EN
TIEMPOS DE PANDEMIA
 La pandemia es una coyuntura crítica que redefine lo que es posible.
 El malestar social exige dejar atrás la cultura del privilegio, es a la vez un factor de
transformación y de progreso social.
 Nuevo pacto social centrado en bienestar y derechos: instrumento político
basado en el diálogo amplio y participativo para un cambio estructural.
• Redistribución de recursos y oportunidades.
• Reconocimiento de identidades y derechos.
 Generar consenso en torno a la necesidad de construir verdaderos Estados de
bienestar: con la crisis, crece el desafío de la sostenibilidad de la protección
social.
 Los nuevos pactos sociales exigen pactos fiscales, que promuevan una fiscalidad
progresiva y sostenible para el bienestar.
PROMOVER LA IGUALDAD DESDE LA ACCIÓN PÚBLICA
INTERSECTORIAL
 El esfuerzo en transferencias de emergencia de los gobiernos debe
mantenerse y por ello el papel de la política pública y el Estado es clave.
 Falso dilema economía – salud: es necesario enfocarse en la resiliencia de
la sociedad y las economías por la vía del empleo productivo con
derechos.
 La emergencia refuerza la necesidad de avanzar en sistemas universales,
integrales y sostenibles de protección social.
 Implementar estrategias de políticas públicas intersectoriales, avanzando
en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible con la igualdad en el
centro.
 Para salir de la crisis es necesario construir un Estado de bienestar y una
sociedad del cuidado.

También podría gustarte