Está en la página 1de 64

PRESAS

1. ALIAGA VELIZ KIOMY


2. BERNAOLA CAMPOS ROSARIO
3. NAPOLEON RODRIGUEZ LUIS ENRIQUE
4. NEYRA CRUZ DEYVI MARSHALL
5. REYES ASTETE ENRIQUE RICARDO
6. ROJAS BERMUDO CANDIDA SONIA
7. SOTO SALAZAR FERNANDO
8. ZELAYA AGURTO YURI YURICO
METODOLOGIA
PARA EL DISEÑO
DE PRESAS
• ALIAGA VELIZ KIOMY
• SOTO SALAZAR FERNANDO
INTRODUCCION
En el Perú existe la necesidad de efectuar múltiples almacenamientos con el objetivo de regular las
masas hídricas de numerosas cuencas, en especial en la costa o para trasvasar aguas del atlántico al
pacifico.
La presa es una de las obras hidráulicas mas importantes dentro de un proyecto hidráulico, de irrigación
o hidro energético.
Las presas y los embalses o reservorio que originan se usan para regular las avenidas con fines de
aprovechamiento, como abastecimiento de agua a poblaciones, riego de terrenos, generación de energía
eléctrica, propósitos recreacionales, y la defensa contra inundaciones o erosiones por flujos
extraordinarios en los ríos, Estos embalses pueden ser de dos tipos: para un solo fin o para servicios
múltiples.
PRESAS
1. CUENCA HIDROGRAFICA
2. ALMACENAMIENTO
3. DERIVACION
4. SISTEMA DE CONDUCCION
5. SISTEMA DE DISTRIBUCION
6. ELIMINACION DE AGUAS RESIDUALES
• Derivación
• Cuenca Hidrográfica
Donde por medio de una presa, se deriva el
Es el área del terreno donde todas las aguas caídas por
escurrimiento del rio hacia el sistema de conducción.
precipitación se unen para formar un solo curso de agua.
La delimitación se hace sobre un plano de curvas de nivel,
siguiendo la líneas de las altas cumbres. • Sistema de conducción

• Almacenamiento Formado por conductos abiertos o cerrados y sus


estructuras. Conduce el agua desde su derivación
Formado por una PRESA, en un emplazamiento hasta el aérea de aprovechamiento.
previamente elegido, cambiando el régimen natural del
escurriendo al régimen artificial de la demanda, de acuerdo • Sistema de distribución
con el fin o los fines que se destine.

Partes de la Presa : a ) Vaso De acuerdo con el fin especifico de


b) Cortina aprovechamiento: canales para riego por gravedad,
c) Obras de desvió tuberías a presión para centrales hidroeléctricas y
d) Obra de toma poblaciones, etc.
e) Obra de excedencias
• Eliminación de aguas residuales

Volúmenes sobrantes por medio de Alcantarillado en el caso de


abastecimiento, drenes en el caso de sistemas de riego, estructuras
de desfogue en centrales hidroeléctricas, etc.
CLASIFICACION Y USO DE LOS ALMACENAMIENTOS
(PRESAS)
• MULTIANUALES: Acumula volúmenes para cubrir la demanda de varios
años.
• ANUALES: abastecimiento al proyecto en un año.
• RESERVORIOS PEQUEÑOS: En hidroeléctricas, con regulación horaria
de caudales.
• RESERVORIO EN PROYECTO DE IRRIGACION: Reservorios que se
construyen para garantizar el agua en la campaña anual del proyecto.
• ALMACENAMIENTO ELEVADO: Abastecimiento de agua domestica e
industrial
• EMBALSE DE CABECERA EN UN PROYECTO HIDROELECTRICO:
Para regular los caudales de la central.
CARACTERISTICAS FISICAS DE UNA PRESA
Las características mas importantes son : La
Capacidad o Volumen, que se puede
embalsar a diferentes niveles, y el Área que
resulta inundada debido al represamiento.
Para conocer estas características, se elabora
la curva área volumen la cual se obtiene,
determinado las áreas comprendida entre
cada nivel, se calculan los volúmenes
almacénateles y dibujar dos curvas
relacionando las cotas o alturas de la presa
con las áreas en KM2 y las masas
almacenadas en millones de m3.
ESTUDIO DE EMBALSE DE LA PRESA
LA LOCALIZACION DE EL EMBALSE ( VASO) DE LA
PRESA DEPENDE DE
 El costo de la Presa que dependerá de las condiciones físicas
e hidrológicas de la cuenca por encerrar
 Costos de expropiación de terrenos y reubicación de obras
civiles tales como carreteras, viviendas, áreas agrícolas y
ruinas arqueológicas, que pueden aumentar su costo
 Costos de descontaminación de la fuente de agua si fuera el
caso.
 Estudio minucioso de estabilidad, permeabilidad y fugas de
agua a otras cuencas que pueda disminuir su capacidad de
almacenamiento.
 El estudio de filtraciones en el embalse, cuando las paredes
del vaso son de roca muy fracturada(rocas volcánicas). Mo
existe un reservorio que sea 100 % impermeable, siempre
habrán perdida, estas ocurren en el cuerpo mismo de la presa.
Es posible su control por medio de pantallas, inyecciones,
etc.
 Las perdidas de caudal por evaporación, depende de varios factores: altitud,
temperatura, velocidad del viento, humedad relativa, presión atmosférica, etc. Lo más
aconsejable para su evaluación es hacerlo por medio de evapóratenos
 Estudios geológicos y geo sísmicos, permitirá el conocimiento de la geología regional,
zonas de deslizamiento, nivel del basamento rocoso, nivel freático, zonas inestables
dentro del área del embalse.
 Evaluación de la variaciones ecológicas que podrían producirse
como consecuencia de la inundación de la presa.
 El volumen hidrológico almacenable, viene a ser la oferta
hidrológica, que también se le conoce como Rendimiento del
volumen útil y podemos expresarlo como:
ESTUDIO DE LA BOQUILLA
 Estudios sísmicos del área de la presa y del vaso que permiten seguridad en el diseño
 Los estudios de permeabilidad de campo en el eje de la boquilla permitirán conocer las
fracturaciones de las rocas y prever posibles inyecciones para evitar diferentes filtraciones.
 El estudio de la boquilla permitirá elegir el tipo mas conveniente de presas y efectuar
diferentes alternativas para elegir la presa mas económica.
ESTUDIO DEL ALIVIADERO
 Los vertederos o aliviaderos tienen por objetivo  Para el diseño de los aliviaderos, se efectúan
eliminar en el tiempo mas breve las descargas estudios hidrológicos para determinar la máxima
de avenidas y evita que la presa sea dañada. descarga y fija la capacidad de evacuación del
 Su capacidad depende de la máxima avenida vertedor.
 Análisis estructural del vertedor para asegurar su
prevista con un tiempo de retorno determinado.
estabilidad.
EL ESTUDIO DE LAS OBRAS DE EVACUACIÓN Y TOMAS
 El volumen de almacenamiento se evalúa de la presa mediante los conductos
de fondo y tomas.
 Em la mayoría de las presas se ubican dentro del cuerpo de las presas y en
otras en el mismo vaso.
 Es necesario estudios geológicos y estructurales para asegurar la estabilidad
 Para regular los caudales se utiliza compuertas y válvulas.
INTRODUCCIÓN
3.1 Los Estudios Básicos y su relación con el diseño de la
Presa
DISEÑO DE UNA PRESA DE TIERRA O ENROCADO

Aspectos
HIDROLOGIA GEOLOGIA Y SOCIALES,
TOPOGRAFIA ECONOMICOS,
GEOTECNIA ADMINISTRATIVOS,
LEGALES

.Precipitaciones . Características Eje


. Ubicación . Litología de
.Evaporación . Características de la
. Cuenca colectora Boquilla, Estribos,
.Caudales medios zona afectada
. Cobertura Cimentación, Vaso
.Caudales de . Características de la
. Pendientes Reservorio, Aguas
Avenidas zona beneficiada
. Eje de Pesa abajo eje.
.Demanda . Impacto social,
. Vaso del Reservorio . Geodinámica de la
. Accesos a la zona económico.
zona
. Vías de . Geomorfología de la
comunicación zona
. Curva Altura-Área-
Volumen

SECCION DE LA PRESA
Cálculos de Altura, Coronación, Taludes, Ancho de la Base,
Tipo de Presa y Características del Cuerpo
NAMO, Nivel de Aguas Máximas Ordinarias

NAME, Nivel de Aguas Máximas


Altura
Bordo Libre
Extraordinarias
Total

NAMINO, Nivel de Aguas Mínimas


Ordinarias H

NAMIN, Nivel de Aguas Mínimas

1.- VOLUMEN UTIL=Altura entre NAMO y NAMINO


2.- VOLUMEN POR AVENIDAS=Altura entre NAMO y NAME
3.- VOLUMEN DE RESERVA= Altura entre NAMIN Y NAMINO
4.- VOLUMEN MUERTO = Altura bajo NAMIN
Procesamiento
de la Hidrología
Calculo de la Altura de la Presa por
Volumen UTIL del Reservorio.
Con el Método de picos

• Con el Método de picos Secuentes o Simulación del


reservorio se ha calculado el Volumen Útil. Este
Volumen será llevado a la Curva Área-Altura-
Volumen a fin de calcular la Altura de la Presa por
VOLUMEN UTIL.
CURVA ÁREA ALTURA VOLUMEN
Altura de la Presa
Altura de Presa por
VOLUMEN UTIL

Volumen UTIL
del Reservorio
Calculo de la Altura por ocurrencia de avenidas en el
Reservorio.
Estimación del nivel NAMO – NAME
La estimación de esta Altura se determina a través de:
 El tránsito de avenidas en vasos es un procedimiento que sirve para
determinar el hidrograma de salida de una presa dado un
hidrograma de entrada. Este Hidrograma responde a un Periodo de
retorno seleccionado.
 El tránsito de avenidas en vasos se usa, como en la simulación de
funcionamiento de vasos, la ecuación de continuidad:I – O = dV / dt.
Cuadro para Selección del Periodo de Retorno
     
CATEGORÍA DE PERIODO DE RETORNO RIESGO
LAS
CONSECUENCI
AS
    Pérdida de muchas vidas
humanas y daños muy
Muy Alta Entre 10,000 Años y la
grandes (sociales,
(A) Máxima Probable económicos y al medio
ambiente)
    Algunas vidas humanas y
sustanciales pérdidas
Alta (B) Entre 2,000 y 10,000
sociales, económicas y
Años ambientales
    Ninguna vida humana y
pocas pérdidas sociales,
Baja (C) Entre 500 y 2,000 Años
económicas y ambientales

    Caso de pequeñas
presas con
Muy Baja Entre 100 y 500 Años
reducidas
(D)
pérdidas
materiales
EJEMPLO
Consideramos el embalse esquematizado en la figura, es un embalse no regulado y la salida
se produce por un vertedero rectangular de 10 metros de ancho y situación a cota 820. La
cota mínima del nivel de agua es la base del vertedero y el caudal será proporcional a la
altura del agua sobre ese nivel.
El volumen almacenado en un momento dado será el comprendido entre la cota mínima y el
nivel del agua en ese momento, sin tener en cuenta el volumen que pueda existir por debajo
de la cota 820.
Disponemos de la topografía detallada del embalse:
1.- RELACIÓN
“VOLUMEN ALMACENADO VS. ALTURA”
En la tabla siguiente calculamos los volúmenes almacenados hasta las
distintas cotas:
Calculo entre dos curvas:
BASE*ALTURA

Ahora calculamos los volúmenes hasta cada curva.




2.- RELACIÓN
“CAUDAL DE SALIDA VS. ALTURA”

Donde:

 Q= caudal (/s)
 B= anchura de la abertura
rectangular(m)
• H= altura del agua sobre la base de
la abertura rectangular(m)
3.- RELACIÓN
“CAUDAL DE SALIDA VS. ”
Para la segunda fila: =1 hora=3600
4.- TRANSITO DEL CAUDAL
Columna 4º
i=2 : 70+185= 255
Columna 5º

290.66=255.00+35.66
Columna 6º

Columna 7º
i=2
148.06=290.66-2*71.30
DELINEACION DE PRESAS

Presa o represa es una estructura edificada con cualquier material, que atraviesa un
cauce natural o artificial, para producir una elevación del nivel del agua o una acumulación (embalse)
y generar una distribución de caudales diferente a la natural o inicial. Según la Comisión Internacional
de Grandes Presas (International Commission on Large Dams, ICOLD), a una presa se la define como
“una barrera o una estructura colocada cruzando un curso de agua o de un río con el fin de almacenar,
controlar y derivar agua”. En algunos países, se la denomina cortina y presa al conjunto de estructuras,
que permiten el aprovechamiento de los recursos hídricos. A partir de estas definiciones se
deduce que las presas se construyen con varios objetivos, entre los que se destacan:

 Agua
 Riego.
potable.  Turismo.
 Aprovecha  Cría animal y
 Control de  Regulación
miento piscicultura.
avenidas o de caudales.  Etc.
energético.
crecidas.
Clasificación Por Su Forma
Geométrica
Las formas geométricas naturales del perfil de las presas, o cortinas, por condición de
equilibrio, son el trapecio y el triángulo. Se utiliza un parámetro morfométrico que define el
tipo de presa construida o diseñada, que es el índice de esbeltez (β = B/P), que
resulta de la relación entre el ancho de la base de la presa y su altura

 Las presas cuyo índice β > 1 son presas a gravedad que


se las construye con materiales sueltos, gaviones,
hormigón sobre suelos, madera y otros materiales.

 Entre 0,6 ≤ β ≤ 1,0 están las presas de hormigón


ciclópeo, a gravedad macizas o alivianadas, las de
mampostería y otras.

 Entre 0,3 < β < 0,6 están las de arco gravedad. β ≤ 0,3
corresponden a las presas de arco puro, de radio
Esbeltez = β
constante o de radio variable.
Base = B ; Perfil o Altura = P
Presas
Alivianadas
Mejores condiciones de cimentación permiten trasmitir hacia la base los esfuerzos de la presión
del agua, lo que posibilita adoptar diferentes formas geométricas que generan un ahorro en el
volumen de materiales, sin perjuicio de la función misma de la presa. Entre otras,
están las presas:

 Con cavidades o alivianadas.


 De losas planas (Ambursen).
 De contrafuertes.
 De arcos múltiples.
 De ferrocemento
 .Otras.
Presas Rígidas
Presas de hormigón a gravedad.- Son aquellas que, por su peso generado por su volumen, son
suficientemente resistentes para contrarrestar todas las fuerzas que actúan sobre la estructura.
Pueden ser de sección vertedora o no vertedora. En la figura se observan los elementos de una
presa a gravedad, en la que la sección no vertedora también se le conoce como
sección de cierre o cortina.

 Hormigón ciclópeo.
 Hormigón simple.
 Hormigón armado.
 Hormigón vibrado.
 Compactado con rodillos.
 Otras.
Presas en Arco

Bajo ciertas condiciones de la cimentación y forma de la cerrada (sitio donde se ubica la presa) es posible
diseñar y construir estructuras en forma de arco, que se destacan por su esbeltez y por su forma de
respuesta a la acción de las cargas. Esto permite un ahorro significativo en volumen de hormigón.
Considerando las condiciones geométricas del diseño se tienen:

 Presas de arco gravedad.


 Presas de arco de radio constante.
 Presas de arco de radio variable.
Elementos de las Presas
Como un elemento para mejorar la estanqueidad de una presa de materiales sueltos se
utilizan pantallas, delantales y núcleos, de diferentes inclinaciones y materiales, como se
ilustra en las figuras:
Ejemplo:
Curvas Características del proyecto Río Grande
El área del proyecto de la presa “Río Grande” se la obtuvo de las curvas de nivel de las cartas topográficas
escala1:25000, mientras los volúmenes se los calculó a partir de las áreas obtenidas del proyecto, con cuyos
resultados se elaboró la tabla:
ALTURA DE LA PRESA

• LA ALTURA DE LA PRESA DEPENDE DEL VOLUMEN TOTAL DE AGUA A SER


ACUMULADO.
• MÁS ALLÁ DE LA ALTURA REFERENTE AL NIVEL MÁXIMO DE
ACUMULACIÓN SE DEBE PRONOSTICAR UNA ELEVACIÓN POR ÉPOCAS DE
PRECIPITACIONES INTENSAS (CAUDAL MÁXIMO) Y A UNA ALTURA
REFERENTE A LA HOLGURA (ESPACIO) ENTRE EL NIVEL MÁXIMO DEL AGUA
Y LA CRESTA DE LA REPRESA:
VALORES MÍNIMOS DE HOLGURA EN FUNCIÓN DE LA
EXTENSIÓN DEL ESPEJO DE AGUA Y LA PROFUNDIDAD.
• AL VALOR DE LA HOLGURA OBTENIDO DE LA TABLA, DEBE SER AÑADIDO UN
VALOR CORRESPONDIENTE A LA ALTURA DE POSIBLES ONDAS QUE SE PODRÍAN
FORMAR PRINCIPALMENTE TRATÁNDOSE DE RESERVORIOS DE ESPEJOS DE AGUA
EXTENSOS, LA ALTURA DE ESTAS ONDAS PUEDEN SER OBTENIDAS POR LA
SIGUIENTE ECUACIÓN.
Donde:
𝐻 0= 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎 𝑚
L=
Volumen de agua

h
CÁLCULO DE
C U R VA
ÁREA-
VO LU M E N
EXPOSITORES :
• Bernaola Campos Rosario Sheyla
• Rojas Bermudo Cándida Sonia
01 NIVELES CARACTERÍSTICOS EN UN EMBALSE.

02 VOLÚMENES CARACTERÍSTICOS EN UN EMBALSE.

03 VASO DE ALMACENAMIENTO

04 PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA CURVA ÁREA-VOLUMEN.


01.NIVELES CARACTERÍSTICOS EN UN
EMBALSE
 Nivel mínimo operacional.
 Nivel medio.
 Nivel máximo operacional.
02. VOLÚMENES CARACTERÍSTICOS EN UN
EMBALSE

a) Volúmen muerto o capacidad de


azolves: Es el volumen que
debemos disponer en el vaso para
almacenar los sedimentos.

b) Volúmen útil: el comprendido entre


el nivel mínimo Técnico y el nivel
máximo operacional.

c) Volúmen de laminación, de
crecidas o avenidas:Se utiliza para
reducir el caudal vertido en las
avenidas, para limitar los daños aguas
abajo.
03. VASO DE ALMACENAMIENTO
Expresada por el volumen de agua contenida en
Capacidad de un su vaso de almacenamiento para una altura
Embalse dada da la presa y de su aliviadero.

Cálculo de la capacidad:
1) Una vez obtenidos los planos levantados del vaso de
almacenamiento.
2) Se fija el sitio de presa.
3) Cota de fondo del río.
4) Con la ayuda de un planímetro se miden las áreas abarcadas
por cada curva de nivel.
5) Para obtener el volumen almacenado entre curvas o parcial se
calculan las semisumas de las áreas entre curvas y se
multiplican por el intervalo entre cada curva.
6) Si se realiza el acumulado del volumen Parcial se obtiene el
vol. almacenado por cotas o alturas sobre el fondo del río.
04. PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA CURVA ÁREA-
VOLUMEN
1.Marcar la zona de estudio (Google Earth Pro)

Fuente: Google Earth Pro


2.Obtener las curvas de nivel del área de estudio.(Civil 3 D)

Fuente: Google Earth Pro


3.Delimitar el área de estudio y obtener una superficie (Civil 3D)

Fuente: Elaboración propia


4.Modelacion de la obra de embalse(Talud agua arriba 2.50:1,Talud
agua abajo 2:1)

Fuente: Elaboración propia


5.Se junta en una sola superficie de la estructura y la superficie del
terreno.

Fuente: Elaboración propia


6.Se aíslan las curvas con cotas inferiores a la cota de la corona(2590
m.s.n.m)

Fuente: Elaboración propia


7.Se obtiene el área que ocupara el agua a nivel de 2590 m.s.n.m.

Fuente: Elaboración propia


8.Se caracteriza por colores los diferentes niveles de agua.

Fuente: Elaboración propia


9.Area de influencia y al estructura en civil 3 D.

Fuente: Elaboración propia


10.Finalmente se obtiene el cuadro de elevaciones y áreas.

Fuente: Elaboración propia


11.Los datos se exportan a una hoja de calculo(Excel).

Fuente: Elaboración propia


12.Se realiza los cálculos respectivos para la elaboración de las curvas
elevacionn área-volumen.

Fuente: Elaboración propia


12.Se realiza los cálculos respectivos para la elaboración de las curvas
elevacionn área-volumen.

Fuente: Elaboración propia


4.4.CURVAS ELEVACION AREA Y ELEVACION -
VOLUMEN
• A. Curva Elevación- • B. Curva Elevación- Volumen
Área

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia


4.4.CURVAS ELEVACION AREA Y ELEVACION -
VOLUMEN

• C. Curva Elevación- Área-Volumen

Fuente: Elaboración propia


4.5.FORMULAS USADAS PARA EL CALUCLO DE ELEVACION DE AREA-
VOLUMEN

Altura de la Cota Área Área Volumen(m3) Volumen Volumen


Presa Acumulada(m2) Acumulada(km Acumula Acumulado
2) do(m3) (MMC)

1 4288 58641.98 0.06 28549.38 28549.38 0.03

Fuente: Elaboración propia

También podría gustarte