Está en la página 1de 11

Aula Lenguaje Audiovisual

Tema 3 Parte 2
Comprensión y análisis Semiótico del Lenguaje Audiovisual Ángulos

Ángulos o Emplazamientos de Cámara.


No es lo mismo ver a alguien desde abajo, desde arriba ni verlo de espalda, de perfil o de frente que desde un ángulo
de 45 grados. Veremos los efectos psicológicos que tienen los ángulos en las imágenes que estamos creando, y cómo
condiciona el cómo vemos una persona un objeto o un entorno. (Salas. 2019)

Licencia creativa:
Licencia creativa: https://www.audiovisualstudio.es/wp- https://www.audiovisualstudio.es/wp-content/uploads/2018/12/
content/uploads/2018/12/Angulo_visual_es-300x184.gif Angulo_visual_es-300x184.gif
   
   
   
Eduardo Franco P.
Aula Lenguaje Audiovisual
Tema 3 Parte 2
Comprensión y análisis Semiótico del Lenguaje Audiovisual Ángulos

Ángulo Normal
No importa el plano, Consiste en colocar la cámara en la altura de los ojos de el actor o de un ánima que estamos
filmando. Este ángulo lo tomamos por defecto siempre que se busque una postura de neutralidad en la narración
frente a esa persono u objeto.

Película: El Señor de los Anillos Dir. Peter Jackson Película: Tesis Dir. Amenábar

Eduardo
  Franco P.  
Aula Lenguaje Audiovisual
Tema 3 Parte 2
Comprensión y análisis Semiótico del Lenguaje Audiovisual Ángulos

Ángulo Picado
Consiste en colocar la cámara desde una posición superior entre 30 y 150 grados por encima del personaje. Le
damos al personaje una sensación de debilidad y fragilidad, Minimizándolo y restándole importancia dentro de
una escena.
 

Película: Avengers: Era de Ultón Dir. Joss Whedon Película: La Pasión de Cristo: Era de Ultón Dir. Mel Gibson

   
Eduardo Franco P.
Aula Lenguaje Audiovisual
Tema 3 Parte 2
Comprensión y análisis Semiótico del Lenguaje Audiovisual Ángulos

Ángulo Contrapicado:
Es lo contrario al picado, la cámara se ubica en un ángulo inferior a los ojos del actor en un ángulo entre 30 y 80
grados, le damos a esa persona fuerza, presencia y autoridad. Sugiere superioridad. Denota triunfo éxito y engrandece
lo que se encuadra. Cuando el superhéroe llega al rescate se usó el ángulo Contrapicado.

Película: El Caballero Oscuro Dir. Christopher Nolan Película: Bastardos sin Gloria Dir. Quentin Tarantino

 
Eduardo Franco P.
Aula Lenguaje Audiovisual
Tema 3 Parte 2
Comprensión y análisis Semiótico del Lenguaje Audiovisual Ángulos

Ángulo Cenital:
La cámara se ubica completamente desde arriba de un Objeto o actor a 90 grados, puede ser en un PG. que muestre
un punto de vista de poder como si hubiera alguien que mira desde arriba, Dando un dominio de todo el escenario y
psicológicamente dando una forma homogénea a la escena y una amplia visión de conjunto, pero también se aplica a
los PD. Cómo los utiliza Wes Anderson en sus películas.

Película: Sherlock Holmes Dir. Guy Ritchie

Eduardo
  Franco P.
Aula Lenguaje Audiovisual
Tema 3 Parte 2
Comprensión y análisis Semiótico del Lenguaje Audiovisual Ángulos

Ángulo Nadir:
Es el opuesto al cenital, es completamente desde abajo 90 grados inferior con relación al personaje u objeto, la
sensación de grandeza se magnifica y le da un gran dramatismo a la escena.

Serie: Breaking Bad Dir. Vince Gilligan Serie: El Árbol de la Vida Dir. Terrence Malick

   
Eduardo Franco P.
Aula Lenguaje Audiovisual
Tema 3 Parte 2
Comprensión y análisis Semiótico del Lenguaje Audiovisual Ángulos

Contra plano o Ángulo Dorsal:


Es el opuesto al frontal, vemos a alguien de espaldas, no le vemos el rostro y no podemos ver sus expresiones. Permite
ver lo que el protagonista está viendo con un mayor contexto. Nos confirma el rol de espectadores. Es típico de las
películas de terror y suspenso, lo muestran antes de atacar al personaje.

Contra plano de referencia o semi dorsal:


La cámara se ubica a 45º grados, pero desde atrás, vemos una
parte del rostro, pero no vemos los ojos es un punto de vista
Película: Django sin cadenas Dir. Quentin Tarantino
muy sugerente y bastante estético. Cuando es muy cerrado
nos sirve para tener una referencia de el actor al que se le está
 
hablando.
Eduardo Franco P.
Aula Lenguaje Audiovisual
Tema 3 Parte 2
Comprensión y análisis Semiótico del Lenguaje Audiovisual Ángulos

Ángulo Perfil o Lateral:


Si vemos al personaje de lado derecho o izquierdo es latera. Este tipo de ángulo comunica desconfianza la ver solo
un lado de la cara del personaje. Se sugiere utilizar con planos descriptivos en acciones, no en planos emotivo ni
diálogos.

Película: Bastardos sin gloria Dir. Quentin Tarantino Película: El Resplandor Dir. Kubrick

   

   
Eduardo Franco P.
Aula Lenguaje Audiovisual
Tema 3 Parte 2
Comprensión y análisis Semiótico del Lenguaje Audiovisual Ángulos

Ángulo ¾ o Ángulo Escorzado


Nos ubicamos a 45 grados a la izquierda o derecha del personaje, es el ángulo más usado en los diálogos, puesto que
podemos ver su rostro y por ende sus sentimientos y emociones. Aporta mayor profundidad a la imagen. Debemos
tener en cuenta estas posiciones de cámara para lograr un mejor resultado. No romper la regla de los 90º y 45º
grados. (Ángel, Camino y Antonio.2015)

Película: Ojalá fuera Cierto Dir. Mark Waters

Eduardo
  Franco P.
Aula Lenguaje Audiovisual
Tema 3 Parte 2
Comprensión y análisis Semiótico del Lenguaje Audiovisual Ángulos

Ángulo Holandés o Aberrante:


Este ángulo tiene que ver con la horizontalidad de la cámara. Se trata de inclinar o torcer el plano intencionalmente.
Esta inclinación genera inestabilidad y por eso se utiliza en las películas de suspenso o terror.

Película: 12 Monos Dir. Terry Gilliam Película: Gravity Dir. Alfonso Cuarón

   
Eduardo Franco P.
Aula Lenguaje Audiovisual
Tema 3 Parte 2
Comprensión y análisis Semiótico del Lenguaje Audiovisual Ángulos

Ángulo Rasante:
la cámara se ubica a ras del suelo. este ángulo ayuda a darle al plano un halo misterioso muy utilizado en las películas
de suspenso. Cuando Una persona se encuentra en este plano demuestra soledad e inmensidad.

Película: El árbol de la vida Dir. Terrence Malick Película: Forrest Dir. Robert Zemeckis

   
Eduardo Franco P.

También podría gustarte