Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Integrantes:
- PEREYRA, Dalila
- PEREZ, Julieta
- PUMAR, Indiana
- PUTERMAN, Guido
- RETAMAL, Aixa
TAREA 4
a. Buscar dos ejemplos que den cuenta de la mirada a cámara como punto candente.
Explicar qué efectos tiene en cada caso.
b. Buscar dos ejemplos que den cuenta del funcionamiento de los intertítulos, explicar
sus efectos
c. Buscar dos ejemplos que den cuenta del funcionamiento de la voz over, explicar sus
efectos.
d. Buscar un ejemplo de cada una de los tipos canónicos:
● Toma objetiva
● Toma objetiva irreal
● Mirada a cámara
● Toma subjetiva
En todos los casos tener en cuenta el régimen, medio, género y lugar de aparición de las
interpelaciones.
a. Ejemplo 1: https://www.youtube.com/watch?v=XM_vefU_pTE&feature=youtu.be
Régimen: Ficción
Medio: Televisión
Género: Comedia
Lugar: Al iniciar el capítulo (aunque repetidas veces lo hace a lo largo de éste).
a protagonista habla mirando a la cámara, se
Elegimos un fragmento de la serie Fleabag. L
dirige al espectador; éste comienza a “ser mirado”. Cuando esto sucede, se produce un
desgarro del tejido de ficción, ya que el yo (la protagonista) con sus miradas y sus
comentarios a cámara se están dirigiendo hacia un contracampo que nunca podrá ser campo.
Como dice el texto de Casetti, el punto donde el relato audiovisual se auto-consume.
Como aclaramos inicialmente, es un género de comedia, y el comentario a cámara es usado
para que el personaje haga acotaciones irónicas sobre su familia y lo que está pasando en ese
momento.
Ejemplo 2: https://www.youtube.com/watch?v=UkXUnJ9bm3U&feature=youtu.be
Para ser más exactos, acá son los minutos 2:52, 3:50 y 5:58.
Régimen: Ficción
Medio: Televisión
Género: Comedia
Lugar: Momentos durante todo el capítulo
Este caso es una telecomedia argentina, similar al primer ejemplo por el hecho de ser del
mismo género. Se utiliza la mirada a cámara como punto candente, ya que a lo largo de la
tira, los protagonistas (Krum / Amigorena) le hablan al contracampo, es decir al espectador,
para contarles lo que está sucediendo y explicarles quiénes son en sus vidas cada personaje
que va apareciendo.
Podríamos decir que es una manera para que el público empatice con los personajes, que
ayude a comprender el porqué de sus acciones.
b. Ejemplo 1: https://www.youtube.com/watch?v=-p-2nK26RT4
Régimen: Ficción
Medio: Televisión
Género: Comedia
Lugar: Generalmente, en todos los episodios, en varias ocasiones.
Para este punto uno de los ejemplos que utilizamos es un video que presenta un compilado de
diversas escenas de la serie Bob Esponja donde se presentan intertítulos. En este caso los
intertítulos se utilizan para separar las secuencias de dichas escenas y establecer acotaciones
espaciales y sobre todo temporales. Estos se utilizan para acelerar el relato y para manifestar
acontecimientos tanto posteriores como futuros que facilitan la comprensión de la trama.
Ejemplo 2: https://www.youtube.com/watch?v=Hf0xB5SWZ24
Régimen: Ficción
Medio: Cine
Género: Acción
Lugar: Durante el film.
El director Quentin Tarantino en esta película utiliza los intertextos para ubicarnos en los
distintos capítulos que componen el film. En este ejemplo estos textos vienen a mostrarnos
una época y lo que actualmente pasaba en ese momento “Había una vez en la ocupación nazi
en Francia” nos indica en donde y qué era lo que en este lugar pasaba. Siguiendo la escena se
nos muestra el año en el que esta se relata. “1941” año en el que transcurre la escena.
c. Ejemplo 1: https://www.youtube.com/watch?v=hTi61OEARGQ
Régimen: Ficción
Medio: Cine
Género: Fantasía
Lugar: Al iniciar el film y durante (algunas ocasiones).
El gran pez; en esta escena se nos presenta la historia que dará lugar a los distintos
acontecimientos que construirán el relato de la película. En la escena observamos cómo a
través de un montaje paralelo a la narración , se muestra a un padre contando un cuento a su
hijo. A medida que la escena avanza, va cambiando el tiempo y las personas a las que se les
cuenta la historia van cambiando. Esto concluye con el casamiento del hijo de este padre.
La voz narradora en este caso es una voz en off en gran parte de la escena ya que no se nos
muestra al personaje que habla. El objetivo de la voz over aquí es contar la historia. Esta, da
lugar a las imágenes, a mostrar cómo lo viven los personajes. Entender cómo el hijo se siente
cuando su padre cuenta reiteradas veces esta historia nos ayuda a entender porqué pasa y qué
es lo que pasa a continuación en el film.
Ejemplo 2: https://www.youtube.com/watch?v=lLuhWLNqpiA Minuto 1:54
Régimen: Ficción
Medio: Cine
Género: Misterio/Acción
Lugar: Durante el film
En la siguiente escena vamos a observar cómo el protagonista se encuentra en una pelea. En
un momento determinado comienza a decirle al espectador cómo va a ganar la pelea. Esto es
mediante el recurso de la voz en off (la cual proviene de su mente). Esta voz narradora lo que
viene a mostrar en la escena es, qué piensa el personaje en ese determinado momento. Como
espectadores, este recurso nos da la posibilidad de entender qué es lo que el personaje va a
hacer a continuación.