Está en la página 1de 11

Borges, los gauchos y

los compadritos.
Literatura Argentina “Colegio Español”
La obra de Borges es una de las obras más variadas de la
literatura argentina. Dentro de su variedad de temas aparece una
temática ligada a su tierra, a su genealogía familiar y cultural, al
hombre de la llanura, al gaucho y a su heredero, el compadrito,
quien sigue realimentando el culto al coraje aunque se haya
desplazado hacia la ciudad.
¿Qué es un gaucho? . ¿Qué es un compadrito?
 Un gaucho es un tipo de hombre
de campo, mezcla de español e  Un compadrito es un tipo de
indígena que vivió en la zona de hombre que surge en Argentina
Argentina y Uruguay y que surge a mediados del siglo XIX en los
en la época de la colonia y dura suburbios de las ciudades, es
hasta mediados del siglo XIX. Es decir, en los barrios humildes. El
Los gauchos y un hombre que tiene una relación compadrito es peleador y
particular con la naturaleza,
los aprecia a su tierra y a su gente.
también se maneja según la ley
de la calle, en este caso, por lo
compadritos. Su vida se maneja a través de la
ley oral y no respeta la ley escrita,
tanto, la valentía y el coraje
también son importantes en la
es por eso que resuelve sus resolución de sus conflictos.
problemas por su propia cuenta,
a través de la valentía y el coraje.
Borges en sus textos va a retomar la literatura gauchesca. Se la apropia para darle otro giro, en otras palabras, Borges relee la
literatura de los gauchos y vuelve a escribir una versión sobre ella que continúa en la figura del compadrito uniendo temas como el
pasado y el presente, la valentía y la cobardía, la vida y la muerte.
Algunos de los temas borgeanos más importantes son los siguientes:

TEMAS BORGIANOS:

 LA FIGURA DEL COMPADRITO

 LA VIOLENCIA ( la valentía, el culto al coraje)

 EL DESTINO (todos los hombres tienen un destino que deben cumplir)

 LA MUERTE

 EL LINAJE ( todos los hombres heredan cosas de su familia, pero también de sus antepasados)

 CIVILIZACIÓN Y BARBARIE ( la ley oral del gaucho y del compadrito son la barbarie)

 EL CENTRO DE LA CIUDAD/ LA PERIFERIA, LAS ORILLAS, LOS SUBURBIOS / EL SUR / LA ESTANCIA / EL PASADO (son los lugares donde viven el gaucho
y el compadrito, los que se encuentran al margen de la sociedad)

 LAS SIMETRÍAS / EL PARALELISMO (coincidencias en la historia, Borges encuentra e inventa coincidencias en la historia que parecen tener una
relación)

-LO FANTÁSTICO:

a. PASADO / PRESENTE (en el pasado y el presente encuentra/inventa coincidencias y paralelismo )


b. SUEÑO / VIGILIA ( el sueño y la vigilia se mezclan)
c. REALIDAD / FICCIÓN (la realidad y la ficción se mezclan)
d. VERDAD/ MENTIRA (no se sabe nunca qué es real y que no, qué es verdad y que no)
e. Presencia de cierta incertidumbre frente a lo desconocido, frente a las dicotomías anteriores, frente a la personificación de lo inanimado.
El sur.
El puñal.
 En un cajón hay un puñal. Fue forjado en
Toledo, a fines del siglo pasado; Luis Melián
Lafinur se lo dio a mi padre, que lo trajo del  Juan Dalhman es un bibliotecario. Su familia es

Todos estos Uruguay; Evaristo Carriego lo tuvo alguna vez


en la mano. Quienes lo ven tienen que jugar un
descendiente, por un lado, de alemanes y, por otro lado,
de criollos. Juan, siempre fue aficionado a las historias de
gauchos. Un día, Juan se golpeó con un batiente recién

temas los rato con él; se advierte que hace mucho que lo
buscaban; la mano se apresura a apretar la
empuñadura que la espera; la hoja obediente y
pintado que alguien se olvidó de cerrar y se lastimó la
cabeza por subir apurado las escaleras con ansiedad por
revisar el libro “Las mil y una noches''. A causa de este

podemos ver poderosa juega con precisión en la vaina. Otra


cosa quiere el puñal. Es más que una estructura
golpe, pasó un período muy enfermo y con fiebre, a punto
de morir. Cuando le dan de alta, Dahlmann decide irse al
Sur a una estancia que era una herencia familiar por parte

en los hecha de metales; los hombres lo pensaron y lo


formaron para un fin muy preciso; es, de algún
de su familia criolla. Se toma un tren hacia el sur y el viaje
se torna extraño, el narrador empieza describir los
suburbios de Buenos Aires y el campo deshabitado como

siguientes
modo eterno, el puñal que anoche mató un si se tratara de otra época. El protagonista, en un
hombre en Tacuarembó y los puñales que momento, dice que parece que estaba viajando al pasado.
mataron a César. Quiere matar, quiere derramar
cuentos de brusca sangre. En un cajón del escritorio, entre
borradores y cartas, interminablemente sueña
El tren lo deja lejos de donde debería y él decide
caminar. Entra a un bar que parece una pulpería del tiempo
de los gauchos, decide comer antes de ir a la estancia, pero

Borges. el puñal con su sencillo sueño de tigre, y la


mano se anima cuando lo rige porque el metal
se anima, el metal que presiente en cada
unos peones que se encontraban allí tomando alcohol le
empiezan a tirar bolitas de pan para burlarse de él. Dahlman
se da cuenta  de que lo conocían y decide enfrentarlos para
seguir evitando humillaciones.
contacto al homicida para quien lo crearon los
hombres. A veces me da lástima. Tanta dureza, Alguien le da un cuchillo, cuestión que él interpreta
como una señal, se enfrenta con uno de los gauchos y lo
tanta fe, tan apacible o inocente soberbia, y los terminan matando, cumpliendo así con su destino.
años pasan, inútiles.
El puñal (temas borgeanos) El sur (temas borgeanos)

 -“El Sur” es un relato fantástico porque los


acontecimientos que se relatan al principio
resultan verosímiles hasta que ocurre algo
que rompe con la lógica de los
 - El puñal como un objeto acontecimientos que resultan posibles y
Temas inanimado que cobra vida. ocurre algo que rompe con la lógica normal
de los hechos. Estos acontecimientos
borgeanos en  - Incertidumbre hacia lo
desconocido.
inverosímiles que nos hacen dudar de la
naturaleza del relato se van presentando de a
El Puñal y El 
poco a través de sensaciones que tiene el
-Mezcla del pasado con el protagonista, pero se terminan de manifestar
Sur. presente. cuando Dahlmann se da cuenta de que en vez
de viajar al Sur, viajó al pasado, a la época de
 -La violencia. los gauchos y debe pelear por su honor
cumpliendo con el destino de su sangre.
 Pasado/presente.
 El destino
 El linaje.
 La muerte.
 Las afueras, el sur, la estancia.
El fin.
El encuentro.
 En este cuento, Borges propone otro
final para MartÍn Fierro, como sabemos,  El narrador del relato es un niño de 10 años que
en “La vuelta de Martín Fierro”, José acompaña a su primo a una estancia llamada
Hernández propone que el gaucho debe “Los Laureles”. Llegan y hay un paisaje de
integrarse a la sociedad. Por lo que, campo, carne asada, vino y naipes. Los adultos
resolver las cosas a cuchillazos no era lo terminan borrachos jugando un juego de cartas
mejor, por lo tanto, cuando se encuentra mientras el niño entra en la casa y se encuentra
con el hermano del Moreno que asesinó con una colección de armas blancas (cuchillos).
en “La Ida”, Hernández, hace que los El Dueño de la casa aparece y le dice que es una
dos personajes se enfrenten en payada y colección de armas de gauchos malos, entonces
el niño le preguntó si tenía el sable de Juan
no a través de la violencia. Borges, no
Moreira; el dueño le contestó que no. Unos
Otros cuentos. está de acuerdo con este final y propone
otro.
gritos los llevan afuera y ven que dos de los
hombres se estaban peleando; Uriarte (criollo)
El cuento empieza con Recabarren, el acusaba a Duncan (inmigrante) de hacer trampa
dueño de la pulpería, mirando el en las cartas y se reta a duelo. Toman armas de
encuentro entre el hermano del Moreno y la colección, el criollo Uriarte toma un sable
Fierro. El hermano del Moreno toca la grande y Duncan toma un cuchillo pequeño con
un árbol dibujado en el mango. Los hombres se
guitarra y lo había estado esperando a
enfrentan, Uriarte mata a Duncan, pero cuando
Fierro durante 7 años desde la vez que se este muere no lo puede creer y llora. Muchos
enfrentaron en payada. Fierro se excusa años después, el narrador del relato cuenta esta
diciendo que esa vez no podía darle un experiencia a un conocido y este le dice que el
mal ejemplo a sus hijos. Salen fuera de la sable ese era de Juan Moreira y que un puñal de
pulpería, se pelean, el hermano del esas características era de un malevo llamado
Moreno termina matando a Martín Fierro Juan Almaza. Por lo que el cuento termina con la
y venga la muerte de su hermano. reflexión del narrador de que los hombres no
matan sino que matan las armas y que las cosas
viven más que las personas.
El fin.
El fin”, como se llama el cuento de Jorge Luis Borges, se
refiere al fin del destino de Martín Fierro. La ley del El encuentro.
destino del gaucho es pagar sus deudas de sangre. Martín
Fierro mató al hermano del Moreno en “La Ida”, pero en la
vuelta, este conflicto se resuelve con una payada en “La  En el cuento “El encuentro”
Vuelta”,  Fierro gana, pero se muestra arrepentido de sus reconozco los siguientes temas
errores pasados y aconseja a sus hijos que tengan una vida trabajados por Borges: 
diferente a la de él. Sin embargo, el destino del gaucho no
es arrepentirse, por lo tanto, “El fin” que se menciona en  La figura del compadrito. 
Temas el cuento tiene que ver con que se cumple el destino de
Fierro cuando el hermano del Moreno logra matarlo y
vengar a su familia. La versión y perversión que realiza
 La violencia. 

borgeanos en Borges en el libro Martín Fierro en esta oportunidad, es


que decide que el gaucho no puede ser algo que no es,
 El destino. 
 La muerte. 
“El Fin” y “El
decide que debe cumplir con su destino, pagar por sus
pecados y pagar el daño que hizo enfrentándose en una
pelea con el hermano de quien había asesinado sin   Las orillas, el pasado. 
encuentro” motivos. Esto implica un cambio radical en la historia
porque Martín Fierro muere en su ley,muere como gaucho
y no se integra a la sociedad como José Hernández quiso
 Las simetrías/ el paralelismo. 
en la “La vuelta”.   Pasado/presente. 
El destino.  Realidad ficción. 
La muerte.
La violencia
 Presencia de cierta
incertidumbre frente a lo
La civilización y la barbarie.
desconocido, frente a las
La llanura. dicotomías anteriores, frente a
Las simetrías y paralelismos. la personificación de lo
inanimado.
Juan Muraña.

 El narrador se encuentra en el tren con un compañero de la


secundaria que le dice que leyó su libro sobre Evaristo Carriego y
le empieza a contar una historia de malevos y compadritos. Le
dice que su tío es Juan Muraña (un malevo muy conocido)
porque este se había casado con su tía Florentina, pero luego no
Cuento de se sabía si había muerto o si había escapado a Uruguay. Resulta
que cuando él era chico, vivía con su madre que era costurera y
Borges “Juan con su tía en una pensión, una vez por falta de pago los
quisieron desalojar, y él se acordó de una historia que decía que
Muraña” su tío una vez se había defendido de un desalojo a las
puñaladas. Ante esta situación su tía Florentina le empieza a
decir que Juan no iba a permitir que los desalojaran, él pensó
que estaba delirando, hasta que, al día siguiente, fue a Barracas
a pedirle una prorroga al italiano dueño de la pensión y se
encontró con que lo habían matado a puñaladas. Cuando llegó a
su casa, fue a ver su tía y esta le dijo que Juan lo había hecho y si
quería saber dónde estaba Juan; él le respondió que si, abrió un
cajón por indicación de Florentina y se encontró con una puñal.
  Las características que se le atribuyen al puñal en Juan Muraña,
son características humanas, como si Juan Muraña viviera en su
puñal. 
 Juan Muraña es descrito como un hombre de acción, al margen
de la ley, que siempre iba armado y vivía en la ciudad. Estas
características son las del compadrito, que es un tipo de
Temas hombre, que vivía en los barrios suburbanos de Buenos Aires a
borgeanos en mediados del siglo XIX, era peleador y vivía huyendo de la
policía. 
Juan Muraña.  La violencia.
 La muerte.
 La periferia de la ciudad
 Mezcla de verdad y mentira, realidad y ficción, sueño y vigilia.
 En el cuento “El puñal” de Borges, se narra la historia de una puñal que fue forjado en Toledo y que
pertenecía a Evaristo Carriego, El puñal, en este cuento, es un ser animado que quiere otra cosa
que estar en un cajón. Tiene que cumplir su destino, que es ser usado para matar. Esto se relaciona
con los otros dos cuentos de Borges “Juan Muraña” y “El encuentro”, donde los puñales o machetes
que se usan también se tratan como personajes animados, ya que en el primero, la tía Florentina
dice que Juan Muraña mató al propietario de la pensión dando a entender que su esposo vivía en su
arma, mientras que en “El encuentro, al final del cuento, se relata que quienes pelearon esa noche
Relaciones no fueron Uriarte y Duncan sino los antiguos dueños de las armas “Juan Moreira” y “Juan Almaza”
como si ellos continuaran vivos en sus armas o como si las armas hicieran matan a los hombres y no
entre los al revés. En los tres cuentos aparece la figura del compadrito que es dueño de esas armas: Evaristo
Carriego, Juan Muraña y Uriarte. Los tres son hombres de los suburbios, que viven al margen de la
cuentos y los sociedad y portan armas. Las similitudes que estos personajes tienen con el gaucho de las llanuras
es que tienen una ley propia donde la justicia por mano propia está bien vista, viven al margen de la
temas de ley y en un lugar particular. Las diferencias son que, en primer lugar, el gaucho es un personaje que

Borges.
aparece primero  y vive en el campo,  mientras que el segundo aparece a mediados del siglo XIX y
vive en la ciudad, en las afueras de la ciudad, en los barrios humildes; por otro lado, el gaucho
aprecia la naturaleza, la respeta y además es respetuoso de los códigos entre gauchos, mientras
que el compadrito, al vivir en la ciudad no respeta tantos códigos con los suyos. El compadrito no
es un hombre de estas tierras como el gaucho, sino que es resultado de la migración y de la mezcla.
Borges decide escribir sobre este nuevo sujeto porque es el sujeto del que ha sido testigo durante
su infancia y el que ha marcado su vida en sus primeros años. 

También podría gustarte