Está en la página 1de 56

ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESAS

REPASO unidad 2

02-05-2022
UNIDAD 2 ASPECTOS LEGALES EMPRESARIALES

• .-Caracteriza concepto económico y jurídico presentes en actos de comercio,


considerando aplicación en procedimientos legales vigentes
CONCEPTO DE COMERCIO

•  El comercio es la actividad económica establecida en la sociedad que


consiste en el intercambio, bien sea de artículos materiales o servicios, con
la finalidad de su venta posterior o para servir de materia prima en la creación
de un nuevo producto, que también tendrá fines de comercialización.
• 
Consentimiento previo de las
partes interesadas

Su fundamento sería la
Sustitución de un recurso por otro
transacción de igual valor

Conforme normas acordadas por la comunidad


CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS ACTOS DE COMERCIO

• Los denominados “actos de comercio” definen materias regidas por la


legislación mercantil desde que el derecho comercial adquiere características
de derecho objetivo.
 
• Tradicionalmente, por razones pedagógicas, la enumeración del artículo 3º
del Código de Comercio ha sido subclasificada, a fin de lograr una mejor
comprensión, en actos de comercio terrestres/ marítimos y actos de comercio
conforme a su naturaleza.
FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL O DERECHO MERCANTIL

• ESTAS SON; 

1. Código de Comercio y Leyes Complementarias


2. Código Civil
3. Costumbre Jurídica
4. Tratados y Convenciones internacionales
CODIGO DE COMERCIO

• El Código de Comercio, como ley, es la principal fuente de normas en materia


de comercio. Incluye los tratados internacionales desde el momento que
cumplen con los trámites internos (aprobación, promulgación y publicación) y
externos (ratificación).

• El art. 2º del Código Civil dispone que en el silencio de la ley mercantil se


aplique el Código Civil, en su calidad de legislación común y supletoria, por lo
que es la segunda norma de importancia como fuente del derecho comercial.
ACTOS DE COMERCIO
• Los actos de comercio, son las actividades propias de los comerciantes en la ejecución de
su oficio, tales son: 1. La compra y permuta de cosas muebles, hechas con ánimo de
venderlas, permutarlas o arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta,
permuta o arrendamiento de estas mismas cosas:
• Actos de comercio terrestres/marítimos ; los actos marítimos son siempre mercantiles; de ahí
que “el mar mercantilice los actos”.
• Actos de comercio conforme a su naturaleza ; Los actos terrestres se subclasifican según:
Ánimo o intención de quien los ejecuta. Quién los ejecuta (especialmente si lo hace una
empresa).
• Ejemplo de actos de comercio:
• Venta en comercio
• Venta de inmueble
• Venta de acciones
• Ventas de boleto de bus hasta avión
• Venta de acciones
Actos de comercio conforme a su naturaleza
QUE NO ES ACTO DE COMERCIO?
• No son mercantiles: La adquisición de bienes con destino al consumo
doméstico o al uso del adquirente, y la enajenación o de los mismos o los
sobrantes.
• La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la enajenación de
estas por su autor.
• Ejemplo
• Comprar auto para la familia
• Compra de madera para reparar la casa
ALGUNOS LIBROS DEL CODIGO DE COMERCIO
Comerciantes menores llevarán libros
No es comerciante quien
de compra y ventas diarias que
hace un acto de comercio
deberán estar encuadernados,
accidentalmente.
forrados y foliados y al finalizar el año
(Art. 8°, Titulo I)
se debe realizar balance general de
Características
todas las operaciones de su giro.
Comerciante es quien hace (Art. 30, Titulo II)
del comercio su profesión Obligaciones
(Art. 7°, Título I) contables
Documentación contable
• Libro diario
• LIBRO mayor
Comerciantes • Libro de balance
Libro 1 • Libro copiador de cartas
En lengua castellana.
(Art. 25 y 26, Titulo II)

La mujer casada pude ser comerciante previa


acreditación de bienes según código civil art
150. Prohibiciones
(Art. 11, Titulo I)

Limitantes • Alterar, enmendar o borrar,


dejar bancos o espacios en
La mujer separada puede ser comerciante asientos contables o parte de
previa sentencia de divorcio. ellos.
• Arrancar hojas, alterar la
(Art.16, Titulo I)
encuadernación y foliatura y
mutilar alguna parte de los
libros.
(Art. 31, Titulo II)
EFECTO DEL CONTRATO DE VENTA, 1.-COMPRAVENTA
CUANDO LA COSA SE PUEDE O DE LA COSA QUE
DETERIORA O MEJORA DESPUES DE ESTAN A LA VISTA
REGULACION EN EL PERFECCIONARSE EL CON EL ART. (130-131-133)
CODIGO DE CONTRATO (ART. 142-143)
COMERCIO
ARTICULOS 130-144
2.-COMPRA DE LA
COSA AL GUSTO.
ART. (132)

COSA VENDIDA Y
DIFERENTES TIPOS DE
COMPRAVENTA 3.-COMPRAVENTA DE LA
COMPRA VENTA COSAS POR ORDEN.
MERCANTIL ART.(134-137)

4.-COMPRAVENTA POR
ORDEN SEGÚN
MUESTRA.
DEFINICION CODIGO CIVIL ART. 1793:LA PRECIOS: ES UN ART.(135-136)
COMPRAVENTA ES UN CONTRATO EN ELEMENTO DE LA
QUE UNA DE LAS PARTES SE OBLIGA A ESENCIA DE LA
DAR UNA COSA Y LA OTRA A PAGARLA COMPRAVENTA
EN DINERO. AQUELLASE DICE VENDER 5.-COMPRAVENTA DE
Y ESTA COMPRAR. EL DINERO QUE EL LA COSA QUE NO
COMPRADOR DA POR LA COSA EXISTEN.
VENDIDA, SE LLAMA PRECIO. ART.(138)
Existen dos tipos de empresarios
Ejerce el transporte de persona y publica o privada
mercadería

Concepto general: Es también


El empresario
El cargador es el Conducir de un lado a arrendamiento del
de transporte
remitente de los otro servicio y del
envíos deposito.

Recepción de La persona que


mercadería o envió Código de comercio Transporte conduce se le
Libro II titulo V terrestre llama porteador
transporte por tierra,
lagos, canales o ríos
navegables
Consignatario es el que ART 166 -179
recepción la mercadería
Al precio del
Carta guía y transporte se le
carta porte llama porte
Transporte por lagos, mares

Puede ser nominativa


Acredita contrato y
El que hace la condición por a la orden o al
agua se lo dice patrón o entrega mercadería
barquero portador
CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS
EMPRESA NATURAL
SII

INICIO DE
ACTIVIDADES
PRIMERA
CATEGORIA

FORMULARIO 4415
SOCIEDAD DE PERSONAS
PERSONA
NATURAL EMPRESAS
INDIVIDUAL
ES O EMPRESA
UNILATERAL FAMILIAR
RIESGOS MAYOR ES
IMPUESTO
GLOBAL
COMPLEM
ENTARIO

ILIMITADA NO
LIDAD RECOMEND
RESPOSABI ABLE
PERSONA NATURAL

Persona Natural
Corresponde a la forma más simple de constitución de una MIPYME. Desde el punto de
vista del patrimonio este tipo de empresas responde con todo el patrimonio de la
persona natural. 
Microempresa Familiar

La Microempresa Familiar es una empresa que pertenece a una o más personas


naturales que realizan sus actividades empresariales en la casa habitación en que
residen. En consecuencia,  deben cumplirse los siguientes requisitos:
Que la actividad económica que constituye su giro se ejerza en la casa habitación
Quien desarrolle la actividad sea legítima(o) ocupante de las casa habitación familiar
(casa propia, arrendada, cedida)
Que en ella no trabajen más de cinco trabajadora(e)s extraña(o)s a la familia.
Que sus activos productivos (capital inicial efectivo) - sin considerar el valor del inmueble
en que funciona - no excedan las 1.000 UF
Desde el punto de vista del patrimonio, este tipo de empresas responde con todo el
patrimonio de la persona natural.
EMPRESA JURIDICA

EMPRESA
INDIVIDUAL
RESPONSA
BILIDAD
LIMITADA
(E.I.R.L)

SE RESPONDE
SOCIEDAD DE PERSONAS SOLO POR EL
PATRIMONIO
DE LA
EMPRESA

SOCIEDAD
DE
RESPONSABI
LIDAD
LTDA<

SOCIEDAD SOCIEDAD
Ente ficticio POR
con Rut ACCIONES ANONIMA
distinto al SPA SA
propio
SOCIEDAD DE CAPITAL
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L)
Las empresas individuales de responsabilidad limitada  (E.I.R.L.) son
personas jurídicas, con patrimonio propio, distinto al del titular, siempre de
carácter comercial y están sometidas a las normas del Código de Comercio
cualquiera que sea su objeto; pudiendo realizar toda clase de operaciones
civiles y comerciales, excepto las reservadas por la ley a las sociedades
anónimas (Art. 2° Ley N° 19.857).
Para constituir este tipo de empresas debe tener presente los costos de la
escritura notarial, la publicación en el Diario Oficial y la Inscripción en el
Registro de Comercio. Desde el punto de vista patrimonial, éste queda
limitado al señalado en la respectiva escritura.
TIPOS DE SOCIEDADES
CLASIFICACIONES DE SOCIEDAD: COLECTIVA, DE RESPONSABILIDAD LIMITADA,
EN COMANDITA, ANÓNIMA Y ASOCIACIONES O CUENTAS EN PARTICIPACIÓN

• Sociedad colectiva: los socios responden hasta con su patrimonio personal, la


cuota del insolvente grava a los demás socios y los acuerdos, por regla general, se
toman por unanimidad.
• Sociedad de responsabilidad limitada (Ley 3.918, de 1923): es una sociedad que
se caracteriza por que los socios responden limitadamente por el monto de capital
que aportan.
• Sociedad en comandita: en este tipo de sociedad existen dos clases de socios:
los gestores, que son los únicos que tienen la facultad de administración, y los
comanditarios, que son los socios pasivos o capitalistas. A su vez, hay dos tipos de
sociedad en comandita: la sociedad en comandita simple, en que los comanditarios
tienen derecho en la sociedad como en las sociedades colectivas, y la comandita
por acciones, en que se emiten acciones que representan los derechos de los
socios, al igual que en las anónimas..
CLASIFICACIONES DE SOCIEDAD: COLECTIVA, DE RESPONSABILIDAD LIMITADA,
EN COMANDITA, ANÓNIMA Y ASOCIACIONES O CUENTAS EN PARTICIPACIÓN

• Sociedad anónima (Ley 18.046, de 1981): es una persona jurídica


conformada por accionistas que reúnen un capital común. Las sociedades
anónimas son administradas por un directorio, que debe tener como mínimo
tres miembros, que a su vez deben elegir un gerente y un presidente.
• La Sociedad Anónima Cerrada es una empresa compuesta por dos o más
personas , cuya participación en el capital es representada por el tipo de
acciones que poseen y cuya administración corresponde a un directorio.
• Son sociedades anónimas abiertas aquellas que hacen oferta pública de
sus acciones en conformidad a la Ley de Mercado de Valores
• ; aquellas que tienen 500 o más accionistas y aquellas en las que a lo menos
el 10% de su capital suscrito pertenece a un mínimo de cien accionistas.
• Las Sociedades por Acciones (SpA) ;son un tipo de sociedad de
capital caracterizada por su flexibilidad: otorga a los accionistas la
facultad de regular libremente la casi totalidad de los aspectos de la
sociedad. El rasgo jurídico más relevante de estas sociedades consiste
en que ella puede tener originariamente o derivativamente un solo
accionista.

• Según el artículo 424, la sociedad por acciones es una persona


jurídica creada por una o más personas mediante un acto de
constitución perfeccionado cuya participación en el capital es
representada por acciones”.
• Características por Acciones (SpA) ;
Cualquier modificación que se pretenda realizar al estatuto de la Sociedad por
Acciones deben ser acordadas en juntas de accionistas, pero no será
necesaria esa junta de accionistas, si todos ellos suscriben una escritura
pública de modificación.
En el evento que durante más de 90 días una Sociedad por Acciones tuviere
más de 500 accionistas o bien más del 10% de su capital perteneciente a 100
o más accionistas, esa sociedad por acciones, se transformará en una
Sociedad Anónima Abierta. La consecuencia de esto es que se deberá
convocar a una junta de accionistas con el objeto de adecuar los estatutos
sociales a las normas de la ley de la SA
Se debe llevar registro de accionistas, sin embargo, no es necesario emitir
títulos si los accionistas así lo acordaren.
La responsabilidad de los accionistas se encuentra limitada al monto de sus
aportes tal como ocurre en las Sociedades Anónimas.
COMO CREAR UNA EMPRESA

De modo tradicional o según el 2014 ley de empresa en un día


Modo tradicional;(17 a 30 días)
• Definir tipo de empresa(IRL;SPA,,,etc)
• Redactar escritura de constitución de sociedad (patrocinada por abogado según ley)
• Legalizar en notaria la escritura de constitución de sociedad
• Publicar en diario Oficial por abogado
• Conservador de bienes raíces, inscribir en registro de comercio para obtener certificado
de vigencia.
• Inicio de actividades, SII, formulario 4415
• Inscripción facturación electrónica
• Patente Municipal
TU EMPRESA EN UN DÍA

• www.tuempresaenundía.cl
• Registro, elección tipo de empresa
• Completar formulario, definiendo la constitución empresa ( socios, tipo de
sociedad, capital etc)
• Anotar numero de atención y tramitar en notaria
• Inicio de actividades formulario 4415
• Inscripción facturación electrónica
• Patente Municipal
TIPOS DE EMPRESA:
Tamaño o Magnitud:
Según Actividad o Giro:
Según Sector Económico al que Pertenece:
Según el Origen del Capital:
SEGÚN ÁMBITO DE LA ACTIVIDAD:
: SEGÚN EL DESTINO DE LOS BENEFICIOS
DOCUMENTOS MERCANTILES
• Los documentos mercantiles son títulos, efectos, recibos, facturas, notas de
débito y crédito, planillas de sueldos, vales de mercaderías, etc. Los cuales
sirven para legitimar el ejercicio de las transacciones y documentar las
operaciones mercantiles en los comprobantes de contabilidad
CLASIFICACIÓN DE DOCUMENTOS MERCANTILES

• Estos documentos son clasificados en:

• Documentos Negociables. Son todos aquellos documentos que se pueden


negociar a través de endosos, descuentos en una entidad financiera antes de
su vencimiento; Cheques, Pagarés, Letras, Cheques

• Documentos no Negociables. Son todos aquellos documentos que sirven


de base para los registros en los libros de contabilidad y a la vez pueden
formar pruebas desde el punto de vista legal.; Recibos, Orden de Compra,
facturas, nota de crédito, debito etc
DOCUMENTOS NEGOCIABLES.
PAGARE
• Es un título de crédito que contiene una promesa de pago sometida a
determinadas formalidades.
• ¿Quiénes intervienen en un pagaré?
• Básicamente, el pagaré se formaliza con dos partes representadas:
• El deudor o librado, que es quién emite el documento y se compromete a pagar la
suma estipulada. También se denomina tenedor.
• El acreedor o librador, que actúa como beneficiario y tiene el poder de cobrar la
deuda en la fecha de su vencimiento.
.
TIPOS DE PAGARE

•te.

               
También conviene no
PAGARÉ
• 1- La denominación, con la palabra
“Pagaré” encabezando el impreso.
• 2-El importe de la deuda, con la cantidad
expresada en número, letra y unidad
monetaria.
• 3-El lugar de cobro y la fecha de
vencimiento del pagaré.
• 4-Identificación del beneficiario. La
persona (física o jurídica) a cuya orden se
debe proceder al pago, en la fecha y lugar
convenido.
• 5-La firma y antefirma del deudor, con su
sello o razón social.
• 6-El lugar y fecha de expedición (creación
y despacho del documento.)
VENTAJAS

• Las ventajas principales como garantía de cobro son:


• Son jurídicamente vinculantes, lo que concede una vía legal para reclamar en caso de
falta de pago.
• Se emiten por el deudor y no por el acreedor, como ocurre con la letra de cambio.
Quién lo emite asume su compromiso firme de pago, lo que confiere más fortaleza a
un acuerdo comercial.
• Son instrumentos flexibles. Se pueden endosar o negociar con facilidad.
• Son un buen activo para obtener financiación. Al ser negociables, se pueden utilizar
en las operativas de descuento comercial para el anticipo de facturas.
DESVENTAJAS DEL PAGARÉ

• Solo es posible cobrarlos a su vencimiento. Esa espera puede poner en peligro la


liquidez del propietario hasta entonces.
• Gestión de cobro. Hay que estar pendiente del vencimiento y acudir en la fecha y
lugar indicado con el documento original (salvo que sea posible hacerlo de forma
telemática). El tomador debe demostrar su legitimidad para cobrar.
• El riesgo de impago. Es inevitable asumir algún riesgo, incluso con buenos clientes.
Los recursos ante un impago suponen levantar acta notarial de “protesto” y buscar
soluciones jurídicas que implican tiempo y dinero.
LETRA DE CAMBIO

• La letra representa un mandato de pago y la emite quien lo ordena.


• Se puede emitir a favor de un tercero lo que convierte a este título en un instrumento
triangular con tres participantes: el librador (el que gira la orden de pago), el librado
(deudor de la operación y que debe aceptar de forma expresa su responsabilidad) y el
beneficiario o tomador (que figurará como legítimo titular del derecho al cobro).
LETRA DE CAMBIO
• La denominación de “Letra de cambio”
• Una orden pura y simple de pago. Por
ejemplo, “Páguese a:”
• Nombre y razón social de la persona física o
jurídica a cuya orden se hará efectivo el pago –
el tenedor-, que normalmente será el librador.
• Nombre y razón social del librado, como
obligado al pago.
• El importe exacto a pagar,
• Fecha de vencimiento.
• Domicilio de pago: 
• Lugar y fecha de emisión.
• Firma del librador 
• Fecha y firma de la aceptación:
PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE UNA LETRA DE CAMBIO Y UN
PAGARÉ

:
• Número de intervinientes: Entre pagaré y letra de cambio hay diferente número de personas
involucradas. En los pagarés, existen sólo dos partes, el firmante o emisor del pagaré y el
beneficiario o persona que abonará la deuda. En una letra de cambio debe existir como mínimo
tres partes, el librador o emisor de la letra, el librado o deudor y el tenedor o beneficiario de la
deuda.
• Intereses: En las letras de cambio no se permite incluir intereses mientras que en los pagarés si se
pueden incluir como parte de la deuda.
• Emisores diferentes:  Cuando se trata de un pagaré, es el mismo deudor quien pone en circulación
el documento, mientras que en la letra de cambio es el acreedor o librador el que lo hace.
• Nivel de obligación: En el caso de la letra de cambio, existe la obligación de pagar la deuda, y
esto se puede hacer exigible así, mientras que en el caso del pagaré, sólo se firma la promesa de
pagar por parte del deudor, lo cual no garantiza el pago en ningún caso como si lo hace la letra.
• Documento físico: El documento que sustenta el pagaré es sencillo, mientras que el de una letra
se encuentra timbrado por estamentos gubernamentales. Si no se especifica la fecha de
vencimiento y lugar del pago, en cualquiera de los dos documentos, pagaré o letra de cambio, se
considera que estaría a la vista, es decir, se debe pagar a su sola presentación, y el domicilio sería el
mismo que el del librado o el lugar de emisión.
SIMILITUDES ENTRE LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ

• Son endosables: Tantos las letras de cambio como los pagarés pueden


endosarse, pudiendo crearse una cadena de endosantes sin limite hasta que
llegue la fecha de vencimiento.
• Implican deuda: Ambos documentos, implican el aplazar un pago que se hará
efectivo en un tiempo y por una cantidad de dinero determinada.
• Beneficiarios: En los dos casos, letras de cambio y pagarés, siempre hay un
único beneficiario, que puede ser una PERSONA NATURAL O JURÍDICA y puede
ir cambiando ese beneficiario, en función de los endosos que se le vayan haciendo.
• Características: Ambos documentos son autónomos, se deben ejecutar, son
literales, legítimos, circulan y se incorporan de forma similar. En ambos casos,
para ser ejecutables, tienen que presentarse en la fecha indicada para ese fin. Al
igual que pasa con un cheque, si una letra o pagaré se presenta en la fecha de
ejecución y no es pagado, se debe HACER UN PROTESTO. En ambos casos para
realizar acciones ejecutivas, según la legislación chilena, hay un plazo de 1 año.
CHEQUE

• El cheque es un documento mercantil, aceptado como medio de pago, que


emite y firma una persona (librador), para que una entidad financiera (librado)
pague la cantidad consignada en el mismo a otra persona (tenedor o
beneficiario), siempre y cuando disponga de fondos en la cuenta contra la
que se libra el cheque
¿CÓMO SE LLENAN LOS CHEQUES?

• Cheque al Portador.
• Cheque a la Orden.
• Cheque Nominativo.
• Cheque Cruzado.
•  CHEQUE AL PORTADOR
• Este cheque, lleva sin tachar las expresiones que
dicen “o al portador” o “a la orden de”, y se
puede transferir sin necesidad de endoso ya que
cualquier persona puede poner su nombre y ya
queda listo para ser cobrado por ella. Para pasarlo
por caja en un banco, se muestra solo el Carnet y se
firma adelante de forma cruzada.

• CHEQUE NOMINATIVO
• Ha sustituido al cheque al portador. El beneficiario
es la persona física o jurídica cuyo nombre figure
en él. Si es un cheque nominativo a la orden,
permite ceder el cobro de forma expresa a un
tercero. Si es, no a la orden, dicha cesión no se
puede hacer. 
• A la Orden: Un cheque a la orden lleva escrito el
nombre del beneficiario en el mismo cheque, al
lado de donde dice “páguese a la orden de”. Es
un tipo de cheque endosable, que lleva tachada la
expresión donde dice “al portador”
• Para que el beneficiario pueda cobrar este cheque,
debe firmarlo adelante de forma cruzada,
escribiendo por la parte de atrás del documento, su
nombre y rut. Se puede cruzar y depositar en la
cuenta del beneficiario también.
• Cruzado: Todos los cheques de los que hemos
hablado anteriormente, se pueden cruzar. Este es
el cheque que lleva dos líneas paralelas y
cruzadas en la parte del frente y es un tipo de
documento que sólo se puede depositar en una
cuenta, jamás podrá ser cobrado en efectivo
pasándolo por caja, como si puede ser con otro
tipo de cheques. Para cruzar un cheque, basta
hacer esas dos líneas y está listo. El cruzarlo
hace que sea la forma más segura de verificar
quién lo cobro y reaccionar en caso que el
cheque se pierda, ya que estos cheques primero
se depositan, y al día hábil siguiente recién se
cobran, por lo que hay algunas horas para
bloquear su pago en caso de ser necesario.
DOCUMENTOS NO NEGOCIABLES
DOCUMENTOS NO NEGOCIABLES
•  Son todos aquellos documentos que sirven de base para los registros en los
libros de contabilidad y a la vez pueden formar pruebas desde el punto de
vista legal.; Recibos, Orden de Compra, facturas, nota de crédito, debito etc

• Recibo o recibo de pago es un documento que certifica el pago por un


servicio o producto. De esta manera, el proveedor indica que el pago ha sido
recibido y el cliente es consciente de que el dinero ha llegado al acreedor
• Orden de compra (también conocida como pedido de compra o nota de
pedido) es un documento emitido por el comprador para solicitar mercancías
al vendedor.
• Una orden de compra detalla la cantidad a comprar, el tipo de producto,
precio y condiciones de pago, y forma de entrega.
DOCUMENTOS NO NEGOCIABLES
• Una factura es un documento comercial que registra la información
relativa a la compra o venta de un bien o servicio.
• La factura también sirve para demostrar que la operación ha sido
válida y que se han pagado los impuestos correspondientes.
• El vendedor ha de presentarla si quiere exigir un pago no realizado.

• Una factura debe contar con cuatro ejemplares;


• Original - Cliente: Se entrega al comprador.
• Duplicado - SII: Queda en poder del vendedor.
• Triplicado - Control Tributario: Se entrega al comprador.
• Cuadruplicado - Cobro Ejecutivo-Cedible: Queda en poder del vendedor
DOCUMENTOS NO NEGOCIABLES

• Una nota de crédito es un documento que se utiliza para anular facturas. ...


Una nota de crédito es un documento legal que se utiliza en transacciones de
compraventa donde interviene un descuento posterior a la emisión de la factura,
una anulación total, un cobro de un gasto incurrido de más o la devolución de
bienes.

• Una nota de débito es un documento legal de carácter comercial que es


enviado al cliente por parte de vendedores y/o prestadores de servicios afectos
al IVA, y que refleja un aumento en la cantidad de su deuda, incremento que no
está reflejado en una factura anterior.
• Por lo general se emiten cuando hay errores en la facturación, sea
porque se ha cobrado un monto menor o porque se ha omitido el valor del IVA.
MOMENTO PARA APLICAR
ACTIVIDAD
CLASIFIQUE LAS SIGUIENTES EMPRESAS SEGÚN CORRESPONDA

TIPO DE
SECTOR ORIGEN DE
EMPRESA TAMAÑO ACTIVIDAD DESTINO DE LOS CONSTITUCIÓN DE
ECONOMICO CAPITAL
AMBITO BENEFICIOS LA EMPRESA
Minera Escondida
Canal 13
CMPC Celulosa
Radio Bío Bío
Falabella
Tur Bus
Librería Filomena (de Barrio, lo crea su
dueña con su rut)
Unimarc
Codelco
Consorcio Seguros
FCAB (ferrocarriles)
Polla Chilena de Beneficencia
Finnig CHILE
Centro de Eventos Riesco
Provisiones "Alcatar" (de barrio) Los
dueños son 6 hermanos y responderan
por sus hermanos y sus bienes si es
necesario
Empresa de transportes XY lo crean 6
accionistas
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte