Está en la página 1de 110

DOCUMENTOLOGIA Y

GRAFOLOGIA
 DOCUMENTOLOGIA

Es la especialidad de la Técnica
Criminalística que estudia los
documentos escritos relacionados con
hechos delictivos para ayudar a su
esclarecimiento.
Esta especialidad desde sus orígenes
recibió diferentes denominaciones como
Caligrafía, Grafología, Grafometría, etc.
Etimológicamente la palabra documento
viene del Latín “Documentun” que significa
“título o prueba escrita”, “cualquier cosa
que sirve de prueba”, pero desde el punto
de vista criminalístico se considera como
documento “un papel o cualquier objeto
que en su superficie se refleje una escritura
ya sea manuscrita o impresa, que
corrobore, confirme o pruebe algo”.
La Documentología para su estudio y
aplicación criminalística se subdivide en:

El análisis gráfico,que investiga la


escritura manuscrita y las firmas.
La investigación técnica, que estudia la
tecnología de construcción de los
documentos con vistas a determinar su
autenticidad.
Estudia también los métodos de
falsificaciones y el tratamiento que debe
aplicarse a los documentos encontrados
en el lugar del suceso (quemados,
fragmentados, manchados), la escritura
secreta y la Criptografía como métodos
de comunicación de los delincuentes.
PROPIEDADES DE LA ESCRITURA
MANUSCRITA
 
En la teoría de los reflejos condicionados
demostrada por el eslavo Iván Pablov,
planteaba que la escritura se formaba en
el hombre como resultado de su actividad
social y la misma se producía por una
serie de reflejos condicionados llamados
esterotipos.
Como objeto de identificación la
escritura posee las siguientes
propiedades: la individualidad y la
constancia .
LA INDIVIDUALIDAD

Consiste en la particularidad de los


movimientos que son propios de una
persona determinada cuando escribe,
dependiendo de los hábitos de escribir, es
decir que la escritura se forma como un
sistema de enlaces de reflejos elaborados.
A la formación de estos complejos
influyen numerosos factores como: El
estado del sistema nervioso, de la visión
y los procesos psicológicos que tienen
lugar en los diferentes períodos de la
vida.
LA CONSTANCIA

Es la propiedad de mantener por un


período de tiempo las características
individuales de la misma por medio del
estereotipo dinámico del que escribe
sometido a la influencia directa del
cerebro, por lo cual el órgano que
escribe no modifica la forma de
escritura.
Además de estas propiedades, es
necesario conocer las
características que permiten el
establecimiento de la identificación
de la escritura, estas son:
Contenido y grafía.
CONTENIDO: se expresa en el lenguaje
escrito y enmarca el estilo, el léxico, el
nivel cultural, la topografía expresada en
las particularidades de la posición y
disposición del texto en el papel y las
características habituales maneras o
costumbres especiales en que se realiza
la escritura).
 
GRAFÍA: La escritura expresa una serie
de rasgos como la expresividad y
cantidad de los mismos, que se reflejan
en el manuscritos y reflejan su
individualidad; la totalidad de estos
rasgos se dividen en generales y
particulares.
IDENTIFICACIÓN DE LAS FIRMAS.

Al igual que la escritura, las firmas se


clasifican de acuerdo a la construcción de
los elementos que la integran de la forma
siguiente:
Literales. Aquellas en que las letras que la
componen están bien definidas.
Abreviadas: compuesta por rasgos
ilegibles.
Mixtas. En las que aparecen algunas letras
legibles y rasgos ilegibles.
 
La firma como objeto de identificación
posee las siguientes  características:
Topográficas: posición, lugar y
orientación definida.
Graficas: están constituidas por las
características generales y particulares
que estudiamos en la escritura
manuscrita.
FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS.
 
La falsificación se puede presentar como
parcial o total.
Parciales: son alteraciones en alguna
parte del documento con la finalidad de
variar su contenido, para lo cual se utilizan
generalmente, los siguientes métodos:
supresión, adición, y sustitución, por
ejemplo: Borraduras, añadiduras,
lavaduras, tachaduras, enmiendas y
cambio de fotos, etc.
Totales: Se requiere disponer de
conocimientos y medios para la
falsificación completa del documento en
cuestión, por ejemplo: papel igual o
parecido al que se falsifica, una imprenta,
tinta adecuada, etc. por ejemplo:
Falsificación del papel moneda, de un
carné de identificación, de un certificado o
diploma, etc.
PERITAJES
Cuestiones que resuelve el Peritaje de
Documentología.
 
Revelado de textos:
Si existe texto.
Si tiene valor identificativo.
El contenido textual que se revela.
Textos impresos:
Permite identificar el sistema de impresión.
Permite identificar la técnica de impresión.
El equipo impresor.
La calidad de la impresión.
Firmas:
 Si la o las firmas investigadas poseen
valor identificativo.
La identificación del autor de una o varias
firmas investigadas.
Si las firmas investigadas se encuentran
falsificadas y el método utilizado para ello.
Manuscritos de letra de molde, cursiva
y números:
 Si posee valor identificativo.
Cuántas personas confeccionaron el texto
investigado.
La persona específica que confeccionó el
texto investigado.
Si está realizado con la mano contraria.
Manuscritos de letra de molde,
cursiva y números:

Si posee valor identificativo.


Cuántas personas confeccionaron
el texto investigado.
La persona específica que
confeccionó el texto investigado.
Si está realizado con la mano
contraria.
Falsificaciones:
Si existe falsificación.
Si la misma es total o parcial
(intelectual o material).
El método utilizado. 
Mecanográficos:
 
Si los textos investigados poseen valor
identificativo.
La marca y el país de fabricación de la
máquina utilizada.
Los defectos mecánicos de la máquina.
La máquina específica.
El mecanógrafo (ejecutor).
Si se trata de un documento original o de
una copia.
El orden de las copias.
Análisis de los contenidos:
Si con el texto se puede realizar el análisis.
La personalidad del autor intelectual del
texto investigado.
La edad y el nivel cultural.
El sexo, profesión u oficio.
Zona de vinculación con alguna región del
país.
Si dos o más textos fueron ideados por
una o más personas.
Si el texto investigado fue ideado por
determinada persona.
Reconstrucción de documentos:
Conocer qué tipo de documento forma.
Conocer el texto que presenta.
 
Cuños:
Si la impresión posee valor identificativo.
Si se encuentra parcial o totalmente
falsificada la impresión investigada.
Si el cuño utilizado es de fabricación
industrial o artesanal.
Si la impresión investigada fue realizada
con determinado cuño.
GRAFOLOGIA
Grafología es una disciplina que desvela
la forma de ser de un individuo a través de
su escritura.

Numerosos profesionales la definen como


una ciencia cuyo objeto consiste en el
estudio del carácter, del temperamento y
de la personalidad, mediante el análisis de
los signos y símbolos del lenguaje escrito.
La verdadera utilidad del análisis
grafológico reside en que puede revelar
aspectos de la personalidad de un
individuo que otros mecanismos
difícilmente pueden descifrar. Además, es
fácil detectar a la persona que intenta
disfrazar su escritura y en consecuencia
mentir. ‘Duda la mente, tiembla la mano’,
dicen expertos grafólogos.
El carácter científico de la grafología ha
sido ampliamente discutido. No obstante,
son numerosas las áreas en las que se
recurre a esta disciplina para saber más
de una persona, entre ellas la selección
de personal.
La historia de la escritura es una de las
aventuras más apasionantes de la
humanidad, una historia larga y compleja
que se confunde en la de los hombres y
cuyo origen se sitúa hace 6.000 años en
Oriente Medio, a orillas del Tigris y del
Eufrates.
El primer tratado sobre este tema data de
1622 y los esfuerzos por la sistematización
de la Grafología comenzaron en 1872, con
el trabajo del Abad francés Juan Hipólito
Michon, que dio nombre y sustancia a la
Grafología.
En 1904 el filósofo alemán Ludwig Klages
formuló la hipótesis de que la escritura a
mano es un movimiento expresivo, similar
a la gesticulación, a la forma de andar o la
expresión facial, y postuló un principio
unificador llamado ritmo.
En la actualidad la Grafología Científica
tiene por objeto el estudio de la
personalidad en todos sus aspectos a
través del análisis de las formas y
movimientos espaciales de la escritura
manuscrita.
La Grafología aporta a la medicina en todas
sus ramas, tanto en psiquiatría, medicina
legal y forense, en neurofisiología, etc. o
como aporte diagnóstico, en muchos
procesos patológicos de mente y cuerpo.
Estudia al hombre en forma integral,
interrelacionando los rasgos psico-
somáticos en el grafismo. No debemos
olvidar que la mente afecta al cuerpo y el
cuerpo afecta la mente.
Por esta razón es muy útil en las medicinas
integrales como la Homeopatía.
La grafodiagnosis es una técnica de
diagnóstico que basándose en la
exploración de un grafismo, conduce a
revelar la personalidad del escribiente. Se
logran descubrir las aptitudes y
características del individuo, su forma de
actuar, sus conflictos internos, su manera
de enfrentar la vida, sus tendencias,
además de conocer la grafopatología de
ciertas enfermedades tanto psíquicas como
físicas.
PARAMETROS GRAFOLOGICOS

Las capacidades intelectuales: la


lógica, claridad de ideas, capacidad
de síntesis y de análisis, agilidad
mental, capacidad de respuesta,
intuición, etc.
Aptitudes para el trabajo y el
estudio: capacidad de concentración,
de atención, constancia en el trabajo,
agilidad de pensamiento, razonamiento,
dotes de liderazgo, organización
interna, grado de memoria, iniciativa,
creatividad, detallismo, exigencia, etc.
Características de la
personalidad: emotividad,
sentimentalismo, grado de
extroversión, timidez, capacidad de
relacionarse socialmente,
adaptación a nuevos entornos,
energía, capacidad de control de los
instintos, sensibilidad, firmeza,
agresividad, diplomacia, honradez,
etc.
CONSIDERACIONES EN MUESTRA DE
ESCRITURA

·No analizar los documentos escritos con


lápiz.
·Reunir información acerca de la edad,
sexo y nacionalidad del individuo que se ha
de analizar.
·Analizar un documento que se haya
escrito espontáneamente, preferiblemente
en un folio blanco sin pautar.
No sacar conclusiones de un solo
rasgo de la escritura. Este rasgo
debe repetirse más veces en el
escrito y además debe ser puesto
en relación con otros rasgos.
No sacar conclusiones a simple vista sin
haber realizado un análisis profundo de la
escritura.
·No dejarse influir por la apariencia de la
persona que entrega el escrito ni por sus
explicaciones.
Si se trata de un estudio profundo con
importantes consecuencias, es
recomendable analizar más de un escrito.
Un estado de ánimo temporal se
refleja en la escritura y quizás no
refleje la personalidad de esa
persona.
Es imprescindible asegurarse de
que ese escrito ha sido realizado de
manera espontánea y no
preparada.
INTERPRETACION PSICOLOGICA

· Volumen o tamaño: denota el modo de


afirmación
· Ritmo: indica las posibles reacciones
interiores y frente al entorno
· Presión: revela la individualidad,
originalidad y vitalidad de un individuo
· Situación e inclinación: Denota el
temperamento, estado de ánimo, energía.
 Forma: manifiesta la memoria, el
gusto, la tensión, la creatividad.
· Disposición: da muestra de la
capacidad de adaptación de un
persona, de su sentido de la
organización, su método.
· Enlaces: significan la continuidad
en el razonamiento y en la acción.
Distribución de la escritura en el papel
La poca separación entre dos renglones
indica pensamiento enredado, también es
propio de personas precavidas. Una espacio
medio revela control sobre las situaciones.
Las personas que escriben así tienen orden
mental y las ideas claras. Sin embargo, si
los renglones están muy separados es señal
de que una persona quiere disponer de
mucho espacio en sus acciones.
El espacio existente entre el
principio del folio y la primera línea
de escritura también es revelador.
Un espacio amplio revela
generosidad aunque si éste es
exagerado, significa derroche. Si
este espacio es pequeño revela falta
de cultura, tacañería o espíritu
ahorrador.
Los márgenes dan información
complementaria. Un margen
izquierdo estrecho indica economía,
poca exigencia, ahorro e influencia
del pasado, si es ancho supone
exigencias estéticas, generosidad,
derroche; si es normal indica rutina,
escrupulosidad y detallismo. Si el
margen derecho está igualado al
izquierdo es señal de gusto exquisito
y refinamiento.
· La inclinación de las líneas muestra
el grado de sociabilidad y optimismo
de la persona. Si los renglones se
inclinan hacia arriba, señala
optimismo, alegría, ambición y
energía. Si se mantienen rectos
indican estabilidad. En caso de que
se inclinen hacia abajo, estarán
denotando depresión y pesimismo.
LAS LETRAS
El tamaño de las letras es uno de los más
importantes indicadores. Letras grandes:
Reflejan a una persona extrovertida, activa,
generosa y dinámica. Generalmente son
personas impacientes con confianza en sí
mismas.
Si el tamaño es exageradamente grande se
trata de individuos vanidosos, con poca
sensibilidad, arrogancia y deseo de dominar
a los demás. Un tamaño de escritura regular
no denota ninguna característica por sí sólo,
debe ponerse en relación con otros rasgos.
Contrariamente, un tamaño pequeño sí
que resulta revelador. Significa timidez,
prudencia, introversión, paciencia y
concentración. Indica que el autor de la
letra es detallista, observador y analítico.
· Cuando la escritura es ligada, refleja
sociabilidad, capacidad de adaptación,
buenas formas y razonamiento sutil. Si es
desligada revela intuición, exceso de
fantasía e inconstancia. En caso de que
sea mixta, indica autocontrol y madurez.
Forma de las letras:
Indican rasgos de la personalidad del
individuo.
Una escritura redondeada es propia de
personas dóciles, pasivas y
dependientes.
Las letras angulosas revelan a una
persona con gran fuerza de voluntad,
independiente y agresiva.
La combinación de ambas señalan a
personas que no tienen ni mucha
ambición ni mucha iniciativa. Son
individuos pacíficos que lucharán por sus
derechos en caso de que sea necesario.

No hay que tomar estas características al


pie de la letra, son sólo indicadores que
sólo un experto podrá poner en relación y
extraer conclusiones fieles a la realidad.
 Las letras minúsculas del alfabeto
tienen una significación especial y su
análisis permite la comprensión
profunda del inconsciente del que
escribe, otorgándole al grafólogo "la
llave" de acceso a secretos, conflictos
y características de la personalidad del
analizado.
 Los pequeños pormenores de las letras
son reveladores de lo que el escribiente
busca esconder o disimular.
     El estudio de cada letra minúscula le
permite al profesional abordar con
profundidad los detalles más recónditos y
conocer datos biográficos de gran
importancia, que no siempre son
reconocidos por la persona.
La GRAFOLOGIA estudia e interpreta
básicamente los siguientes aspectos:
•dimensión de la escritura
•arquitectura gráfica
•estudio de las líneas
•tiempo de ejecución
•tonalidad de los trazos
•grados de la inclinación de letras
•cohesión de las letras
•estudio de los márgenes
•gestos gráficos
•análisis de letras aisladas
. valor de la firma
MOVIMIENTOS GRAFICOS

El camino que han seguido los grafólogos


de todos los tiempos ha sido acertado en
su mayor parte. Pero hay un principio
elemental que revaloriza todos los sistemas
grafológicos: no se contradicen entre si.
Las principales corrientes grafológicas que
existen en la actualidad son:
MIMICA, SIMBOLICA y EMOCIONAL.
CORRIENTE MIMICA
Michón y los primeros grafológos de todo
el mundo se basaron en la mímica.
Crepieux Jamin, que depura y engrandece
las enseñanzas de Michon con hábil
criterio científico, perfecciona sus leyes y
clasifica los signos, dice que la escritura
se divide en siete grupos de gestos.
La Escuela Francesa es la gran impulsora
de este movimiento, y su estudio ha sido
realizado con tal sistematización que ha
llevado a un camino seguro para penetrar
en la personalidad por sus gestos. Los
grandes grupos de gestos son:
TAMAÑO, FORMA, DIRECCION,
PRESION, VELOCIDAD, CONTINUIDAD y
ORDEN.
En nuestro análisis incluimos además la
INCLINACION, la FIRMA y la RUBRICA.
EL TAMAÑO: Las escrituras pueden
ser grandes, pequeñas, normales. Este
aspecto guarda relación con el nivel de
autoestima, y el grado de expansión del
sujeto.

En LA FORMA se ven aspectos de las


condiciones personales: energía o
suavidad, reserva o expansión, gusto o
chabacanería, sexualidad, etc.
LA DIRECCION plasma maravillosamente
la línea de nuestras conquistas
personales, de nuestro estado de ánimo y
es, en cierto modo, el símbolo de nuestro
caminar por la vida en pro de nuestros
logros personales o sociales,
profesionales …
LA PRESION deja al descubierto muchos
de nuestros fallos orgánicos,
toxicomanías, fuerza, vitalidad …
LA INCLINACION Las letras pueden
ser verticales, inclinadas hacia la
derecha o hacia la izquierda. Esto
permite ver en que medida la persona
se relaciona con las demás y su grado
de apertura emocional.
LA VELOCIDAD indica la agilidad de
comprensión, el grado de rapidez en la
asimilación intelectual.
LA COHESION o CONTINUIDAD traduce
de qué forma el escritor aborda los
contactos con los demás seres, con las
cosas y con los acontecimientos, es decir,
la forma cómo realiza los intercambios con
el mundo exterior.
EL ORDEN: Consiste en evaluar el
ordenamiento del texto en la hoja de
papel. Se observa las márgenes, la
distancia entre renglón y renglón, entre
palabra y palabra, entre letra y letra. .
Este aspecto permite evaluar el grado de
claridad mental, orden interno, capacidad
de organización y planificación de un
sujeto.
LA FIRMA es la marca de fábrica de
nuestra personalidad, es el sello o
distintivo propio, el emblema que nos
representa ante los demás y ante
nosotros mismos.
LA RUBRICA, ese garabato caprichoso ,
que no sigue ninguna norma fija, en el
que plasmamos nuestras ambiciones, el
resumen de lo que buscamos en la vida.
CORRIENTE SIMBOLICA
El suizo Max Pulver es quien establece de
una forma más exhaustiva los símbolos
que se reflejan en la escritura. Identifica
las cuatro zonas gráficas de la escritura,
papel o cualquier gesto gráfico de la
siguiente forma:
Parte superior representa lo
espiritual,
Parte inferior lo material,
Izquierda el pasado
Derecha el futuro.
CORRIENTE EMOCIONAL
En líneas generales puede decirse que la
grafología emocional penetra en el
subconsciente del individuo, y se basa este
sistema en las modificaciones que se
producen en el grafismo o en determinadas
palabras clave, por deformaciones debidas
a las emociones producidas en el momento
de escribir.
Pensemos por un momento en que no se
escribe de la misma forma el nombre de
una persona a la que apreciamos que el
nombre de una a la que aborrecemos.
A través de un estudio grafológico, podemos
conocer aspectos de una persona, que ni
ella misma sabe. Podemos saber, por
ejemplo, si reflexiona antes de decidir o es
vacilante. Si su agilidad mental es lenta,
normal, rápida o precipitada. Si es una
persona observadora o ingenua. Si es
ordenada o desordenada. Si tiene o no tiene
decisión. Cómo es su vitalidad física. Si es
impositiva o sumisa. Cómo es su calidad en
el trabajo. Si es tímida. Cómo es
sexualmente. Si es activa o perezosa. Su
grado de expansión o reserva. Si es sincera.
La firma es el sello más innegable de
una persona, a través de la cual se
puede revelar la verdad ineludible y
oculta del YO interior.

     Es la representación del YO íntimo


que no se puede cambiar soslayando
algún trazo, porque siempre permanece
al descubierto.
En la rúbrica se ponen en evidencia las
más recónditas ambiciones. Es una
defensa, es la envoltura con que se
protege o cubre el escribiente.

Cuanto más cerrada es la rúbrica, más


esconde el que escribe, su
personalidad. En cambio si es sencilla,
sin muchas complicaciones, es
sinónimo de sinceridad. En el caso de
no existir, indica relieve personal y una
individualidad muy marcada.
 
    

  Es una firma
  ilegible, ubicada en el centro de la
página, con letras más grandes que el texto y
 
sobrealzadas.
   

   

La dirección de la misma es muy ascendente pero


llama la atención que el nombre desciende.

La rúbrica se encuentra muy próxima a la firma, la


sobrepasa y tacha el nombre.
Estamos frente a una persona que evita
instintivamente el contacto con el mundo
exterior, aunque desea ocupar un lugar
preferencial.
Tiene una necesidad muy grande de
admiración y aprobación y precisa captar
el afecto de los demás.
Detrás de una simulación voluntaria o no,
esconde un gran sentimiento de
inferioridad que busca compensar con una
actitud vanidosa y altiva.
Tiene mucho miedo a la postergación y
duda permanentemente de su valer, pues
le falta confianza en sí misma.
El descenso del nombre es un signo
inequívoco de una depresión profunda que
le quitan la capacidad de llevar adelante
todo aquello que ambiciona.
Al tachar el nombre con la rúbrica muestra
una tendencia a la autodestrucción
inconsciente y al autocastigo por un
complejo de culpabilidad que la perturba.
La letra "A" inicial del nombre, que
nos habla de las relaciones
familiares, señala ataduras a los
padres pero un fuerte deseo de
rebelión en contra de un padre
autoritario y una gran lucha por
imponerse.
Es una firma ilegible, ubicada a la derecha de la
página, con letras más pequeñas que el texto. De
forma curvácea y en línea recta.
La rúbrica es complicada, muy próxima a la firma
y de igual tamaño. Está cortada por dos rayitas y
termina en forma de barrera.
La tendencia natural de esta persona es
la actividad. Dinámica, vivaz e impaciente
está preocupada por los mínimos detalles,
pero es precavida ante los posibles
riesgos provenientes del exterior.

Trata siempre de proteger su intimidad.


Es reservada y cautelosa y defiende con
tenacidad sus sentimientos.
Tiene una gran fuerza psico-física y
decisión sobre las realidades externas y
normalmente no se arrepiente de lo que
hace.

Sociable y cordial, con gracia y capacidad


creadora, le gusta hacerse notar y producir
"efecto". En sus relatos dramatiza los
pormenores más ínfimos con el fin de crear
suspenso y buscar la aprobación de los
demás.
QUÉ ES GRAFOLOGÍA
CIENTÍFICA?
En un procedimiento criminal (ley),
que trata en primer lugar de
determinar la autenticidad de una
firma o de un documento legal,
como un testamento, sin preocuparse
por la personalidad del autor.
¿QUÉ SE NECESITA PARA EL
ESTUDIO DE UN TEXTO
MANUSCRITO?
Los especialistas necesitan al menos una
página completa de muestra escrita con
pluma, espontáneamente y bajo
condiciones físicas normales. Antes del
análisis, el grafólogo debe conocer el
sexo, edad y nacionalidad, características
que no se suelen revelar a través de la
escritura.
CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO.
El grado de inclinación, la anchura, la altura
de las letras, el espacio entre renglones,
letras y palabras, la forma de ligarse y/o
desligarse de éstas, o su inclinación.
1. El orden: consiste en evaluar el
ordenamiento del texto en la hoja de papel.
Se observa las márgenes, la distancia entre
renglón y renglón, entre palabra y palabra,
entre letra y letra. .
Este aspecto permite evaluar el grado de
claridad mental, orden interno, capacidad
de organización y planificación de un sujeto.
2. El tamaño: las escrituras pueden ser
grandes, pequeñas, normales. Este
aspecto guarda relación con el nivel de
autoestima, y el grado de expansión del
sujeto.
3. La inclinación: las letras pueden ser
verticales, inclinadas hacia la derecha o
hacia la izquierda. Esto permite ver en
que medida la persona se relaciona con
las demás y su grado de apertura
emocional.
4. La dirección: siguen las líneas.
Tiene que ver con los distintos
estados de ánimo, el grado de
estabilidad, optimismo, fatiga o
depresión que puede experimentar un
individuo. Así las líneas guardan la
horizontalidad, suben o descienden.
5. La presión: es la fuerza que un
sujeto imprime en la hoja de papel
con su elemento de escritura,
bolígrafo, lápiz, etc. Su análisis
permite evaluar el nivel energético de
una persona y ello el grado de salud
o enfermedad.
6. La rapidez: muestra el grado de
rapidez o lentitud en las reacciones
de un individuo ante las distintas
situaciones que se le plantean. Por lo
tanto se puede encontrar escrituras
rápidas, las cuales se denotan por la
simplificación de sus trazos y formas,
o lentas; por ejemplo escrituras con
muchos adornos o redondeces.
7. La continuidad: se relaciona con el
grado de unión o separación de las letras
en las palabras. Permite conocer el grado
de constancia y regularidad de un individuo
en su actividad, vida afectiva y
pensamientos.
8. La forma: se refiere a la estructura
general de la escritura, por ejemplo hay
escrituras caligráficas, imprentas,
complicadas. En términos generales da
cuenta del comportamiento cultural, ético,
moral.
LETRA INCLINADA A LA DERECHA
INTERPRETACION
La letra inclinada a la derecha es
aquella que se encuentra entre 90 y
125 grados de inclinación. Más
positiva cuanto más se aproxime a
los 90 grados. (Ver las letras con
parte alta como :'l' 'b' 't' 'd' 'f' 'h').
Nos habla de una persona en la que
predomina el sentimiento sobre la
razón. Es así mismo una persona
extrovertida (abierta a los demás) y
generosa. Cordial y afectuosa.
LETRA INCLINADA A LA IZQUIERDA
INTERPRETACION La letra inclinada a
la izquierda es aquella que se
encuentra entre 90 y 55 grados de
inclinación. Es más positiva cuanto
más se acerque a los 90 grados.
(Ver las letras con parte alta como :'l' 'b' 't'
'd' 'f' 'h').
Nos indica que se trata de una
persona reservada y prudente.
Introvertida. Puede haber (en unión
de otros rasgos) señales de
ocultación. Igualmente puede haber
frustración afectiva y temor.
DIRECCION DE LINEAS DESCENDENTE
INTERPRETACION
Las líneas descienden de 0 a 10 grados.
Esta interpretación nos revela aspectos
psicológicos muy importantes y delicados,
que deben ser tratados de una manera
más profesional y con carácter privado,
por lo que aquí nos limitamos a citar
algunos de ellos.
Se trata de una persona pesimista. Puede
haber tristeza en el momento de escribir,
cansancio, abatimiento, enfermedad, ...
FIRMA SITUADA EN EL CENTRO
DEL ESCRITO
INTERPRETACION
Nos revela a una persona que tiene
control de sí misma, en la que
predomina la razón sobre los
sentimientos.
Utiliza la reflexión antes de decidir (no
significa que sea indecisa, sino que
piensa las cosas antes de hacerlas).
FIRMA SITUADA A LA IZQUIERDA
DEL ESCRITO
INTERPRETACION
Nos habla de una persona introvertida
o prudente. Puede haber indecisión y
poca iniciativa.
También puede aparecer inhibición y
timidez.
Tiene nostalgia del pasado.
FIRMA SITUADA A LA DERECHA
DEL ESCRITO
INTERPRETACION
Persona segura de sí misma con
confianza en el futuro. Tiene
decisión e iniciativa.
En sentido negativo puede haber
irreflexión y apasionamiento.
TEXTO LEGIBLE Y FIRMA
ILEGIBLE
INTERPRETACION (por supuesto
la firma será ilegible para los
demás).
Delante de los demás es más claro
que en la intimidad. Puede haber (en
unión con otros rasgos), sentimiento
de inferioridad o descontento de sí
mismo.
TEXTO ILEGIBLE Y FIRMA
LEGIBLE
INTERPRETACION (Por supuesto
el texto será ilegible para los
demás).
Es una persona que se defiende de
un ambiente hostíl, pero él está
contento de sí mismo.
Tiene confianza en sus posibilidades,
en sus méritos y en sus logros.
En el estudio de la sexualidad se toman
todas aquellas letras que tienen ejes que
descienden a la zona inferior ("f", "g", "j",
"p", "q", "y", "z"). Es el área representativa
de las necesidades instintivas, biológicas o
corporales, es decir la zona de las
apetencias primarias como pueden ser el
hambre, la sed, la búsqueda del placer
sexual o sensual, como también la codicia
o avidez de dinero, de bienes, de confort,
etc.
La forma curva de estos
movimientos indican una expansión
suave de las pulsiones, en cambio
el ángulo supone un freno de las
mismas
La presión nos da el nivel de energía y la
rapidez registra la agilidad de la respuesta
a los estímulos externos o internos.

Es importante la observación de cada


movimiento, de cada cambio, de toda
anomalía, pero siempre teniendo encuenta
que "el todo" es más importante que las
partes, es decir que el signo aislado debe
interpretarse en relación al conjunto de la
escritura.
A veces el paciente no se anima a
confesar.
A continuación presento algunos ejemplos
que avalan esta técnica.
Los ejes a la izquierda indican un
desplazamiento de la libido hacia el
misticismo y una fuga de la realidad.
Los que tienen un ángulo muy marcado,
significan reserva, temor y resentimiento
en la administración del instinto y los
redondeados muestran una libido
bloqueada con dificultades y penas en el
plano familiar.
Los ejes terminados en forma triangular
señalan que posee una amabilidad
mundana que esconde una personalidad
contrariada por decepciones y
frustraciones y aquellos muy inflados, el
deseo de representar un papel en
sociedad.
La letra " f " terminada en triángulo
muestra que está insatisfecha de su vida
y de los demás y que para compensar su
insatisfacción pone todo su amor propio
en el trabajo.
Son ejes desproporcionados que indican vanidad y
deseo de figurar. Su instinto erótico está
aumentado y necesita de caricias y de afecto.
La forma curva de los mismos nos muestran que
posee amabilidad, ternura y plenitud en la
obtención del placer y por ser muy largos es
profunda en el deseo.
Son ejes ligados a la letra siguiente
y muy inflados, índice de una
energía sexual que se realiza. Tiene
una vitalidad instintiva con fuertes
necesidades y es apasionada en
sus contactos.
Imaginativa en el campo erótico,
gusta de la buena comida y de los
objetos agradables.
Son ejes prolongados hacia la izquierda
que muestran un desarrollo psicológico
difícil, con falta de vínculos eróticos y
rechazo a las experiencias sexuales.
Huye del contacto con los demás y su libido
se encuentra desplazada hacia el
misticismo.
La curva abierta manifiesta su inclinación
poética y la apertura a impresiones
sensuales pero siempre evitando las
vinculaciones personales.

Por ser una escritura adornada indica que


es algo vanidoso y superficial con rasgos
de teatralidad.
La letra " q " es en
forma de 8 con el
óvalo elevado y de
presión firme. Esto
significa que tiene
fuerza de carácter,
gran poder de
seducción y una
conducta coqueta,
con firmeza y energía
en el impulso
instintivo.
La letra " y " tiene el primer trazo elevado
y es muy larga. Muestra seguridad en la
manera de actuar, realismo, gran energía
y una naturaleza apasionada.
El trazo final de la " l " se prolonga a la
zona inferior, indicativo de una conducta
instintiva con miedo a dejarse arrastrar
por sus impulsos.
Los trazos finales curvados hacia arriba y
hacia atrás, la hacen poseedora de una
amabilidad interesada.
MARGEN IZQUIERDO PEQUEÑO
INTERPRETACION (si ocupa menos
del 10% del ancho del papel).
Nos revela a una persona reflexiva y
prudente. Introversión. Puede haber (en
unión con otros rasgos), indecisión y
timidez.
Persona ahorradora y preocupada por la
economía.
MARGEN IZQUIERDO NORMAL
INTERPRETACION (si ocupa el
10% aproximadamente del ancho
del papel).
Persona que lleva un tren de vida
normal, sin estrecheces ni
despilfarros.
Normalmente, mantiene el equilibrio
entre introversión extraversión.
Gusto estético.
MARGEN IZQUIERDO GRANDE
INTERPRETACION (si ocupa mas
del 10% del ancho del papel pero
menos del 25%).
Persona extravertida, cordial y
generosa. Tiene decisión e
iniciativa.
Como aspecto negativo puede
aparecer irreflexión en algunas
situaciones

También podría gustarte