Está en la página 1de 24

J.Gayet y F.

del Val Latierro aumentaron el bagaje relacionado con las reglas de


la escritura manuscrita. Continuando lo establecido por Sollange Pellat del que
ya hablamos en ‘Las 4 leyes de la escritura por Sollange Pellat‘ se propuso una
nueva ley por parte de Jean Gayet y Val Latierro por su parte elaboró ‘Decálogo
de los principios científicos de la grafotecnia’

Jean Gayet y la individuación gráfica


Jean Gayet elaboró una nueva ley de la escritura, él mismo dice que es tan conocida
por todos que ni se formula pero no por ello carente de importancia:

“Cada individuo posee una escritura que le es propia y que se diferencia de


las demás”

-Ley de la individualidad gráfica de Jean Gayet-

Si somos conocedores de la obra de Sollange Pellat y sus cuatro leyes de la escritura,


esta nueva ley de Jean Gayet no nos sonará muy distinta, pues viene a ser
prácticamente el resumen de las elaboradas por Pellat.

Diferenciación gráfica en el desarrollo individual.


Jean Gayet argumenta esta ley añadiendo que el proceso de individuación de la
escritura ocurre muy pronto en la historia vital del individuo y se manifiesta en los
primeros años de vida con el comienzo de la habilidad de escribir. Además de esto,
también puede reconocerse cierta individuación gráfica antes de adquirir la habilidad
grafoescritural percibiendo ya en los precoces dibujos del niño cierto nivel de
idiosincrasia que nos permitiría diferenciar la obra de dos niños distintos. Los
profesores de primaria con el transcurso del curso académico y el paso por sus
manos de las hojas manuscritas por sus jóvenes alumnos, no necesitarían mirar el
nombre del niño al que pertenece ese ejercicio, pues su movimiento grafoescritural ya
ha sido reconocido por el maestro.  Esto sucede incluso a pesar de que es ese mismo
maestro el que les ha introducido en la escritura, les ha enseñado la caligrafía de las
letras, el modelo, cómo conseguir ‘dibujar’ las letras de forma que sean inteligibles
para el resto de personas, les enseña el modo en el que pueden unir las letras y así
en poco tiempo, el cerebro del niño va creando y reforzando las sinapsis necesarias
que permitirán en no mucho más tardar, un movimiento grafoescritural fluido y sin
duda propio y característico de ese niño y no de otro.

De lo artificioso a lo espontáneo
A costa de la práctica, los movimientos necesarios para imprimir la escritura en el
papel se van automatizando y adquiriendo dinamismo, esto se traduce en formas
personalizadas, nuevas soluciones de ligamiento entre letras que se encuentran al
margen de lo establecido por el modelo aprendido, nuevas configuraciones del
espacio…Todo esto es resultado de la práctica del movimiento grafoescritural, el cuál
cada vez tomará menos recursos de la parte consciente del individuo para pasar a ser
una actividad que consuma muy pocos recursos cognitivos y que tendrá en cada
persona un grado de automatización distinto, pudiendo llegar a permitir llevar a
cabo otras tareas cognitivas a la vez que la escritura debido a la menor utilización de
dichos recursos cognitivos y su disponibilidad para ser empleados en otras tareas.

Por tanto dicha evolución en la habilidad grafoescritural es la principal responsable de


la diferenciación gráfica entre individuos. Así, cuanta más cultura gráfica posea un
escribiente más fácil será diferenciarla de otras a la vez que más rica en cuanto a
contenido interpretable, debiendo el grafólogo mantenerse al margen en cuanto a
valoraciones grafopsicológicas de escrituras con bajo perfil o cultura gráfica, esto es
que no posee un nivel de organización suficiente como para interpretarse.
Posibilidades de autofalsificación
La individuación de la escritura pronto es tan fuerte y propia que es realmente
complicado realizar variaciones a propósito en nuestra letra. Por supuesto que
podemos modificar algunas características de nuestra escritura, por ejemplo,
podemos dotar a nuestra escritura de mayor inclinación dextrógira, mayor o menos
tamaño, desligar las letras si nuestra escritura es normalmente ligada, realizar las
jambas de las letras -p, j, g, y- de forma distinta, etc…sin embargo, estas alteraciones
voluntarias tienen un límite y este no da mucho margen.

Diría que se pueden definir tres tipos de límites en cuanto a la posibilidad de


modificación e nuestra escritura:

 El límite de cantidad, referido al número de alteraciones que podemos realizar


simultáneamente.
 El límite espacio-temporal, cuantas más lineas escribamos modificando
nuestra escritura mayor probabilidad de que los rasgos propios ‘salgan a flote’
quedando en evidencia la burda intención de automodificación.
 El límite de calidad, pues habrá movimientos grafoescriturales -ductus- que
serán realmente difíciles de imitar para ciertas personas.

La escritura varía con el tiempo, esto no es nada sorprendente ya que la personalidad


de cada uno también evoluciona a lo largo de la vida. Estas modificaciones son
paulatinas y no ocurren voluntariamente, de hecho las modificaciones añadidas a
voluntad suelen revertir si no encajan con el escribiente. La persona que se esfuerza
por tomar tal forma de la -E- mayúscula que le ha gustado al verla en un compañero,
pero es tal el esfuerzo consciente que debe realizar cada vez que quiere imprimir esa
forma y no la suya propia que finalmente acabará por desistir o sin darse cuenta
aparecerá su propia -E-

Cuestiones relacionadas a los cuerpos de escritura


Los cuerpos de escritura tomados a los sujetos cuyos grafismos son objeto de estudio
en un contexto legal y judicial deberán ajustarse a tales circunstancias en cuanto a las
posibilidades de automodificación. Siendo labor del perito encargar al sujeto que
escriba o que firme según las conveniencias del caso. Puede que en un caso sea
objeto de interés la firma, en otro la jamba de la -j-, y en otro la falta de espacios en la
caja de escritura, debiendo el perito poner especial interés en tales aspectos e
intentando proporcionar en la medida de lo posible las condiciones favorables para
que pueda ser observada dicha variable (esto no es provocarla, es dar la oportunidad
de que se presente o no. No podemos saber que hay en un cajón si no lo abrimos,
esto es igual, sino surge la oportunidad de expresar la característica gráfica de interés
nunca será observable, sólo tendremos hipótesis, obvio)

Félix del Val Latierro y el decálogo de los


principios de la grafotecnia
Felix del Val Latierro, a modo de síntesis o compendio, elaboró el siguiente decálogo*
en base a lo que hasta el momento se había publicado, investigado y experimentado
personalmente.

1. El alma y el grafismo tienen una relación de causa y efecto.


2. NO existen dos grafismos IGUALES
3. El complejo anímico se modifica por el complejo fisiológico por lo que pueden
aparecer múltiples variaciones en la escritura.
4. La fisionomía del escrito no depende directamente ni del órgano que la ejecuta
ni del alfabeto utilizado.
5. La permanencia y fijeza de las peculiaridades gráficas se debe al predominio
del subconsciente a lo largo del escrito.
6. Las variaciones en la tonalidad general repercuten en el grafismo.
7. Si se simula la propia grafía se notará el esfuerzo realizado.
8. No es posible alterar simultáneamente todos los elementos de la propia
escritura, ni siquiera la mitad de ellos.
9. En un escrito extenso siempre aparecerá la verdadera personalidad escritural
de falsificador o disimulador.
10. Los denominados signos gráficos invisibles son los que no son captados en las
operaciones de imitación o disimulo.

* El autor añade una nota, matizando que los siguientes principios son más válidos para la escritura
cursiva que en mayúsculas, lo que en principio, no debería ocurrir pues ambas son iguales en
cuanto a expresión gráfica personal. 
Las Leyes de la escritura III/III – Recopilación
de las leyes esenciales a tener en cuenta en la
grafística
Tercera y última parte de la serie de escritos en los que se han tratado las leyes
consideradas fundamentales para una correcta interpretación y uso de la
escritura o muestra gráfica por parte del perito calígrafo judicial, en su labor
como experto en la escritura. Es básico conocer todas las leyes que se han
tratado, pues tienen utilidad diaria en las labores de la grafística. Este último
escrito pretende ser una síntesis, un sumario, de todas estas leyes que rigen la
escritura.

Las 10 leyes que siguen forman una interesante recopilación de todo lo visto
anteriormente en Las leyes de la escritura I/III y Las leyes de la escritura II/III. La
enumeración de estas leyes a modo de listado ha sido realizado por F.Viñals y
M.L.Puente, me limito a reproducirlo y añadir alguna explicación en cada ley después
de la cita del autor.

1.  El cerebro es el que escribe:


“El gesto gráfico está sometido a la influencia inmediata del cerebro. El
órgano que escribe no modifica la forma de aquél si funciona normalmente y
está adaptado suficientemente a su función” SOLLANGE PELLAT
“La escritura es un acto neurofisiológico y psíquico que permite la
representación de palabras e ideas a través de símbolos gráficos. Éstos
constituyen una línea formal (onda gráfica), que tiene como base el trazo y
éste en su desarrollo por las distintas dimensiones: la horizontalidad,
verticalidad, profundidad y velocidad, va trazando las curvas y rectas, los
perfiles y los plenos, los óvalos y palos.” F. VIÑALS y M.PUENTE, 2006
Es irrelevante con que parte del cuerpo escribamos, pues con el debido
entrenamiento de la mano, pie o boca lograremos realizar una escritura similar, ya que
las instrucciones de cómo imprimir los signos gráficos en el papel provienen del
cerebro y las fibras nerviosas, por lo que se distribuyen de igual manera por todo el
cuerpo. Por tanto las características de la escritura no dependen de la mano como se
puede creer en un  principio, pero sí del sistema nervioso central.

2. Inconsciente/espontaneidad
“Cuando uno escribe, el yo está en acción, pero el sentimiento casi
inconsciente de esta actuación pasa por alternativas continuas de
intensidad y debilidad. Adquiere el máximo de intensidad cuando tiene que
realizar un esfuerzo, es decir, en los comienzos, y el mínimo cuando el
movimiento de la escritura viene secundado por el impulso adquirido o sea
en los finales” SOLLANGE PELLAT
Hace referencia a la espontaneidad. Esta ley es clave en el cotejo de documentos
dubitados. En los inicios predomina lo consciente, en los finales lo inconsciente. Es
más fácil falsificar los inicios que los finales porque hay más atención consciente.

3. Individualidad
“Ninguna escritura es idéntica a otra. Cada individuo posee una escritura
característica, que se diferencia de las demás y que es posible reconocer”
CRÉPIEUX-JAMIN
No hay dos escrituras iguales, cada persona realiza una escritura distinta a otra.
Aceptando esta ley, se establece que la escritura es tan relevante para la
identificación de personas como lo puede ser la huella dactilar.

4. Calidad – Cultura gráfica


“Que un hombre de pueblo, por ejemplo, de escritura inorganizada, lenta,
grosera, incorrecta, pueda imitar otra rápida y elegante, ya solo puede caber
en la mente de peritos ignorantes, atrasados; la eliminación en estos casos
es automática” CRÉPIEUX-JAMIN
No es posible igualar la calidad del trazado de un grafismo ejecutado por un
escribiente cuyo nivel grafoescritural es superior.

5. Simplificación de la escritura en
circunstancias adversas
“El que escribe en circunstancias particularmente difíciles, del tipo que sea,
traza instintivamente o bien formas de letras que le son más habituales, o
bien formas más sencillas y fáciles de construir” SOLLANGE PELLAT
En determinadas circunstancias tenemos que escribir en algún espacio muy reducido,
sobre un soporte con una textura desfavorable como una piedra, en tales situaciones
la escritura no cambia sustancialmente, simplemente se adecua a las condiciones del
momento.

6. Pequeñas variaciones naturales de la


propia escritura.
“Los peritos caen en el error si no tienen en cuenta las leves modificaciones
que cada cual refleja en la propia escritura, (…)” DAVIDE VISMARA
Es necesario y natural para que la escritura sea original que presente leves
variaciones en sus características, ya sean de tamaño, de forma, de inclinación, etc…
Es imposible realizar cualquier tipo de trazado y reproducirlo EXACTAMENTE igual. Si
encontramos dos firmas totalmente idénticas, entonces una de las dos es falsa.

7. Los elementos psicofísicos y


grafopatológicos pueden ser determinantes
desde el punto de vista pericial.
“También se refleja el estado físico o moral, frecuentemente, en una
escritura o firma, o en una parte o aspecto (por ejemplo, enfermedad,
desilusión, turbación, etc.).” DAVIDE VISMARA
No es nada extraño encontrar firmas de escribientes con alguna enfermedad
degenerativa como el alzheimer o el parkinson, también el desarrollo natural del
envejecimiento es válido para esta ley, pues todos estos procesos vitales
degenerativos conducen a una perdida gradual de la habilidad grafoescritural (entre
otras muchas) que en un caso pericial es muy relevante, pues atendiendo a la
cronología de los grafismos dubitados e indubitados y sus respectivos niveles de
organización es más que probable que podamos concluir categóricamente nuestro
informe.

8. El falsificador lo primero que intenta


imitar es la forma.
“Si el perito se basa solamente en la parte formal de la escritura,
lógicamente llegará a resultados falsos. De este modo, por tanto, la
escritura imitada debe ser observada en su movimiento más que en la
forma, porque ésta se imita, pero el movimiento no se imita nunca a la
perfección.” DAVIDE VISMARA
Es fácil hacer la prueba, cualquiera al que le pidas que imite una firma tratará ante
todo de que se parezca en términos formales.

9. Alteraciones delatantes en las


autofalsificaciones.
“No se puede modificar voluntariamente la escritura natural más que
dejando en su trazado la señal del esfuerzo realizado para lograr el cambio”
SOLLANGE PELLAT
Autofalsificar la firma consiste en firmar a propósito con otras características gráficas
distintas a las propias, con el fin de en el futuro no reconocer dicha firma como
nuestra. Este asunto es delicado en las periciales y puede ser realmente complicado
dar con ello, sin embargo hay dos situaciones en las que el falsificador nos va a
facilitar algo el trabajo:

 Cuando quedan presentes todavía elementos muy característicos de su firma.


 Cuando se exageran tanto las diferencias que no hay falsificador en el mundo
tan malo como para realizar una firma tan poco parecida. (Esto es muy
cuestionable pues muchas veces las firmas falsas se realizan sin tener el
modelo a imitar delante, por lo que se realizan de memoria o directamente
inventadas)
10. Alteraciones delatantes en la falsificación.-
La imitación de otra escritura nunca es
perfecta
“Una escritura bien imitada no será nunca igual a la verdadera, porque la
escritura imitada no podrá ser espontánea, (…)Una escritura imitada no
puede ser espontánea por cuanto el falsificador debe vencer dos fuerzas
contrarias: abstenerse de los propios hábitos (el hábito es predominante y
es casi imposible abstenerse de él) y, además, asumir y aplicar los hábitos
de otros.” DAVIDE VISMARA
“El falsario debe escribir más lento y ceñirse con frecuencia a la observación
del modelo, de modo que lo escrito pierde espontaneidad. (…) Pero si
escribiese ágilmente, no podría reflejar la estructura de la letra, en tanto que
el verdadero autor ni siquiera se da cuenta al trazar el movimiento natural.
Aunque el falsario se prepare con atención, estudie la escritura a imitar y
practique la imitación, puede lograr imitarla con cierta habilidad y una
ejecución rápida y sin retoques, la impronta característica de la escritura
original es la expresión de la verdad de todos los movimientos y de todas
las partes intrínsecas, no puede ser perfecta, resultando cuando menos,
artificial o poco espontánea. (…En el escrito imitado faltará siempre algo
que no puede pasar por alto al perito.” DAVIDE VISMARA
El falsificador cuando falsifica, debe dejar al margen su propia forma de escribir, se
esfuerza por mantener el inconsciente inhabilitado y la vez debe preocuparse de
imprimir solo los gestos gráficos en la forma que lo haría la persona cuya escritura
esta siendo falsificada.

Este proceso no cabe duda de que es complicado, con lo que es muy fácil y frecuente
que se muestren rasgos propios de la escritura del falsificador.

Bibliografía:

F.Viñals y M.L.Puente. Las leyes de la grafística. Recuperado


de: http://grafologiauniversitaria.com/Leyes_de_la_grafistica.pdf
Leyes de la escritura | Sollange Pellat

El proceso de escribir se compone de una sucesión de movimientos y


signos impresos en el papel, mediados por la musculatura y las órdenes del sistema
nervioso central, regidos por las leyes de la física y la fisiología, respectivamente. El
hecho de que cada escritura sea distinta y pueda ser reconocida rápidamente sin
necesidad de mirar el nombre del autor indica que esta sometida a leyes. En la obra
“Les lois de l’escriture” , Sollange Pellat desarrollo sus cuatro leyes, aunque no fue el
único que desarrolló este campo si es el que formuló las leyes más aceptadas por los
grafólogos.

Sollange Pellat estableció un principio universal que rige en todas sus leyes, “las


leyes de la escritura son independientes del alfabeto empleado”. No obstante
matiza que para realizar un cotejo de calidad es necesario conocer bien el alfabeto ya
que determinados aspectos pueden darse más frecuentemente o de distinta manera
entre los distintos alfabetos.

Las cuatro leyes de Solange Pellat rigen a los grafólogos, sobre ellas se fundamentan
tanto los estudios de grafología como los de pericia caligráfica.

1ª – Ley del impulso cerebral


El gesto gráfico está sometido a la influencia inmediata del cerebro. El
órgano que escribe no modifica la forma de aquél si funciona normalmente y
está adaptado suficientemente a su función
[…] la idea está un poco en desacuerdo con las opiniones corrientes, pero
no obstante se apoya en la experiencia. El órgano de la escritura, mano
derecha, mano izquierda, pie, boca o antebrazo de un lisiado, sólo
reacciona a la manera de un mal transmisor si tiene defectos o si su
mecanismo no ha adquirido el entrenamiento necesario.
Lo que quiere dar a entender, es que es irrelevante la parte del cuerpo que
usemospara escribir, pues con el debido entrenamiento de la mano, pie, etc,
lograremos realizar una escritura similar, ya que las instrucciones de cómo imprimir
los signos gráficos en el papel provienen del cerebro y los nervios, por lo que se
distribuyen de igual manera por todo el cuerpo. Por tanto las características de la
escritura no dependen de la parte del cuerpo como se puede creer en un  principio,
pero si del sistema nervioso central.

El entrenamiento es básico para lograr una escritura organizada – así es como se


conoce en términos técnicos la escritura que presenta un desarrollo grafoescritural
normal para una persona adulta, es decir, un niño de 6 años, difícilmente podrá
realizar una escritura organizada- La condición de escritura organizada se consigue
normalmente a través de la mano, ya sea la derecha o la izquierda en los primeros
años de vida, no obstante si en vez de con la mano nos enseñaran a escribir con el
pie, lo haríamos igual y el resultado, el producto, sería el mismo. Como todo y como
siempre, todo se puede aprender, aunque hay que tener en cuenta la plasticidad
neuronal, cualidad que se pierde con los años y que dificulta el aprendizaje, por ello
puede resultarnos muy complicado volver a aprender a escribir con otra parte del
cuerpo, debido a que es una acción muy automatizada, sin embargo, personas que
han perdido sus extremidades superiores logran escribir e incluso realizar obras de
arte con los pies o la boca.

Otro punto a tener en cuenta relacionado con el enunciado de esta primera ley, es el
referido a los distintos útiles de escritura, soportes inadecuados
o condiciones adversas para el desarrollo de una escritura normal (extremo
cansancio físico, mano dolorida por un golpe reciente, etc), variaciones en cualquiera
de estos tres aspectos provocan cambios en la escritura, p.ej cambios de presión, de
velocidad, de inclinación… A pesar de todo, estas variaciones no son sustanciales,
pues el encargado de ordenar la escritura sigue siendo el mismo que en condiciones
normales, el cerebro. Por tanto, se dice que las modificaciones provocadas por un
cambio de útil de escritura, de soporte gráfico (piedra, papel, madera, pizarra)  o por
condiciones generales adversas, afectan a los llamados elementos
gráficos accesorios de la escritura, llamados así precisamente por depender de
factores externos o temporales. A consecuencia de la existencia de elementos
gráficos accesorios, también existen elementos gráficos principales dependientes
directamente del cerebro.

2ª – Ley de la acción del yo


Cuando escribe, el yo está en acción, pero el sometimiento casi
inconsciente de esta actuación pasa por alternativas continuas de
intensidad y debilidad. Adquiere el máximo de intensidad cuando tiene que
realizar un esfuerzo, es decir, en los comienzos, y el mínimo cuando el
movimiento de la escritura viene secundado por el impulso adquirido, o sea,
en los finales.
[…] en ello hay un fenómeno que actúa de manera continua en las personas
normales, que tienen conciencia de que escriben. Desaparece en los
alineados, que trazan series de palabras a la manera de los autómatas. Y
tiene consecuencias que explican las comprobaciones hechas desde hace
mucho tiempo por los grafólogos, sin conocerlo.
Lo indicado en esta ley, enuncia un principio clave en la pericia caligráfica y el cotejo
de firmas. En los inicios hay mucho más esfuerzo consciente por el escribiente que
en el posterior desarrollo escritural, siendo los finales la parte más libre de ordenes
conscientes establecidas. Esto es fundamental a la hora de realizar un análisis de
firmas dudosas, pues el falsificador probablemente haya conseguido imitar con mayor
éxito los trazos iniciales de la firma y también probablemente en los finales o a partir
de cierto punto del desarrollo escritural, pueden salir a la luz elementos propios de la
firma del falsificador o de su escritura, ya que el inconsciente empieza a eclipsar las
ordenes conscientes de imitar cierto trazo de la firma a falsificar y comete el error de
plasmar sus propias características estructurales gráficas, todo ello sin percatarse.
Este principio es aplicable a las autofalsificaciones.

3ª – Ley de la marca del esfuerzo


No se puede modificar voluntariamente en un momento dado la escritura
natural más que dejando en su trazado la señal del esfuerzo realizado para
lograr el cambio.
[…] la marca del esfuerzo para obtener un cambio – detención brusca,
gancho, aceramiento, brisado, desviación, etc – puede confundirse a simple
vista con la señal de una distracción, de una ligera interrupción de redacción
o de una incertidumbre de ánimo, pero existe desde el momento en que hay
una intervención momentánea de la voluntad.
Puede haber individuos que tengan una habilidad extraordinaria para el arte de
escribir y puede llegar a conseguir imitar fielmente una escritura, si es cierto que
hasta cierto punto, hasta que los elementos propios suprimidos, a consecuencia de
adoptar los elementos de la escritura imitada, reaparezcan. Esto sucederá tarde o
temprano.

A mi juicio personal, desarrollar más en profundidad esta ley sería reescribir con otras
palabras lo ya dicho para la segunda. Opino que esta tercera ley presenta cierto
solapamiento con la segunda, pues la marca del esfuerzo y la marca del inconsciente
se reproducen en la escritura de forma similar. El esfuerzo por mantener
el inconsciente inhabilitado y laatención consciente continuada de imprimir solo
los gestos gráficos como los haría la persona cuya escritura esta siendo falsificada,
viene a ser el mismo concepto, o al menos el mismo producto final.

4ª – Ley de la permanencia de los caracteres


El que escribe en circunstancias en que el acto de escribir es
particularmente difícil, traza instintivamente, o bien formas de letras que le
son más habituales, o bien formas sencillas y fáciles de construir
[…] esta ley es consecuencia del principio del mínimo esfuerzo, que ejerce
notoriamente su influencia en personas que se ponen a escribir
ocasionalmente con la mano izquierda, en las que añaden interlineados en
un texto, en las que se encuentran en un vehículo en marcha y, en fin, en
las que están enfermas en la cama. Esta noción tan sencilla no es,
desgraciadamente, tenida siempre en cuenta por los que trabajan para la
justicia. Desempeña un papel importante en las peritaciones sobre
anónimos, en escritos fraudulentos y en testamentos ológrafos, muchos de
los cuales son redactados por personas muy debilitadas fisiológicamente.

El acto de firmar en posiciones incómodas normalmente se traduce en una


simplificación de las formas, debido a la dificultad del normal desarrollo escritural y el
deseo o necesidad de realizarlo rápidamente. A la vez que la simplificación, es fácil
encontrar variaciones en cualquiera de los géneros gráficos -forma, tamaño,
inclinación, dirección, etc – No obstante los elementos gráficos principales, esenciales
para la individuación de una escritura y dependientes directamente del cerebro y no
de factores externos o temporales, permanecerán en cierta medida intactos y será
precisamente en estos en los que el perito calígrafo deberá fijarse y centrar su
atención con el fin de llegar a una conclusión verdadera acerca de la autoría del
grafismo.

Estudio de los patrones de movimiento no visibles.

En relación a uno de los argumentos que se utilizan frecuentemente en los informes


periciales para dictaminar sobre la falsedad o autenticidad de un grafismo dubitado
nos encontramos el siguiente estudio:

Dewhurst, T., Ballantyne, K. and Found, B. (2016). Empirical investigation of biometric,


non-visible, intra-signature features in known and simulated signatures.Australian
Journal of Forensic Sciences, 48(6), pp.659-675.

Este argumento comúnmente utilizado o al menos conocido se ocupa de tener en


cuenta los movimientos que no se plasman sobre el papel en forma de tinta del útil.
Se trata de recrear el movimiento seguido por el firmante entre la finalización de una
acción grafoescritural y el comienzo de la siguiente, atendiendo a las características
de los trazos de escape y de inicio, respectivamente.
“La intrínseca cualidad de invisibilidad hace a esta
característica  tan difícil de imitar como fácil de
pasar por alto al falsificar”

Introducción
Es comúnmente empleado por muchos peritos y en muchas ocasiones el tema de
este estudio como argumento, prueba o evidencia de la falsedad o autenticidad del
grafismo dubitado. Se trata de la atención prestada al recorrido del bolígrafo o útil de
escritura realizado en el aire – de forma no visible en el papel – entre dos acciones
grafoescriturales.

Este estudio se centra en este recorrido invisible o aéreo. Esto se evidencia al


levantar el útil de escritura en diferentes tipos de momentos de la acción escritural, por
ejemplo pueden ser movimientos para completar, como al barrar la letra “t” o “i” o
movimientos entre el final e inicio de palabras, por ejemplo entre el nombre y el
apellido. Se postula que este tipo de observaciones son valiosas a la hora de cotejar
firmas dubitadas con indubitadas.

Método y participantes
El método seguido en este estudio para la obtención de las muestras a estudiar
cuenta con la participación inicial de 19 personas, con la suficiente destreza y práctica
en tareas de escritura. Ellos tenían la tarea de proporcionar modelos de firmas
auténticas. Cada uno de los modelos que se aportó fue evaluado por los
investigadores con el fin de asegurar que contaban con la suficiente complejidad
gráfica y equivalentes a los que se pueden encontrar en escenarios reales.

Se identificaron 13 de estas 19 personas que presentaban una tendencia natural a


realizar durante la ejecución de su firma levantamientos del útil. Posteriormente a
estas 13 personas se les pidió que realizaran 15 repeticiones de su modelo de firma,
obteniéndose así una muestra total de 195 firmas.

El registro de estas muestras se tomó sobre una tableta digital en la que se colocó en
su superficie una hoja de papel común. Sobre este soporte se ejecutaron las firmas
del estudio con un útil de escritura compatible con el registro digital y a la vez de tinta.
De la tarea del tratamiento de estas muestras se ocupó el software Neuroscript
MovAlyzer.

Además de los 13 participantes identificados como idóneos para el estudio se contó


con la participación de 8 personas más, cuya tarea fue la de generar imitaciones
de las firmas proporcionadas por esos 13 anteriores.

A estos 8 imitadores no se les dejó ensayar previamente a la toma de muestras. De


esta forma cada uno ejecutó 15 veces de la mejor forma que fueron capaces cada una
de las 13 firmas auténticas. Tras la actuación de estos dos grupos de participantes (13
proveedores y 8 imitadores) se generaron 1560 muestras. Cada uno de los 8
imitadores falsificó 15 veces cada una de las 13 firmas auténticas.

Parámetros medidos
Los parámetros tenidos en cuenta en este estudio fueron:

 Duración.
 Tensión (en términos de error respecto a un trazado completamente
recto/tenso)
 Tamaño (absoluto vertical-horizontal)
 Trazos disfuncionales [Jerk en inglés] (“sacudidas”, “tirones”, se tuvo en cuenta
la aceleración, tamaño y dirección de estos trazos)

Se tomaron una serie de medidas cautelares para prevenir y acotar los posibles
errores derivados de la medición y tratamiento de estos parámetros.

“Se observó un aumento generalizado en cada uno


de los parámetros atendidos en las firmas imitadas.”

Resultados
En los datos resultantes de las firmas auténticas se evidencia la alta diferencia
significativa entre los 13 firmantes y en cada uno de los 4 parámetros medidos. Los
componentes no visibles, el recorrido aéreo del bolígrafo, es una parte integrada y
fluida de las 13 firmas.
Estos momentos de no contacto con el papel no son un mero descanso estático del
útil de escritura, tampoco en ese tiempo en el que no se deja evidencia gráfica se
toma el camino más corto para comenzar el siguiente trazado, tienen su función y su
recorrido propio.

“…las imitaciones fueron más grandes, de mayor


duración y con mayor cantidad de trazos
disfuncionales…”
En las firmas auténticas quedó bien definido todo lo relacionado con la regularidad de
estos movimientos invisibles, lo que es una base idónea para los posteriores ejercicios
de comparación. Se observó un aumento generalizado en cada uno de los parámetros
atendidos en las firmas imitadas. Esta diferencia en los 4 parámetros fue entre
significativa y altamente significativa resultando simulaciones de las firmas auténticas
más grandes, con mayor duración y mayor cantidad de trazos disfuncionales, este
último fue el parámetro que más diferencia presentó respecto de las auténticas.

Algunos de los imitadores fueron capaces de replicar relativamente con éxito, el


tamaño, la tensión y los patrones no visibles de movimiento. Sin embargo, ninguno
tuvo éxito en el parámetro referido a los trazos no funcionales o sacudidas y tampoco
en la duración de los recorridos aéreos del útil – resultando aquí mayores-.

El efecto de la práctica se observó en la duración y cantidad de trazos no funcionales


pero no en la tensión ni en el tamaño absoluto.

“..la mayor diferencia entre firmas auténticas e


imitadas se observó en los parámetros de duración y
trazos no funcionales.”
Las gráficas incorporadas al estudio evidencian una clara y gran diferencia en la
duración y trazos no funcionales ejecutados por los firmantes originales y los
imitadores en cada una de los 13 modelos de firmas. El tamaño y el error en la tensión
siempre fue mayor en la actuación de los imitadores pero no en tan alto grado como
en los dos anteriores parámetros.

Comparación visual
La examinación visual sigue siendo el principal método de investigación en la inmensa
mayoría de casos. Así, en este caso, se han recreado los trazos no visibles o aéreos a
partir de la observación de los trazos de escape y el posterior trazo de inicio o ataque
“Se observa, como es natural, una falta  de
velocidad, fluidez y dinamismo en el caso de las
imitadas

En el estudio se ilustra abundantemente este aspecto, presentando varias imágenes


en las que aparece la firma acompañada de líneas auxiliares incorporadas por los
investigadores recreando ese recorrido del movimiento no visible atendiendo a la
dirección, sentido y ángulo de los trazos de escape y ataque.

Se observó que los 13 firmantes guardaban un patrón semejante en cuanto a las


características de estos patrones no visibles de movimiento.

También se ilustran ejemplos de estos trazados invisibles comparando los


presentados en las firmas auténticas y en las simuladas. Se observa, como es natural,
una falta de velocidad, fluidez y dinamismo en el caso de las imitadas.

La intrínseca cualidad de invisibilidad hace a este característica que ocupa este


estudio – la del recorrido aéreo del bolígrafo, el movimiento no plasmado sobre el
papel – que sea tan difícil de imitar como fácil de pasar por alto al falsificar. Para los
investigadores que tratan de llegar a la verdad sobre una firma, es un aspecto muy útil
y a tener en cuenta en el momento del cotejo.

También resulta de gran valor fijarse en estos patrones no visibles en los casos dónde
la firma no presente una complejidad suficiente y sea pobre en extensión, ya que otros
aspectos más estáticos y formales pueden verse beneficiados de esta baja
complejidad mientras que la que nos ocupa pasará tan desapercibida como de
costumbre.

Nota: no es una copia o traducción literal del estudio original, es un resumen de lo más destacado y
esencial de la publicación. Para ver la publicación completa se puede ir a ResearchGate o a otras
fuentes.

¿Conoce otros estudios relacionados? ¿Cuál es su experiencia


en relación al artículo? ¿Le ha sido útil en ocasiones?
¿Cómo se refleja la personalidad en la escritura?

Hablemos del sistema en el que se basa el profesional para analizar un texto y sacar


conclusiones en relación a la personalidad del sujeto. La grafología se basa en
el sistema grafonómico en el que se engloban 8 categorías o géneros gráficos que a
su vez estos contienen multitud de variables. Por ejemplo, un género gráfico es el
tamaño, y contiene variables como grande, mediano, gladiolado, rebajado, creciente,
apretada, extendida, etc.

¿Cómo se relaciona cada rasgo de la psicología del escribiente con cada género
gráfico? ¿Dónde queda reflejado si un sujeto es extravertido o introvertido, amable o
grosero, agresivo o sumiso, nervioso o calmado? Voy a tratar de aclarar esta cuestión.

Primero, un rasgo de personalidad no queda reflejado únicamente en una parte de


la escritura, es decir, la extraversión se puede observar rápidamente en un  tamaño
grande de escritura pero también hay otros modos de llegar a la misma conclusión,
por ejemplo observando una combinación de variables en la escritura que juntas
llevan a la misma conclusión. Con esto digo, que no existe el SIEMPRE en grafología,
una escritura grande no siempre va a indicar extraversión, aunque sea lo más común.
No olvidemos que estudiamos la personalidad de los humanos, uno de los aspectos
mas diversos y variables de los que tenemos conocimiento.

Segundo, existe un aspecto determinante en la interpretación de los signos


gráficos, el ambiente gráfico, esto es sinónimo de aspecto, visión, orientación
general positiva o negativa, el que un escrito esté dotado de un ambiente positivo o
negativo es vital para la posterior interpretación de los signos gráficos. Los signos
gráficos tienen dos valencias, la positiva y la negativa, así el ambiente gráfico
determina cuál de las dos valencias del signo prevalece. ¿Es este escrito armónico o
inarmónico?

Veamos ahora a que connotaciones psicológicas tiene cada género o categoría


gráfica.

1 | El orden
Es un género gráfico de los más relevantes. Es clave en la formación de la visión
general del conjunto y decisivo en lo que se refiere a la armonía y por tanto en la
decisión sobre el ambiente gráfico positivo o negativo. El orden se relaciona con
las cuestiones organizativas que posee el sujeto que escribe, como gestiona su
tiempo, sus recursos, cómo se organiza. También guarda relación con el modo de
relacionarse de la persona, relaciones con los demás, y también consigo mismo. En
el orden tenemos en cuenta variables como: escritura clara o confusa (el espacio
entre líneas), ordenada, desordenada, proporcionada, desproporcionada, espaciada,
concentrada, legible, ilegible, inútilmente puntuada, etc.

2 | La dirección de las líneas


En la orientación de los renglones queda reflejado el estado de ánimo de la persona,
es un género gráfico muy temporal, puede variar considerablemente de un momento a
otro. Tiene que ver con el estado emocional, el estado de ánimo, por ejemplo si acaba
de fallecer un ser querido es más que probable que esta categoría se vea afectada,
también si simplemente estas malhumorado. No obstante hay aspectos más
establesde la personalidad que también guardan relación, como la constancia en
los objetivos propuestos, firmeza de carácter o grado de adaptabilidad a los
cambios. Se puede decir que indica aspectos relacionados con la energía y
emociones del escribiente. Cuenta con variables como: ascendente, descendente,
horizontal, sinuosa, ondulada, cóncava, convexa, imbricada o en escalera, etc.
3 | El tamaño
El tamaño de la escritura podemos entenderlo como la expresión que cada tiene de
suautoconcepto, de cómo se percibe a sí misma. ¿Se siente importante? ¿Se siente
inferior? Un tamaño grande de escritura (<4.5mm medido en los óvalos) puede ser
predominante en personas que se dan una gran importancia. Esta cuestión del
autoconcepto relacionado con el tamaño tiene mayor peso en la firma. La firma
siempre está muy relacionado con nuestra persona, nuestro concepto, tiene
connotaciones mucho más personales que el texto cuyas connotaciones están más
dirigidas hacia el rol que desempeñamos y como queremos parecer, el rol en
sociedad. También podemos hablar de necesidad de expansión con un tamaño
grande, por ejemplo la típica persona que dónde ella está no brilla el sol.

Variables que pertenecen a la categoría tamaño son: normal, grande, muy grande,
pequeña, muy pequeña, sobrealzada, rebajada, creciente, decreciente, apretada,
prolongada, etc.

4 | La inclinación
La inclinación se refiere a los grados de diferencia que guarda la letra con la
perpendicular a la línea base. No es la inclinación de las líneas, eso sería otro género
gráfico, la dirección. La inclinación tiene unas connotaciones bastante bien
delimitadas, a diferencia de otros géneros gráficos, que según las demás variables, el
ambiente gráfico, etc, pueden estar relacionando multitud de aspectos de la
personalidad. La inclinación se relaciona con la actitud de cercanía o retraimiento
hacia los demás, con los afectos y los valores. Por ejemplo una escritura muy
inclinada (a la derecha entre <135º) corresponderá con un carácter impulsivo,
temperamental, intenso, que contacta fácilmente con los demás, apasionado, deja ver
su estado de ánimo y exterioriza sus sentimientos, subjetividad, sentimientos sobre la
razón; al contrario que una escritura invertida (inclinada hacia la izquierda) en donde
la cautela, la reserva, la reflexión, el conservadurismo, etc, serán aspectos claves de
la personalidad de dicho escribiente.
Pertenecen a la inclinación las variables: inclinada, muy inclinada, invertida,
ambivalente, torcida y oscilante.

5 | La forma
Es la categoría gráfica que mejor define la personalidad y el papel que el individuo
toma en su entorno, puede ser algo similar a una máscara que algunos se ponen,
siendo la firma su verdadera identidad y en el texto “se dibujan” siguiendo los
estandartes que tienen como modelos. La forma puede indicar muy fielmente
la originalidad o el convencionalismo de la persona que escribe, por ejemplo
alguien que “dibuja” mucho las letras queriendo siempre darle una forma determinada
frenando en cierto modo la espontaneidad del movimiento de la mano, será una
persona más convencional, más normal, más básica, que alguien que no mira para la
forma y simplemente escribe dejando libre el movimiento grafoescritural. Aquí
entraríamos ya en materia diciendo si es una escritura tipográfica (que sigue el patrón
de forma “script”, el del ordenador) si es una escritura caligráfica (que sigue el modelo
aprendido en la escuela, el típico de cuadernillo rubio) o si es una escritura
personalizada. En la forma se ven multitud de rasgos de personalidad de la persona,
por ejemplo, la angulosidad de las letras, nos indica el grado de energía, fuerza y
dinamismo, el temperamento y robustez de carácter, la inflexibilidad, la dureza, el
autoritarismo, etc.

La forma es de los géneros gráficos que más variables tiene, pongo las más
relevantes: angulosa, curva, caligráfica, tipográfica, en guirnaldas, en arcadas,
impersonal, sencilla, complicada, simplificada, cuadrada y bizarra.
6 | La velocidad
Este género gráfico se relaciona con la fluidez y vivacidad mental, la velocidad de
asociación, la inteligencia fluida, el impulso creativo. Aptitudes del sujeto para
responder eficazmente, resolviendo los obstáculos que se interpongan en su camino.
Una escritura rápida se relaciona con la extraversión y la actitud comunicadora. Una
escritura lenta se relaciona con cautela y reflexión (excesiva?) No obstante, recordar
que las interpretaciones siempre tenemos que dirigirlas en función del ambiente
gráfica, por tanto, una escritura rápida en un ambiente gráfico negativo representaría
una persona nerviosa y agitada, impaciencia y/o imprudencia.

Una escritura rápida se llama a la que escribe unas 180 palabras por minuto, y una
lenta la que escribe alrededor de 100 palabras por minuto. Watch movie online Logan (2017)

7 | Continuidad o cohesión
Este género gráfico se refiere a como se enlazan las letras, si guardan los patrones
aprendidos, si presenta enlace originales y personalizados, además de observar
también el modo de construcción de diversas partes de la estructura de las letras
como la barra de la -t- , el rabillo de la -o-, puntos de la -i-, -j-, etc. Nos informa acerca
del estilo cognitivo del individuo, como se desenvuelve y cómo se adapta
socialmente. Constancia frente a los objetivos propuestos, aspectos relacionados con
la inteligencia del sujeto, además del tipo de pensamiento que predomina, ya sea
analítico, lógico, racional, o bién, pensamiento intuitivo, por tanto la continuidad o
cohesión nos informa sobre como ejerce la inteligencia. Es uno de los géneros
gráficos más irregulares, en él se observan normalmente el mayor número de
aspectos irregulares, que no guardan un patrón.

Se tienen en cuenta las variables: ligada, desligada, agrupada, irregular,


reenganchada, inútilmente barrada, inhibida, inorganizada, retocada, mayúsculas
ligadas, mayúsculas desligadas, etc.
8 | Presión
Es fundamental a la hora de ahondar en las cuestiones de energía y vitalidad del
escribiente, en su capacidad psicofísica, su destreza grafomotriz. También informa
acerca de la autoridad, asertividad, tenacidad y determinación del sujeto. Es cierto
que esta categoría gráfica queda muy influida por el tipo de bolígrafo o similar que se
utilice para escribir, ya que una punta fina y metálica imprime de forma muy distinta a
una punta esponjosa y ancha de un rotulador, sin embargo, si está elección es estable
en el tiempo, las cuestiones que de ella dependen son susceptibles de interpretación,
es decir, si el escribiente cambia frecuentemente de útil, empleando una vez un
rotulador, luego un lapiz, y finalmente un bolígrafo Bic no podremos interpretar
multitud de variables, ahora, si el escribiente tiene la costumbre de firmar siempre con
un rotulador rojo entonces si podremos interpretar ya que ese sujeto tiene predilección
por los útiles que imprimen un trazo grueso y pesado sin necesidad de presionar
demasiado.

Las variables de la presión son: tensa, floja, blanda, ligera, nutrida, robusta, pesada,
con relieve, sin relieve, con roturas, etc.

También podría gustarte