Está en la página 1de 38

Universidad Andina Néstor

Cáceres Velázquez
FACULTAD : CIENCIAS DE LA SALUD
E.P. FARMACIA Y BIOQUÍMICA
BIO FARMACIA Y FARMACOCINETICA
DOCENTE:
CONDORI RODRIGUEZ IBONE MARIZOL
INTEGRANTES:
 Carbajal Coha Margarita
 Hilaquita Coarite Nely
 Ticona Vargas Jakeline
ABSORCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
DE LOS FÁRMACOS
• FARMACOCINETICA :
• Estudia el movimiento de los fármacos
en el organismo y permite conocer su
concentración en la biofase, en función
de la dosis y del tiempo transcurrido
desde su administración hasta su
eliminación.
Los componentes básicos de la farmacocinética son:
ABSORCION:
La absorción estudia la penetración de los fármacos en el
organismo, es decir, el paso de los fármacos desde el exterior al
medio interno (circulación sistémica).
Paso de los fármacos a través de las
membranas biológicas:

Composición y estructura de la
membranas: Los fármacos pasan
habitualmente a través de las células, no entre
ellas. Por eso, la membrana plasmática es
siempre la barrera para el desplazamiento de
una molécula en el organismo.

Mecanismos por los cuales los fármacos


pueden atravesar las membranas: El
mecanismo más usual por el que los fármacos
atraviesan la membrana celular es la disolución
en su componente lipoideo.
Procesos pasivos:
Filtración a través de poros. La
filtración es el paso de moléculas a
través de canales acuosos
localizados en la membrana.
Difusión pasiva directa. El sistema más utilizado por
los fármacos para atravesar las membranas
biológicas es la difusión pasiva directa por
disolución en la bicapa lipídica
Transporte especializado :
Difusión facilitada. El transporte especializado
precisa que una proteína transportadora de
la membrana sin necesitar energía, siempre
a favor de un gradiente de concentración.
Transporte activo. El transporte activo acontece
cuando una sustancia pasa a través de una
membrana biológica en contra de un
gradiente electroquímico.
Otros sistemas de
transporte:
Endocitosis y exocitosis.
La endocitosis y la
exocitosis son mecanismos
mediante los cuales las
macromoléculas y
partículas pueden entrar
en la célula o ser
eliminadas de ella.
respectivamente.
Conllevan la rotura de la
membrana celular.
Utilización de
ionóforos: son
pequeñas moléculas
hidrófobas que se
disuelven en las bicapas
lipídicas de las
membranas y aumentan
su permeabilidad a iones
específicos.
Utilización de
liposomas. Los liposomas
son vesículas sintéticas,
formadas por una o más
bicapas concéntricas de
fosfolípidos, que pueden
acomodar en su interior
fármacos hidrosolubles o
liposolubles,
macromoléculas.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Es la ruta de entrada por el cual se introduce un fármaco al organismo para producir sus
efectos o sitio donde se coloca un compuesto farmacológico.
La administración de fármacos tiene los siguientes objetivos:
• Auxiliar al organismo a sobreponerse de una enfermedad.
• Aliviar los síntomas de las enfermedades.
• Promover la salud.
• Prevenir la enfermedad. Y se dividen en dos grupos:
VÍAS DIRECTAS O INMEDIATAS,
cuando producen algún daño o
injuria en la piel o mucosas,
generalmente a través de una
inyección, tales como intravenosa,
intramuscular, subcutánea,
intradérmica, epidural, intratecal,
intraventricular, intraarterial,
intraosea, intraarticular,
intralinfática, entre otros.

VÍAS INDIRECTAS O MEDIATAS,


cuando el medicamento atraviesa
piel o mucosas sin producir daño,
tales como oral, sublingual, ótica,
ocular, vaginal, tópica, rectal, otros.
VIAS MEDIATAS O INDIRECTAS
1. VÍA ORAL
• Es la vía de administración más frecuente
• Se administra por la boca
• Implica su deglución.
• La mayor absorción se produce en intestino delgado
por su gran superficie de absorción y es más rápida por su
gran vascularización.
2. VÍA BUCAL O SUBLINGUAL
La mucosa bucal posee un epitelio que está muy
vascularizado, a través del cual los fármacos pueden
absorberse.
Consiste en la colocación del medicamento debajo
de la lengua, donde debe mantenerse el mayor
tiempo posible sin tragar saliva hasta su absorción,
no debe deglutirse.
3. VÍA RECTAL
La absorción del fármaco se realizará a través del
plexo hemorroidal, el cual evitan en parte el efecto
del primer paso o paso por el hígado, antes de
incorporarse a la circulación sistémica.
4. VÍA RESPIRATORIA
La absorción es rápida por la gran
superficie de la mucosa traqueal y
bronquial y por la proximidad entre la
mucosa y los vasos pulmonares. Es
importante la liposolubilidad, que está
determinada por el coeficiente de
partición lípido/agua

5. VÍA DÉRMICA O CUTÁNEA.


El mayor interés de esta vía es la
terapéutica local dermatológica.
Algunos compuestos liposolubles
(glucocorticoides y hormonas
sexuales) pueden, sin embargo,
absorberse por la piel. Para que los
fármacos se absorban por la piel,
deben ir, en realidad, incorporados en
vehículos grasos.
6. VÍA GENITOURINARIA
La mucosa vesical tiene escasa
capacidad de absorción. Las mucosas
uretral y vaginal son, sin embargo,
idóneas para la absorción, y cuando los
fármacos se aplican en ellas tópicamente
pueden llegar a producir cuadros de
intoxicación general.

7. VÍA CONJUNTIVAL
La mucosa conjuntival posee un epitelio
bien irrigado y absorbe diversos
fármacos. Las soluciones que allí se
apliquen deben ser neutras e isotónicas,
y pueden utilizarse soluciones oleosas.
VÍAS INMEDIATAS O DIRECTAS (INYECTABLES O PARENTERALES)
1. VÍA INTRADÉRMICA.
Se introduce una dosis pequeña en el
interior de la piel y la absorción es
prácticamente nula. La zona de
elección es la cara anterior del
antebrazo. Se utiliza bastante con fines
diagnósticos. Así se administran
soluciones de histamina y tuberculina
y extractos antigénicos para pruebas
de hipersensiblidad.

2. VÍA SUBCUTÁNEA.
La medicación se inyecta bajo la
dermis, en el tejido subcutáneo
(inclinación de la aguja en un ángulo
de 45º). La absorción del medicamento
es lenta porque es una zona poco
vascularizada, aunque más rápida que
con la vía oral.
3. VÍA INTRAMUSCULAR.
En este caso, el líquido se disemina a lo largo
de las hojas de tejido conectivo situadas
entre las fibras musculares. La absorción es
más rápida y regular que con la vía
subcutánea y, además, produce menos dolor.
La vía intramuscular resulta especialmente
útil para fármacos que se absorben mal por
vía oral (p. ej., aminoglucósidos), que se
degradan por vía oral (p. ej., penicilina G) o
que tienen un primer paso hepático muy
importante (p. ej., lidocaína).
4. VÍA INTRAVASCULAR
El fármaco se administra directamente en el
torrente circulatorio y alcanza el lugar donde
debe actuar sin sufrir alteraciones. Es, por lo
tanto, útil para emergencias. La forma más
rápida de introducir un medicamento en el
torrente circulatorio suele ser la inyección
intravenosa, generalmente en la vena cubital,
aunque pueden utilizarse otras.
5. VÍA INTRAPERITONEAL
La cavidad intraperitoneal ofrece una
amplia superficie absorbente, desde
la cual los fármacos pasan fácil y
rápidamente a la circulación. El uso
de esta vía, sin embargo, es
excepcional en el hombre, pues
existe posibilidad de perforar un asa
intestinal, y fácilmente se producen
infecciones graves.

6. VÍA INTRAPLEURAL.
Esta vía se usa excepcionalmente.
Presenta características semejantes
a la vía intraperitoneal. Se introducen
así medicamentos en la pleura, en
general enzimas proteolíticas y
antibióticos.
7. VÍA INTRAARTICULAR. 8. VÍA INTRAÓSEA O INTRAMEDULAR.
Prácticamente se usa sólo en traumatología y Se introduce el fármaco dentro del tejido óseo, en
reumatología para inyectar fármacos la médula. Es interesante cuando no existe la
(corticoides, antiinflamatorios o antibóticos) posibilidad de inyectar en una vena. El efecto es
dentro de la articulación. El fármaco se sitúa tan rápido como con la administración intravenosa,
en contacto con las serosas y puede ejercer pero el mayor obstáculo es la complejidad de la
un efecto local o absorberse y alcanzar el técnica.
torrente circulatorio.
9. VÍA INTRARRAQUÍDEA O
INTRATECAL.

Se utiliza para la administración de


sustancias que atraviesan mal la
barrera hematoencefálica (v.
Acceso de los fármacos a los
tejidos, más adelante) y que deben
actuar a nivel central.

10. VÍA INTRANEURAL.

Se denomina así la administración


de algunos medicamentos que se
inyectan en la proximidad de
nervios o ganglios simpáticos (p.
ej., anestésicos locales o etanol)
CINÉTICA DE ABSORCIÓN
La cinética de absorción cuantifica la entrada del
fármaco en circulación sistémica. Estudia la velocidad
de absorción, que es la cantidad de fármaco que se
absorbe en la unidad de tiempo. La mayoría de los
procesos de absorción son de primer orden, y en ese
caso la velocidad de absorción es además proporcional
al número de moléculas que están disponibles para
absorberse.
La velocidad de absorción depende de una constante
da, que es la constante de velocidad intrínseca del
proceso.
La cinética de absorción se ocupa también de conocer la semivida
de absorción, es decir, el tiempo que tarda en reducirse a la mitad el
número de moléculas

disponibles para absorberse. Cuanto mayor sea t1/2a, menor será la


velocidad con que se absorbe el fármaco. la semivida puede
relacionarse con la constante del proceso teniendo en cuenta que si
el tiempo desde que este se inicia es t1/2a, A será Ao/2.se llega a la
relación indicada operando como se indica a continuación:
La representación gráfica de un proceso de orden cero usando ejes de
coordenadas cartesianas y papel numérico es una recta en la que la ordenada en
el origen equivale a la concentración o cantidad inicial en el tiempo cero(A0), y la
inclinación o pendiente es igual a la constante de velocidad (K0a). sin embargo.
en la cinética de orden cero, a diferencia de lo que ocurría en la cinética de primer
orden, la representación del logaritmo de A frente al tiempo en papel numerado, y
también la de A
BIODISPONIBILIDAD
La Biodisponibilidad indica la cantidad y la forma en
que un fármaco llega a la circulación sistémica y está
disponible para acceder a los tejidos y producir un
efecto ,la cual permite indicar la cantidad y la forma
en la que un fármaco llega a la circulación sistémica
y está disponible acceder a los tejidos y producir un
efecto dependiendo de la distribución y la
eliminación , pero cuando estos dos
últimos procesos se mantienen constantes , la
biodisponibilidad refleja la cantidad y la diferencia de
absorción con la que produce la absorción del
principio activo.
Una absorción mayor puede asociarse con un
incremento en la aparición de efectos adversos. Lo
que realmente se pretende es conseguir niveles
adecuado a más tiempo, y lo que se busca es una
biodisponibilidad optimizada o programada. Esto
significa diseñar un medicamento de la mejor manera
de acuerdo con características y con las
necesidades del fármaco para un buen uso clínico.
BARRERAS:
 
Son dispositivos limitantes de los compartimentos (Cinética de distribución)
 
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA.- Los fármacos tienen dos vías de acceso
al sistema nervioso central, pero la mayoría no acceden a él. Puede llegar al
líquido intersticial cerebral por circulación capilar, y acceder también al
sistema nervioso central por difusión al líquido cefalorraquídeo
 
 
 
También los fármacos atraviesan al sistema
nervioso central incorporándose al líquido
cefalorraquídeo en su proceso de formación. La
dificultad para el paso no radica en ese caso en
la morfología de los capilares de los plexos
coroideos. Las sustancias que salen de estos
capilares deben, no obstante, atravesar una
sucesión de membranas antes de alcanzar el
cerebro. Entre ellas, el epitelio de los plexos
coroideos, constituido por una capa de células
con borde en cepillo, que están acopladas con
uniones muy estrechas.
BARRERA PLACENTARIA.- La placenta es una barrera celular muy compleja, que
deriva embriológicamente de tejidos fetales y maternos. Además de separar la sangre
materna de la fetal, controla la transferencia de sustancias, impidiendo el paso libre e
indiscriminado. Pero la mayoría de fármacos administrados a la madre son capaces de
atravesar la placenta y acceden a la circulación fetal. Se alcanza un equilibrio muy
rápido entre ambas circulaciones, y la concentración de los fármacos y sus metabolitos
en la circulación fetal es comparable a su concentración en la sangre materna.
 
Los fármacos afectan al feto cuando se utilizan a lo largo de la gestación y también
cuando se emplean en el momento del parto. Sobre todo durante el

 
.
El flujo sanguíneo puede condicionar también el paso de los
fármacos a través de la placenta. Una hipotensión acusada en la
madre o la disminución del flujo umbilical pueden disminuir la
velocidad de difusión transplacentaria. La unión de fármacos a las
proteínas plasmáticas condiciona también el paso, excepto si el
fármaco es muy lipofílico. Algunas sustancias nutritivas, como la
glucosa, atraviesan la placenta por difusión facilitada. Existen
además sistemas de transporte activo ejm para aminoácidos
esenciales como la histidina. Los anticuerpos, que son
gamnaglobulinas, podrían atravesar la placenta por pinocitosis y
conferir inmunidad transitoria al recién nacido ejm frente a la
difteria y el tétanos.

La placenta posee sistemas enzimáticos, como monoamino


oxidasas y colinesterasas. Es posible que los fármacos se
metabolicen allí y den lugar a metabolitos activos responsables de
efectos teratógenos. El hígado fetal y la placenta tienen en realidad
capacidad metabolizadora, y los efectos de los fármacos pueden
ser por eso distintos en la madre y en el feto.
 
OTRAS BARRERAS:
 
En el ojo existe una situación muy
semejante a la que acontece en el cerebro,
dado que el epitelio de los procesos ciliares
es una barrera que dificulta el paso de los
fármacos. Se ha descrito también una
barrera entre la sangre y el testículo.

También podría gustarte