Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma De Coahuila

Escuela Superior De Ingeniería


Lic. “Adolfo López Mateos”
Explotación de Minas de Superficie (821703)
Bateas y Canalones

Séptimo Semestre
Ingeniero En Recursos Minerales Y Energéticos
Profesora: Ing. Evelina de la Luz Ambrocio Rosales

Marzo 2019
Nueva Rosita, Coahuila
En la actualidad
se reconocen
cuatro tipos Minas de superficie o a cielo abierto
Minería
Pozos
Minas
submarina
desubterráneas
perforación
o de dragado

básicos de
minería
MINADO
SUPERFICIAL
• Una mina superficial es una
excavación a cielo abierto
destinada a la explotación de
minerales.
• El sistema de minado
superficial puede ser empleado
para la extracción de minerales
metálicos o no metálicos a partir
de cualquier deposito mineral
cercano a la superficie del
terreno.
• Depósitos “cercanos a la
superficie” implican cuerpos
minerales localizados a
profundidades menores de
160m (500pies aprox.)
Minado
superficial

Minado a tajo
Minado de
abierto (cielo Glory Hole
placeres
abierto)

Bateas y
Banco individual
canalones

Minado
Bancos múltiples
hidráulico

Descapote de
Dragado
mantos

Explotación de
canteras
Minado de
placeres
• El minado de placeres se efectúa
concentrando minerales pesados
(generalmente en su forma nativa) a
partir de materiales detríticos,
mediante una concentración
gravimétrica selectiva en un medio
acuoso o neumático en movimiento.
• Esta operación minera requiere que
el deposito mineral se encuentre en
o cerca del agua y en o cercano a la
superficie.
Depósitos de placer
• Son depósitos sedimentarios superficiales o cercanos a la superficie, generalmente de forma tabular y de
extensión considerable. Estos depósitos se caracterizan por contener partículas de minerales en su forma
nativa o metálica (oro, platino, estaño, etc.) en detritos (gravas y arenas de lechos de ríos y arroyos).
Historia…
• El sistema de bateas fue ampliamente usado por los
gambusinos norteamericanos en los antiguos días de
la “fiebre del oro”, en los placeres donde las aguas de
ríos y arroyos arrastraron grandes cantidades de
minerales nativos concentrándolos en estratos,
“bolsas” o meandros, cuando las aguas que los
transportaban perdían fuera o cambiaban de rumbo
en alguna curvatura del rio.
• Dicha concentración se efectuaba por acción
gravimétrica natural al asentarse el fragmento mineral
(“pepita” o “nuez”) en el lecho del arroyo,
dependiendo de su tamaño, de su peso especifico y de
la fuerza de la corriente de arrastre.
Bateas
• Dado que el sistema es de baja productividad,
hoy en día se emplea fundamentalmente con
propósitos de exploración para detectar
depósitos de pacer o mineral proveniente de
vetas u otro tipo de yacimientos.
El método de bateas solo puede ser
utilizado cuando el mineral comercial
sea mas pesado que la ganga y que no
se requiera de grandes volúmenes de
producción, en virtud de que el método
se considera muy rústico.
Canalones
• El tamaño, la longitud y el ángulo de
inclinación del equipo, dependerán del
En la actualidad son empleados volumen del deposito, del tiempo de
con fines exploratorios, al igual desintegración de los terrones de arenas y
que el método de bateas. gravas, del flujo disponible de agua y del
tamaño máximo esperado de los fragmentos
Para efectuar la separación del y pepitas atrapadas.
mineral de su ganga es necesario
el empleo de una canaleta
inclinada, con el fondo
obstaculizado y de un flujo de
agua corriente, dicho flujo actúa
como medio de arrastre de las
partículas.
En virtud de que la gran mayoría de los
depósitos de placer en el mundo han sido
prácticamente agotados, los métodos de
concentración gravimétrica de placeres
han caído en la obsolescencia, a excepción
de los fines exploratorios y a la existencia
de algún gambusino, también casi extinto,
que aun practique estos métodos.
L.F.Vassallo, Ph.D., “Yacimientos Minerales Metálicos” 4ª
edición 2008. Versión OnLine,Bol-e. Centro de Geociencias,
UNAM. Querétaro, México 

Canet Miquel Carles y Camprubi i Cano Antoni. Yacimientos


Minerales: los tesoros de la tierra. Fondo de Cultura
Económica, 2006.
Bibliografía: 
Referencias
bibliográficas Crescencio Cabrera Toledo, Delgado Vargas Carlos, et.al.
Seminario de Yacimientos Minerales. Tesis Profesional, 1984.
IPN-Ciencias de la Tierra.

Victor Manuel López Aburto. Manual para la Selección de


Métodos de Explotación de Minas. Facultad de Ingeniería,
UNAM. 1994

También podría gustarte